Discover
Cotidiano - Beethoven FM

15 Episodes
Reverse
Los arqueólogos descubrieron que una canción de cuna estaba grabada en una piedra hace unos 2.000 años. Varios estudios señalan que las personas necesitan sentirse tranquilas antes de poder conciliar el sueño. Marieve Corbeil, de la Universidad de Montreal, asegura que la escucha de las canciones de cuna es la mejor manera de calmar a un bebé. En este episodio de Cotidiano Topo Gigio, Elvis y Brahms se encuentran plácidamente.
La famosa Marcha Fúnebre de la Sonata para piano n. º 2 (1837, añadida y publicada 2 años después) se ha interpretado en los funerales de jefes de estado, incluidos los de John F. Kennedy e, irónicamente (Polonia vs Rusia), los de los líderes rusos Brézhnev y Stalin. Pero la primera vez que se interpretó en un funeral quizás haya sido la más importante: la del propio Chopin.
¿Qué tal escribir arreglos de la época barroca de los 40 éxitos principales de los Fab Four, como si Lennon y McCartney fuesen contemporáneos de Bach y Händel? La Beatlemanía y el Barroco estaban de moda entre sus respectivos públicos, y el disco se convirtió en un éxito cruzado en pleno apogeo de la temporada navideña de 1965. Pero The Baroque Beatles Book del musicólogo, director y pianista Joshua Rifkin no fue una simple novedad; con los años se ha convertido en una leyenda entre los fans de los Beatles y los entusiastas de la música clásica. Newsweek declaró la colección "inspirada"; el Boston Globe la calificó de "brillante"
Más cotidiano que nunca… Todo comenzó en Japón. Los diseñadores de electrodomésticos querían sonidos agradables para llamar la atención, ya que eran mejores que los pitidos o zumbidos básicos.En Cotidiano revelamos quiénes están detrás de las melodías que anuncian habitualmente el fin de tu ciclo de lavado.
Samuel Barber: «Siempre tocan el Adagio para cuerdas. Ojalá tocaran algunas de mis otras piezas». Atrapado en el hospital a causa del cáncer: poco antes de su muerte, el director Lukas Foss dirigió su propia interpretación al frente de la Orquesta Filarmónica de Brooklyn y se la dedicó al compositor convaleciente. También los amigos de Barber fueron a visitarlo al hospital y le tocaron el Adagio en directo con todo su amor (y para aburrimiento mortal del compositor, según el testimonio de su pareja, Carlo Menotti). A partir de las primeras críticas positivas, su fama no dejó de crecer. Funerales, elegías, películas, televisión… Durante el s. XX, no hubo lugar triste donde no sonase el Adagio. A día de hoy, algunas orquestas aún lo ensayan periódicamente, por si alguna celebridad estira la pata.
“Les dejamos un aporte, la salsa siempre ha estado estrechamente ligada con la mal llamada música clásica, docta, culta. Son muchos los músicos de este género que tuvieron formación clásica y ocuparon piezas en sus obras. Por ejemplo, los salseros Richie Ray y Bobby Cruz tienen obras abiertamente dedicadas a compositores clásicos o que ocupan piezas clásicas”. Cristóbal Chávez Bravo & Mariana González
“Chopin hizo todo… 100 años antes”.Esta frase, supuestamente expresada por Antonio Carlos Jobim en los albores de su carrera compositiva, bastaría para demostrar empíricamente que la música clásica, docta, seria o como quieran llamarla, se manifiesta ante nosotros sin que nos demos cuenta.En Cotidiano revelaremos la íntima relación entre el preludio Op.28 #4 de Frédéric Chopin y una de las canciones cumbre de la música brasileña y universal: Insensatez, compuesta por Antonio CarlosJobim y con letra de Vinicius de Moraes.
“Muy buenas tardes. Desde que tengo uso de razón, Antonio, mi padre es un auditor a jornada completa
de su emisora, la cual solo interrumpe para oir los programas de deportes. Si les parece, creo que podría
ser entretenido un especial de música clásica y programas de deportes, me da la sensación que hay
mucho material disponible. De antemano muchas gracias, me despido atentamente, Julián J.
Quiero agradecer la iniciativa de Julián quién aceptó en forma inmediata y desinteresada nuestra
invitación a proponer ideas, contenidos o simplemente compartir anécdotas relacionadas con la
presencia del repertorio docto o clásico en nuestra vida cotidiana.
En medio de la jungla, este motivo musical anunciaba la marcha a saltos
de un pájaro que permanecía imperturbable ante los ataques de lanza del
pequeño Inki, un aprendiz de cazador.
A pesar de tan solo aparecer 5 veces entre 1939 y 1950 en la historia de
Looney Tunes, Inki y el pájaro Minah, no cabe duda que la recordación de
marca se debe a leitmotiv de Fingalls Cave, un extracto de la obertura de
The Hebrides compuesta en 1830 por Felix Mendelssohn.
Pero al seguir escuchando la obra original, nos encontramos en forma
sorpresiva que otra melodía sirvió de inspiración para una obra maestra de
la historia del rock a fines del sXX.
En 1811 el compositor alemán Ludwig van Beethoven escribió "Las Ruinas de Atenas", la cual se estrenaría en Budapest al año siguiente. La cuarta pieza de esta obra, titulada la Marcha Turca, sirvió de inspiración a un pionero francés de la música electrónica llamado Jean-Jacques Perrey a crear en 1970, el tema característico más característico de nuestra infancia.
En Apocalipsis now (1979) Francis Ford Coppola empleó la Cabalgata de lasvalquirias, extraída del ciclo de óperas El anillo del nibelungo como fondosonoro a una operación de helicópteros estadounidenses bombardeandouna tranquila aldea vietnamita en una de las secuencias cumbre del cinebélico.No me cabe duda que Richard Wagner, por su vida y obra, por suinfluencia y carácter multidimensional será un protagonista recurrente enCotidiano.
Créanme que no es lo que parece…asumo el riesgo, estoy consciente de lo
impactante e intrigante que puede llegar a ser escuchar, algo tan
disruptivo como el tema original de la serie animada Inspector Gadget, en
un medio que siempre se ha caracterizado por su excelencia programática
e impecable puesta al aire.
Tengan la certeza que si bien Cotidiano apuesta por el factor sorpresa,
cualquier clase de excentricidad como ésta, tendrá justificación.
Nueva York de los años 30. La ley Seca ha sido recientemente derogada y a
las 3 de la mañana Carlos Gardel llama por teléfono a Terig Tucci, su
orquestador y le canta una primera versión de “Por una Cabeza”a la
distancia.
Protagonista de varias escenas clave de la historia del cine como Perfume
de Mujer, Delikatessen, La lista de Schindler y por supuesto, la última
película protagonizada por Gardel, estrenada once días después de su fatal
accidente, “Por una cabeza” esconde una inspiración misteriosa…que será
develada en este episodio de Cotidiano.
Comments