Luis Attawalpa Felber nació en Reino Unido, pero por sus venas corre la identidad peruana. Madre peruana y padre británico, Felber pasó sus primeros años en Perú y Chile antes de regresar a Gran Bretaña a la edad de siete años. El artista ofrece un repertorio bastante confesional, con canciones que se inspiran en el manejo de las emociones en esta era post-digital. A nivel sonoro, se percibe con facilidad la influencia de bandas como The Breeders y Spacemen 3 y la tendencia camaleónica de íconos como David Bowie y Prince. Las atmósferas de sus canciones oscilan entre los pasajes coloridos y las reflexiones existencialistas.
Andrés Bustos y Pedro Bragán integran este dúo de folklore argentino y rioplatense que propone en El cómo y lo qué un trabajo puramente instrumental de fusión, con composiciones nuevas y también temas del repertorio popular, donde podemos encontrar chacareras, milongas, zambas, cuecas al igual que otros ritmos resignificados. Ambos son instrumentistas, compositores, arregladores, improvisadores, docentes y directores de Orquestas juveniles-infantiles. Pero sobre todo: son amigos.
Luego de sus discos Nocturno Mundo y El juego verdadero, surge este nuevo trabajo en formato Ep.La Casa Secreta nos invita a recorrer un mundo interno y visitar distintos estados y sensaciones.Este trabajo surgió en pandemia, en momentos donde la puesta en pausa nos llevó a reinventar los espacios propios, a buscar nuevas formas e invocar un refugio interno que nos permita reencontrarnos con algo de nuestra propia esencia.El EP, integrado por cinco canciones compuestas por Flor Otero, cuenta con la participación de Lulo Isod en batería, Gabo Cuman en bajo, Nacho Esbo en guitarra, Juan Pablo Alcaro en guitarra y producción, Flor Otero en voz y María Ezquiaga como música invitada.
Seba Dorso presenta su nuevo álbum "De nuevo el presagio". Se trata de la tercera propuesta solista de este exquisito compositor, pianista y cantante. Asimismo, es la quinta propuesta discográfica en la que plasma su sello autoral en la escena de la nueva canción argentina. Este álbum se presenta en formato trìo junto a Diego Rodríguez en contrabajo y Agustín Pietribiasi en batería, percusión y accesorios.
Siguiendo la línea estética de sus proyectos anteriores - el Ep "Grisel canta a Contursi" (2021) y el espectáculo musical-teatral "Traspacielo" (2021-2022) - la cantautora presenta un repertorio que retoma los tangos de José María Contursi e incluye canciones de su autoría y de Juan Correa, imprimiéndoles profundidad y modernidad. La voz de Grisel Bercovich y el piano de Juan Correa para esta nueva propuesta.
La cantautora radicada en Jujuy, Nora Benaglia, presentó su nuevo material discográfico “Agua”. AGUA es un proyecto sonoro realizado que pretende acompañar desde el arte la defensa del agua como fuerza vital de la NATURALEZA. El álbum enlaza temas que rondan el universo del AGUA. Está integrado por seis composiciones: - FULGOR y NIÑA, donde resuenan ciclos de renacimiento y muerte; - ANILLO y HECHO A MANO, sobre el amor y la naturaleza como fuerzas creadoras; - RELEJOS y AGUA CANTORA, el agua y las mujeres pulsando la transformación.
MALUF es el proyecto solista de Tomi Maluf, compositor de Buenos Aires. Su proyecto se inició en 2020 y tiene influencias variadas de bandas y artistas como Gustavo Cerati, Tan Biónica, Coldplay, Declan Mckenna o Babasónicos. Tiene editados 5 sencillos y 1 álbum, disponibles en todas las plataformas. MALUF presenta su nuevo sencillo titulado “Yo También Tengo Miedo”.
POPEN es una artista argentina. Compositora e intérprete. Su obra musical y poética con canciones originales y de carácter vivencial y profundo, despliega un universo metafórico desde una esencia clara y definida invitándonos a ser espejo de cuestiones que la y nos interpelan a nivel personal y colectivo. Su musicalidad es curiosa y exploradora, dificil de encasillar en un género, pero influenciada claramente por el folclore del norte argentino y el folclore español (del cual se nutrió en sus 15 años de residencia) y el rock argentino. Es un artista emergente en constante movimiento, su música es canal expresivo de sus propios procesos emocionales y espirituales, siendo semilla e impulso buscando cambiar paradigmas de este mundo.
Rafael Delgado es uno de los más activos exploradores y difusores del violonchelo en las músicas populares latinoamericanas. Ha participado en más de 50 producciones discográficas de folclore, tango, música afroperuana, pop y rock, entre los que destacan: el Quinteto de Tango La Grela, Hernán Crespo Sexteto, Vuela Chiringa, Georgina Hassan Trío y Rafael Delgado Sexteto. A tal fin utiliza un violonchelo alemán de fin del siglo XIX y un violonchelo de cinco cuerdas construido especialmente por el luthier argentino Gervasio Barreiro.En sus discos solistas “Chelfie 1 - Territorios” (2017), “Rafael Delgado Trío, en vivo” (2021) y el más reciente “Chelfie 2 - Migrante” (2023), propone una sonoridad moderna para el chelo en las músicas populares. Además, desde 2021 es creador y director del "Festival Puntal", evento pionero en su tipo en Sudamérica ya que está dedicado exclusivamente a las diferentes expresiones del violonchelo no clásico. En sus dos ediciones, el festival ha ofrecido talleres para estudiantes de violonchelo y chelistas profesionales, así como conciertos gratuitos para la comunidad.
Luego de más de una década juntos ALMALUSA, la formación de fado en Argentina, presentó su nuevo espectáculo titulado “Almalusa canta Amalia”. El quinteto propone un camino de exploración musical de raíz portuguesa iniciado por los cantantes María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno junto a Juan Pablo Isaía y Luis Cativa Tolosa en guitarras e Ignacio Long en contrabajo. Almalusa viene recorriendo el vasto repertorio de la música lusitana a través de una propuesta que incluye clásicos del género, fado contemporáneo y folclore.
Pablo Baggini es guitarrista y compositor, oriundo de Río Cuarto, Córdoba. En los últimos 15 años, siempre en el ámbito de la música popular, conformó varias agrupaciones con renombrados músicos de la escena local. El Proyecto de Pablo Baggini Con la llegada de la cuarentena en el año 2020, el guitarrista decidió sacar a la luz sus propias composiciones. De este modo, convocó a prestigiosos músicos para dar forma al grupo, un octeto integrado actualmente por Alejandro Manzoni (piano), Guido Martínez (bajo), Leandro Savelón (batería y percusión), Victor Carrión (vientos), Emiliano Alvarez (clarinete), Rafael Delgado (violonchelo), Adrián Charras (teclados) y Pablo Baggini (guitarra y composición). Baggini toma como punto de partida el contexto rítmico armónico de la música popular argentina. Sus composiciones transitan por secciones de rasgos claramente académicos e interactúan a su vez con espacios de improvisación, característica distintiva de la música de jazz. Podríamos encuadrarla dentro de lo que se denomina música popular argentina de autor.
El músico de Floresta, Nando Varela Pagliaro presentó Alta complejidad, su primer libro/disco solista. El material fue producido por Charly Valerio y ya está disponible en todas las plataformas digitales. Cuenta con invitados como Willi Piancioli de Los Tipitos, Juani Rodríguez de Andando Descalzo y Mauro Varela Pagliaro, su hermano y compañero de banda en Hijos de Babel, quienes han sabido construir una sólida carrera en los últimos 15 años. El lanzamiento viene acompañado de la edición de un libro, también titulado Alta complejidad (Milena Caserola). Allí se incluyen cuarenta textos de prosa poética más las letras y los cifrados de las canciones que forman parte del disco. Nando mixtura música y literatura. Las palabras importan y mucho, como ya lo han demostrado las composiciones junto a Hijos de Babel.
Sisa Quinteto presenta su segundo disco Para ser fuego con un concierto en el Cultural Morán El quinteto formado por Florencia Marino en violín, Florencia Knoblovits en guitarra, Florencia Cagnone en bajo, Marcela “Nige” Achy en batería y percusión y Mariana Hernández en voz, presenta su segundo material discográfico que estará disponible en todas las plataformas digitales desde mediados de agosto. Para ser fuego, segundo material discográfico de Sisa Quinteto, reúne cinco canciones, una compuesta por cada integrante, atravesadas por ritmos y sonidos de nuestra América. El trabajo de arreglo colectivo es una constante en el quinteto, que recibe la obra de cada una de las compañeras y en el encuentro se nutre del aporte de todas. Como en Creciente, el primer disco, en Para ser fuego prima la fusión de ritmos latinoamericanos, principalmente de Argentina, Brasil y Perú, así como también la búsqueda poética tendiente a repensar nuestro vínculo como seres humanos con la naturaleza, la sororidad, la injusticia social.
Sergio Wagner presenta su nuevo disco “Talampaya”, una propuesta de Jazz argentino Es la sexta obra discográfica del compositor y trompetista y, asimismo, es la tercera propuesta con música original con la que lidera un grupo. Acompañan al artista una formación de quinteto: Pablo Passini, en guitarra eléctrica y acústica, Fermín Merlo, en vibráfono, Belén López, en contrabajo, y Carto Brandán, en batería.
BOGADOCUMAN es un dúo de poesía y música integrado por Fernando Bogado y Gabo Cuman que busca combinar bajo y letras para producir un tercer objeto estético que beba de estos dos mundos pero que, al mismo tiempo, sea otra cosa. En actividad desde 2010, BOGADOCUMAN ha editado 3 discos: Parciales (Esmerilado Discos, 2017), Yeaj, (Esmerilado Discos, 2019) y Dentro del canto del jardín de cristal (Esmerilado Discos, 2023). Son fundadores del ciclo literario-musical TERCER JUEVES, que cuenta más de 110 ediciones.
El conjunto rosarino Jimmy Club lanza su tercer disco “Canciones para fantasmas”: un álbum conceptual sobre el aislamiento y posterior crisis política de los últimos años. Es hasta el momento el trabajo más ambicioso de la banda, que continúa con la búsqueda de poner en escena personajes cargados de buenas intenciones que se chocan contra un entorno hostil, y cómo éste repercute en ellos. Un disco de alto contraste en el que coexisten emociones contradictorias, hasta a veces dentro de la misma canción. El álbum se encuentra atravesado por una búsqueda de texturas sonoras que remiten al pop psicodélico sesentero de The Doors, Shocking Blue o hasta The Beatles, incorporando pasajes de shoegaze, post-punk, horror punk y spoken word.
Shadows & Rain es un álbum doble de pop-rock en inglés de Marcelo Sasso. Se trata de 2 discos de 8 composiciones cada uno, todas de autoría de Sasso. La diferencia entre ellos es que Shadows & Rain I (tapa negra) fue producido con un sesgo más “rockero” y con un cantante distinto para cada canción y Shadows & Rain II (tapa blanca) fue realizado de un modo más “popero” y con una única cantante: Pilar Icazuriaga.
En su cuarto disco, “La música del tren”, Leandro Kalén explora las variantes del folklore urbano a través de la expresión más autóctona a su alrededor. Con la fuerte marca conurbana que atraviesa su trabajo en los últimos años, entre 2019 y 2022 recopiló una serie de cantos de vendedores de la Línea Roca, tren que toma regularmente para viajar desde Banfield hacia CABA. Grabando en el legendario estudio Melopea junto a Mario Sobrino, Leandro musicalizó cada canto según cómo resonaba en su mente al momento de capturarlos, sin ningún direccionamiento previo de estética o género. Realizado con apoyo del INAMU y contando con la participación especial de Ramiro Flores, "La Música del Tren" condensa en 10 minutos una experiencia sonora deliberadamente alejada de los caminos convencionales de la canción de autor y más involucrada en la multiplicidad de dimensiones de lo popular, en la realidad sociocultural de su entorno.
El pianista y compositor radicado en Brasil Martin Robbio presenta su nuevo disco “Lo azul del fuego” Este es el séptimo disco solista de Martín Robbio, y el primero en quinteto junto a Federico Siksnys en bandoneón, Juan Bayón en contrabajo, Nicolás Politzer en batería y Jorge Pemoff en percusión. Grabado en una única sesión, el disco tiene un sonido fresco y enérgico. Incluye ocho composiciones propias y una de Thelonious Monk.
Después de varios discos en su haber donde demuestra su versatilidad como cantautor y también afianza sus vínculos con colegas dispuestos a colaborar en sus composiciones, Javier Sánchez edito un nuevo trabajo, “Años luz”, donde esta vez canta y toca todos los instrumentos en su estudio. Años luz es un disco de nueve canciones puras, cantadas francamente, sin voces afinadas digitalmente, con un estilo de lírica urbana, imágenes crudas y a su vez amorosas e íntimas, autorreferenciales y también universales. Tiene un abordaje sonoro mixturando la simpleza de la guitarra criolla con la electrónica, las cuerdas de nylon con el software, los samples y la sonoridad de la ciudad y del barrio a la vez. Una estética actual con esencia tanguera, rockera, bolerística y criolla.