DiscoverCorrección Climática
Corrección Climática
Claim Ownership

Corrección Climática

Author: VoLo Foundation

Subscribed: 0Played: 2
Share

Description

David S. Vogel es un científico y modelador predictivo reconocido mundialmente. Ha ganado muchos premios por sus modelos predictivos, incluido el prestigioso K-Cup. Su esposa, Thais López Vogel, dirige la Fundación VoLo. Las investigaciones de David lo llevaron a tomar conciencia del impacto económico que los combustibles fósiles y otros gases de efecto invernadero podían causar. Sabían que tenían que hacer algo, por sus hijos y por las futuras generaciones.

La Fundación VoLo trabaja para ser el puente entre la comunidad científica y la audiencia del día a día. La fundación apoya soluciones para combatir cambio climático basadas en la ciencia, mejorando la educación y la salud. La fundación acelera el cambio y el impacto global avalando soluciones climáticas basadas en la ciencia, mejorando la educación y la salud.

Climate Correction™ reúne en un escenario a las mentes más destacadas en cuanto a soluciones climáticas. Con este podcast, sus investigaciones y experiencias estarán disponibles todo el año.

Les da la bienvenida Andrea Garcia, una joven dedicada a trabajar por el medio ambiente.

Escucha el Podcast en inglés: https://volofoundation.org/climate-correction-podcast/
65 Episodes
Reverse
Surfrider Foundation presenta su Climate Action Program, una iniciativa creada para enfrentar los impactos del cambio climático en nuestras costas y océanos. Este programa busca empoderar a las comunidades costeras para que sean parte activa de la solución, conectando la acción local con los cambios de política pública que necesitamos con urgencia.  A través de proyectos de restauración costera, como la siembra de plantas nativas, la protección de dunas y la recuperación de hábitats naturales, Surfrider no solo protege los ecosistemas marinos, sino también a las personas que dependen de ellos. El Climate Action Program demuestra que la resiliencia climática empieza en lo local y se multiplica cuando las comunidades trabajan juntas.   
Encuentra el video completo en nuestro canal de YouTube. En este episodio de Corrección Climática, conversamos con Bruno Olmedo Quiroga sobre una idea poderosa: el cambio climático no es solo un problema científico—es un problema cultural.  Bruno nos invita a mirar más allá de los datos y modelos climáticos para entender cómo las historias que nos contamos sobre progreso, éxito y desarrollo han moldeado una economía que prioriza la velocidad sobre el cuidado, la conveniencia sobre la conexión, y las ganancias antes que el planeta.  ¿Y si queremos resultados distintos? Necesitamos narrativas distintas. Bruno nos propone repensar los valores que sustentan nuestras decisiones colectivas y personales, y nos anima a imaginar un futuro que ponga al centro la vida, la comunidad y el cuidado del mundo que habitamos.  Un episodio que cuestiona, inspira y llama a la acción desde lo más profundo de nuestra cultura. 
¡Bienvenidos a la cuarta temporada de Corrección Climática! Iniciamos esta nueva etapa con una edición especial de episodios que abordan temas urgentes y de actualidad climática.  En este primer capítulo conversamos con John Morales, uno de los meteorólogos más respetados y reconocidos en Estados Unidos, sobre el inicio de la temporada de huracanes en Florida. ¿Que podemos hacer para prepararnos mejor ante eventos extremos que cada vez son más intensos y frecuentes?  John, con su experiencia de décadas en meteorología y comunicación científica, nos ofrece una visión clara y accesible sobre los riesgos que enfrentamos, la ciencia detrás de los pronósticos y la importancia de una preparación climática informada y responsable.  Este episodio marca el inicio de una serie especial que irá más allá de las estadísticas para conectar la ciencia con nuestras vidas cotidianas.   
En este episodio, conversamos con Johani Carolina Ponce, una periodista con más de 25 años de experiencia internacional, cuya carrera ha abarcado desde la cobertura de eventos deportivos de alto nivel como la Copa Mundial de la FIFA, el US Open de Tenis y el Maratón de Nueva York, hasta el seguimiento cercano de procesos políticos y electorales en Venezuela y Ecuador. Johani nos comparte cómo fue convertirse en la corresponsal especial más joven de Venezuela durante el Mundial de 1994, su experiencia trabajando en medios de gran relevancia como El Diario/La Prensa de Nueva York, Yahoo en Español, AS USA y El Diario Las Américas, y cómo su mirada periodística ha evolucionado hacia temas de justicia climática, energía limpia y medio ambiente, especialmente en el contexto de las comunidades latinas en Estados Unidos. Actualmente, desde su trabajo en Yale Climate Connections y Climate Power, Johani combina su experiencia en medios con una profunda vocación por contar historias que generan conciencia y acción en torno a la crisis climática. Una conversación inspiradora sobre el poder de la información, la responsabilidad social del periodismo y la importancia de representar las voces de nuestras comunidades en temas clave para el futuro del planeta.
Michael Nash es un reconocido productor y cineasta, ampliamente admirado por su trabajo en documentales que abordan algunas de las problemáticas más urgentes de nuestro tiempo, especialmente en el ámbito social y ambiental. Su película Climate Refugees se ha convertido en una obra de referencia dentro del cine documental, al visibilizar cómo el cambio climático está forzando a millones de personas a abandonar sus hogares en busca de un futuro más seguro.  Este poderoso mensaje no pasó desapercibido: Climate Refugees fue seleccionada por la NASA para formar parte de una cápsula del tiempo que será enviada a la Luna. Esta cápsula busca preservar una muestra representativa de nuestra historia como humanidad, y compartirá espacio con obras de grandes figuras como Van Gogh y Beethoven. El hecho de que el trabajo de Nash esté incluido allí es un testimonio del profundo impacto de su mensaje y de la importancia de contar las historias humanas detrás de la crisis climática.  Durante Climate Correction, tuvimos el privilegio de escuchar a Michael Nash compartir su experiencia de vida, su pasión por el cine y su compromiso con el planeta. Aunque su charla fue en inglés, sentí la necesidad de compartir esta vivencia con ustedes, porque fue realmente inspiradora. Escucharlo nos recuerda que el arte, el cine y la narración de historias tienen el poder de generar conciencia y mover al mundo hacia la acción. 
Dennis Arvizu, un líder en sostenibilidad ha logrado fusionar la gastronomía con el impacto ambiental y social. Desde su experiencia como chef hasta su trabajo en sostenibilidad corporativa en empresas como Microsoft, Dennis nos comparte su visión sobre cómo la comida puede ser un motor de cambio  A lo largo de la conversación, exploramos su trayectoria desde la alta cocina hasta la sostenibilidad empresarial, analizando cómo reducir el impacto ambiental a través de la alimentación. También hablamos sobre su rol en la creación de campus sostenibles y programas innovadores en Microsoft, destacando la importancia de la narrativa y la cultura en la transformación de hábitos sostenibles. Además, discutimos las tendencias futuras en gastronomía y sostenibilidad, así como acciones concretas que todos podemos tomar para contribuir a un mundo más responsable.  Si quieres conocer más sobre su trabajo, puedes visitar su blog Global Roots Rambles, donde comparte reflexiones y soluciones prácticas para un estilo de vida más sostenible. También puedes escuchar su podcast Food as Medicine: Where Medicine Meets the Menu, donde explora la conexión entre la alimentación, la salud y el medio ambiente. No olvides seguirlo en sus redes sociales y plataformas profesionales para mantenerte al día con su impacto y sus proyectos.  Conecta con Dennis: https://www.linkedin.com/in/dennisarvizu/   
En este capítulo, Nathalie nos comparte su experiencia en el mundo de las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Desde sus primeros pasos hasta sus logros más destacados, conocemos su historia personal llena de dedicación, esfuerzo y pasión por representar a la República Dominicana en los escenarios globales. Nathalie nos muestra cómo ha trabajado para posicionar a su país como un líder en la lucha contra el cambio climático, inspirándonos con su compromiso inquebrantable y su visión de un futuro más sostenible. 
En este episodio, hablamos con Catherine, fundadora de SwapCo, sobre la importancia de reducir el consumismo y fomentar prácticas más sostenibles en la moda. Catherine comparte cómo su preocupación por el legado que dejará a sus hijos la inspiró a desarrollar SwapCo, una plataforma que promueve el intercambio de ropa como una alternativa ecológica y económica. A lo largo de nuestra conversación, exploramos cómo el consumismo durante las épocas festivas, especialmente en noviembre y diciembre, exacerba el cambio climático y qué papel desempeña la industria de la moda en este problema global. Catherine nos detalla el funcionamiento de SwapCo, explicando cómo permite a los usuarios intercambiar ropa en buen estado, evitando así que prendas perfectamente utilizables terminen en vertederos. También reflexiona sobre el impacto ambiental de la producción textil y el transporte asociado al comercio electrónico, destacando la necesidad urgente de adoptar un modelo de economía circular en la moda. La conversación profundiza en cómo las personas pueden contribuir al cambio, especialmente durante las épocas de mayor consumo, y ofrece consejos prácticos para vivir de manera más consciente. Aquí puedes aprender más sobre SwapCo: https://swap-co.com/ 
En este episodio especial de Corrección Climática, presentamos el primer round table en español organizado durante Climate Week 2024, un evento insignia del Climate Group.  Algunos de los temas clave que abordamos incluyen: La transición hacia energías renovables y su aceleración a nivel global. Estrategias para la descarbonización de industrias clave. El rol de los gobiernos en la regulación y el financiamiento de soluciones climáticas. Cómo la colaboración internacional y la participación ciudadana son esenciales para el éxito de las políticas climáticas. Ejemplos innovadores de tecnologías limpias que están ayudando a reducir la huella de carbono. Los desafíos específicos que enfrentan los países de habla hispana en la lucha contra el cambio climático. Escucha este episodio para conocer de primera mano las opiniones de expertos que están liderando el cambio hacia un futuro más sostenible y descubrir las acciones concretas que se están tomando para combatir la crisis climática.
En este episodio especial sobre Climate Week NYC 2024, tres mujeres líderes en la acción climática – Antonieta Cádiz, Angela Barranco y Thais López Vogel – nos comparten su visión sobre cómo acelerar la transición hacia una economía verde. Hablamos sobre los mayores desafíos, el papel crucial de la comunidad latina y cómo imaginan el mundo en 2050 si cumplimos con las metas actuales. Este año, el lema de la semana es “It’s Time”, destacando la urgencia de tomar medidas climáticas inmediatas. Nuestras invitadas nos ofrecen su visión sobre las oportunidades y el papel clave de la comunidad latina en la transición hacia una economía verde.
En este episodio, conversamos con Daniel Ortega, un experto con veinte años de experiencia en políticas económicas ambientales, finanzas sostenibles y climáticas, y bioeconomía. Actualmente, es Director del Programa de Carbono Forestal y Clima en la Universidad Estatal de Michigan y Copresidente del Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono.  A lo largo de nuestra conversacion, Daniel comparte cómo comenzó su carrera en este campo y qué lo inspiró a dedicarse a la política ambiental. Nos ofrece una visión única de su participación en importantes acuerdos ambientales multilaterales y en la ONU, incluyendo su rol crucial como Ministro de Medio Ambiente en la movilización de recursos para reducir la deforestación bajo el Acuerdo de París.  Profundizamos en temas clave como el concepto de canje de deuda por clima, un mecanismo innovador que promete aliviar la deuda de los países en desarrollo y fomentar la acción climática. Daniel también nos explica los desafíos que enfrenta como líder en la integridad del mercado voluntario de carbono y las estrategias para escalar las finanzas privadas en favor del clima.  Finalmente, Daniel reflexiona sobre sus aprendizajes trabajando con diversas entidades públicas y privadas, las áreas más urgentes en las finanzas climáticas, y ofrece valiosos consejos para los jóvenes profesionales que comienzan en el ámbito de la sostenibilidad y las políticas ambientales.  Este episodio es una oportunidad imperdible para entender mejor los desafíos y oportunidades en la intersección de las finanzas y la acción climática, de la mano de uno de los líderes más influyentes en el campo.   Estaremos en Climate Week NY la semana del 22 de Septiembre. SI estas interesado en conversar y ampliar tu voz, contactame agarcia@volofoundation.org  
En este episodio, tenemos el placer de contar con Sofia Leon, quien se unió a TNC en 2017 y actualmente lidera los esfuerzos de innovación climática y recaudación de fondos. Sofia divide su tiempo entre los equipos de filantropía y estrategia climática en el área de Florida, y también gestiona el Miami Council, un grupo compuesto por profesionales de Miami dedicado a crear puentes entre el trabajo de TNC y las comunidades locales. Hoy hablaremos sobre un estudio publicado a principios de este año, en el cual Sofia tuvo un papel crucial. Este estudio se centra en los beneficios económicos de la descarbonización de Florida, con el objetivo de desmentir muchos mitos comunes sobre este tema. Sofia nos explicará todo en detalle. Sofia nos hablará sobre la misión y los principales objetivos de TNC en la región de Florida, el reciente estudio y su objetivo general, la situación y los problemas que motivaron la publicación de este estudio, los principales beneficios económicos que el estudio identifica para Florida, los sectores específicos que se verán más beneficiados por la descarbonización, los tres puntos más valiosos e importantes que se destacaron en el estudio, cómo ha sido recibido el estudio por la comunidad y las partes interesadas, cómo será el futuro si el estudio se convierte en acción exitosa, y consejos y sugerencias para las personas que desean contribuir y apoyar estos esfuerzos 
En este episodio conversamos con Yasna, una destacada enfermera y académica chilena, cuyas credenciales incluyen un diploma en Bioestadística y Políticas Públicas, un Magíster en Salud Pública y un Doctorado en Salud Global. Actualmente, Yasna se desempeña como research fellow en Lancet Countdown, contribuyendo tanto al equipo global como al grupo de Latinoamérica, y es un miembro activo de la Sociedad Chilena de Salud Planetaria.  Durante la conversación, exploramos la motivación de Yasna para especializarse en la relación entre el cambio climático y la salud, y discutimos algunos de los hallazgos más importantes de su investigación. Yasna comparte su experiencia colaborando en proyectos internacionales como parte del equipo de Lancet Countdown, destacando los desafíos que enfrenta Latinoamérica en términos de salud en el contexto de la crisis climática.  Además, Yasna nos explica el papel de la Sociedad Chilena de Salud Planetaria y cómo su formación en bioestadística le permite abordar el análisis de datos relacionados con la salud y el medio ambiente. También profundizamos en el papel de los profesionales de la salud en la acción contra el cambio climático y descubrimos cuáles son sus proyectos futuros en esta intersección crítica.   
Adsmovil,  una agencia de publicidad medios hispana fundada por Alberto Pardo en el 2012. Con oficinas en más de 4 paises, Adsmovil Ha logrado globalizar sus esfuerzos y crear un impacto en la comunidad hispana.   Recientemente, anunció hoy su asociación con Scope 3. La colaboración tiene como objetivo calcular y medir la huella de carbono de las campañas digitales de los clientes de Adsmovil, desde la creación hasta la interacción del usuario final, en video y display, incluyendo medios enriquecidos a través del DSP de Adsmovil.  La publicidad digital contribuye con el 80% del carbono emitido por el marketing de marcas, aunque solo representa el 50% del gasto. La programática por sí sola produce 215,000 toneladas métricas de emisiones de carbono en un solo mes en las cinco economías más grandes del mundo, lo que equivale a 24 millones de galones de gasolina consumidos.  A través de esta asociación, Adsmovil ofrecerá a sus clientes y agencias campañas neutrales en carbono, compensando esas emisiones mediante la reforestación del Amazonas, en colaboración con la Fundación Saving the Amazon.  Adsmovil y Scope 3 están comprometidos a expandir prácticas sostenibles en la industria publicitaria hispana y alientan a otras empresas a unirse a sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono y proteger el medio ambiente.   En este capítulo Alberto nos cuenta sobre su pasión por cuidar al ambiente y como su destreza en la industria de la publicidad han logrado compaginar para crear un impacto positivo.  
La líder ambiental Yoca Arditi-Rocha, directora del Instituto CLEO, dialoga con Johani Ponce, directora del programa Huella Zero de la Fundación Sachamama. Es una iniciativa destinada a potenciar las comunicaciones sobre el clima y el medio ambiente en diversas comunidades latinas.  Johani explica cómo adaptaron su enfoque para llegar a un público latino amplio y diverso con estrategias creativas, además de formar a periodistas para que comuniquen eficazmente estos temas.    
Daniel Cavero, Cofundador y Director de Tecnología de Noya, cuenta su viaje personal y profesional para llegar a ser un apasionado convencido de la acción climática.  Daniel cree que la educación científica y las mejoras tecnológicas son prácticas primordiales para la supervivencia de nuestro planeta. Por ello comparte detalles de cómo lo lleva a la práctica en su emprendimiento personal.     
  Nos acompaña en la conferencia de Climate Correction, Emilio Buitrago. Jefe de Proyecto e Ingeniero de Siemens Gamesa, analiza las oportunidades laborales en la industria de la energía renovable: solar, viento y geotérmica.  La demanda por parte de proveedores de energías limpias crecerá exponencialmente en los próximos años, y requerirán trabajadores de las más diversas profesiones y oficios.  Emilio subraya que ser bilingüe es una llave que abre muchas puertas en este campo.       
Los sobrevivientes de catástrofes climáticas que se ven obligados a emigrar se enfrentan a los mayores retos imaginables. Reconstruir sus vidas tras haberlo perdido todo es un trabajo de una dificultad enorme.  Cuidar de su salud mental, desde el shock inicial hasta el establecimiento de un nuevo proyecto de vida a largo plazo, es una tarea necesaria para sobrellevar el trauma y apoyarles a la hora de afrontar sus proyectos presentes y futuros.  La médico psiquiatra Clara McHugh y la terapista licenciada Alicia Sewald, de Ayudate-Salud Mental, le explican al periodista Carlos Roa, Director Senior de Prensa y Relaciones Públicas de la Fundación VoLo, cómo lograr estos objetivos. 
Daniel Cavero, cofundador y director de tecnología de Noya, ha logrado fusionar su profunda pasión por la ciencia con su amplio conocimiento en ingeniería para abordar uno de los desafíos más cruciales de nuestra era: el cambio climático. Con una sólida base en ingeniería mecánica y un recorrido profesional que abarca desde el diseño de productos hasta la gestión en inteligencia artificial y robótica, Daniel ha utilizado su experiencia para liderar Noya en su misión de remover dióxido de carbono de la atmósfera. Su enfoque innovador no solo busca combatir el cambio climático de manera efectiva, sino que también plantea transformar el CO2 en un recurso reutilizable o almacenarlo de forma segura, reduciendo así la huella de carbono a nivel global.  La educación ha jugado un papel fundamental en el viaje de Daniel, no solo como una herramienta para su desarrollo personal y profesional, sino también como un medio para entender mejor los desafíos ambientales y preparar a futuras generaciones para enfrentarlos. A través de su trabajo en Noya, Daniel encarna la intersección entre la pasión por la ciencia, la innovación tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad. Su historia no solo es un testimonio del impacto que la ingeniería puede tener en soluciones climáticas, sino también una fuente de inspiración para emprendedores y científicos dedicados a crear un futuro más sostenible.      Para conocer más sobre Noya, visita su página web aqui.  
VOLO FOUNDATION ES UNA ORGANIZACIÓN FAMILIAR PRIVADA QUE EXISTE PARA ACELERAR EL CAMBIO Y EL IMPACTO GLOBAL APOYANDO SOLUCIONES CLIMÁTICAS BASADAS EN LA CIENCIA, MEJORANDO LA EDUCACIÓN Y MEJORANDO LA SALUD.   Creemos que desarrollar y compartir conocimientos a través de hechos y datos acelera un cambio global positivo. A través de investigaciones y análisis originales, y en colaboración con socios filantrópicos y académicos, nuestro objetivo es enriquecer las vidas de las personas, fortalecer las comunidades y educar a las generaciones futuras. Realizamos un seguimiento de nuestro progreso utilizando una variedad de enfoques cualitativos y cuantitativos y apoyamos programas que generan resultados mensurables, significativos y sostenibles.   Nuestros fundadores, David S. Vogel y Thais López Vogel, han mantenido una cartera filantrópica personal durante muchos años, compuesta en gran parte por programas de educación y salud pública. A medida que se informaron más y notaron cambios evidentes en el medio ambiente y el clima, se propusieron responder las preguntas difíciles financiando proyectos destinados a resolver este importante problema. En 2014, David y Thais formaron la Fundación VoLo. David, un graduado del MIT, y Thais, una abogada nacida en Venezuela, son los visionarios y el corazón de VoLo. Juntos construyeron nuestro equipo. Reunieron algunos de los cerebros más inteligentes y declararon que pondrían a trabajar a estas mentes científicas de primer nivel.  En 2019, David y su equipo de expertos tomaron medidas para aprovechar la experiencia en ciencia de datos de la Fundación para servir a nuevos propósitos en el ámbito de la salud. A través del programa de investigación de salud, el equipo ha ampliado su enfoque a los datos de longevidad y bienestar en la búsqueda de nuevos caminos para reducir las características del envejecimiento, prevenir enfermedades y mejorar las métricas de bienestar.    Conoce al Equipo de VoLo - Somos científicos, abogados, profesionales filantrópicos, líderes comunitarios y pensadores innovadores. La mitad de nosotros nos enfocamos en cuantificar la investigación y los resultados, mientras que la otra mitad se involucra con la comunidad. Nos apasiona profundamente la salud y el bienestar de nuestro planeta, y creemos que la investigación basada en datos puede acelerar el cambio en nuestro mundo.   Por favor, sintoniza para escuchar cómo VoLo ha impactado a los miembros de nuestro equipo.   Conoce al equipo de VoLo aquí: https://volofoundation.org/mission/ 
loading
Comments