DiscoverCrónicas Barbaras
Crónicas Barbaras
Claim Ownership

Crónicas Barbaras

Author: Mopongo EClive

Subscribed: 2Played: 32
Share

Description

Crónicas Bárbaras no es un canal de actualidad. Es lo que pasa cuando tres tipos deciden tomarse en serio lo que los demás solo fingen entender. Aquí no hay consignas, hay contexto. No hay tertulia, hay disección. Hablamos de lo que ocurre antes del titular, debajo del off the record y detrás del argumentario. Si estás cansado de que te digan lo que pensar, quizá te interese asomarte a cómo se fabrica lo que piensas.
19 Episodes
Reverse
Día de Santiago y cierra España. Cronicas Barbaras
Estamos tan de verano que mete miedo. Subete a Cronicas barbaras
Valorando los informes sobre las saunas de Sánchez, el último pleno de la legislatura y los guarrazos que se ha pegado el Gobierno.
De decretos rechazados, legislaturas paradas y con el espíritu del veranito en nuestros corazones de gato soñador
Aquí vamos a hacer un poco la review de cosas de instagram.
Pedro Herrero y Rubén Arranz analizan la cobertura mediática y política de los disturbios en Torre Pacheco tras una agresión a un anciano. Desde un tono distendido pero incisivo, critican cómo el Gobierno y ciertos medios públicos están utilizando el incidente para desviar la atención de otros escándalos políticos, como el caso Cerdán, la ley Bolaños o las actividades empresariales de la familia de Pedro Sánchez. Sostienen que el foco sobre el “discurso del odio” es una estrategia de distracción, y denuncian que se dejó crecer deliberadamente la violencia para activar una narrativa de extrema derecha descontrolada. El programa reflexiona sobre cómo las políticas migratorias y el abandono institucional generan malestar en poblaciones locales. Ambos presentadores insisten en que los hechos deben abordarse desde el dato y la experiencia directa, sin caer ni en la estigmatización colectiva ni en el negacionismo oficial. Se rechaza el encuadre de los disturbios como un fenómeno exclusivamente ultraderechista y se denuncia la cobertura sesgada de programas como “Malas Lenguas” de TVE, acusados de generar “estados emocionales alterados” en lugar de informar. También hay una defensa del papel de plataformas alternativas como Crónicas Bárbaras para ofrecer visiones más matizadas y abiertas al debate. El programa mezcla análisis político con humor, referencias culturales y participación del público, generando una atmósfera de comunidad. Se comenta la evolución de la audiencia y su diversificación, así como el papel del canal en “normalizar” conversaciones socialmente incómodas sobre inmigración, criminalidad o inseguridad ciudadana, tratando de evitar caer en discursos extremistas. Finalmente, se destaca que el objetivo es defender un espacio de conversación franca y respetuosa, donde se puedan expresar preocupaciones reales sin que eso implique asumir una etiqueta ideológica concreta. Frente a la narrativa oficial o militante, proponen una mirada crítica pero comprometida con la convivencia, la seguridad, y la justicia social basada en hechos y no en dogmas.
El episodio arranca con un tono relajado y coloquial, donde Rubén y Pedro alternan bromas personales con temas de actualidad. Pronto se sumergen en una discusión profunda sobre la inmigración en España, tomando como referencia casos recientes como el de Torre Pacheco. Ambos coinciden en que hay un vacío en el debate público sobre inmigración y que el miedo a ser tildado de racista ha paralizado un abordaje racional del tema. Rubén subraya su experiencia viviendo en un barrio con un 48% de población extranjera, defendiendo que no hay xenofobia por plantear que existen problemas reales de convivencia en algunos lugares. El diálogo evoluciona hacia la crítica de cómo se gestiona políticamente este fenómeno. Pedro sostiene que el gobierno está instrumentalizando los conflictos vinculados a la inmigración para construir narrativas de confrontación con la derecha. Ambos critican la simplificación de los medios, que tienden a presentar a los inmigrantes como víctimas o a la derecha como caza-moros, sin abordar soluciones reales. Lamentan que esta dinámica excluya del debate a quienes, desde la experiencia vecinal o barrial, expresan preocupaciones legítimas. La conversación se traslada luego al caso de Elisa Mulia y la denuncia contra Íñigo Errejón, donde los presentadores hacen un análisis crítico de la cultura de la denuncia y cómo el feminismo institucional ha afectado la relación entre hombres y mujeres. Defienden la necesidad de recuperar la capacidad de hablar del sexo, del deseo, de los errores y del consentimiento con madurez y sin moralinas inquisitoriales. Pedro destaca que una cultura que castiga los errores humanos sin contexto ni matices solo genera más distancia entre los géneros. Finalmente, el programa concluye con una reflexión humanista sobre la familia, el amor, la dependencia mutua y la soledad contemporánea. Ambos argumentan que la ideologización de los vínculos afectivos —por ejemplo, considerar reaccionario querer formar una familia— empobrece la vida de las personas. Frente a esa tendencia, reivindican el deseo, el cuidado mutuo y la reconstrucción de una conversación pública más sincera, menos dogmática y más conectada con la experiencia común.
Vamos a hablar de Sánchez y Torre Pacheco. Y vamos a darnos la enhorabuena por haber llegado al lunes.
En la primera parte, Pedro presenta el nuevo formato visual del canal, incluyendo una gorra que sirve de identificador para facilitar la edición y distinguir situaciones. Explica cómo busca convertir el canal en un espacio fluido y comunitario, donde los espectadores puedan conectar con distintos creadores de forma alternada según sus intereses (política, cultura, debate), manteniendo así un flujo continuo de contenido. También menciona que julio será mes de pruebas para experimentar con diferentes fórmulas de presentación. X (formerly Twitter) +8 YouTube +8 YouTube +8 A continuación, Pedro describe la filosofía del canal: no competir por viralidad o visualizaciones mediante contenido emocionalmente cargado, sino sostener una comunidad serena que los escuche en fondo mientras trabajan, estudian o realizan tareas cotidianas. Rechaza la necesidad de enfado como motor de engagement y propone una radio de acompañamiento en streaming, donde la conversación comunitaria tenga importancia real, vinculando desde lo personal a lo colectivo. El episodio incluye además una larga interacción con el chat: Pedro saluda personalmente a la audiencia, destaca profesiones y experiencias diversas (trabajadores, estudiantes, artesanos…), y ensalza el valor de los oficios manuales. Subraya cómo estos oyentes forman una comunidad variada pero unida, no solo espectadores, sino personas con historias que encuentran un espacio para ser escuchadas. Finalmente, reflexiona sobre el compromiso político y ético personal. Comparte muchas vivencias relacionadas con la política institucional y argumenta sobre la necesidad de distinguir claramente entre política y democracia. Defiende que ser parte de la comunidad—hablar en un espacio como este—es también hacer política. Invita a un análisis más matizado de lo que decimos cuando hablamos de España o del progreso, destacando la comunidad, la familiaridad cultural y la pertenencia frente a un crecimiento puramente instrumental.
Después de la comparecencia de Sánchez, tomando un poco de distancia sobre cómo está España y las paladas de corrupción y hablando de qué esperamos de este verano polítco sabroso. Crónicas Bárbaras - RUBÉN ARRANZ y PEDRO HERRERO NUEVE CERO - IÑAKI DOMÍNGUEZ y PEDRO HERRERO Extremo Centro LA RAZÓN - DIEGO RODRÍGUEZ VEIGA y PEDRO HERRERO ECLIVE! - Pedro Herrero conversa con los amigos del chat
Seguimiento de la comparecencia en el parlamento el 9 de Junio de 2025
En la primera mitad del programa, los presentadores combinan un tono desenfadado y anecdótico con una reflexión más profunda. Comienzan bromeando sobre los efectos del gimnasio y un micrófono rebelde, para luego adentrarse en la famosa anécdota de Rubén en Vietnam: nunca pudo encontrar una gorra que le quedase, pero terminó comprando una del Partido Comunista, lo que generó risas y comentarios curiosos por parte de los locales. A partir de ahí, discuten la naturaleza pragmática de las decisiones personales y cuestionan si figuras conocidas —como Ricky Rubio en su entrevista con Évole— priorizan responsabilidad profesional sobre vínculos personales, enfatizando que la verdadera autonomía reside en asumir las propias elecciones. En la segunda mitad, el tono se trasforma en crítica política y social: se señalan escándalos en Moncloa vinculados a altos cargos como Paco Salazar y Santos Cerdán, que provocan cuestionamientos sobre la pasividad ante comportamientos reprochables. Denuncian casos de corrupción, tráfico de influencias, malversación e incluso tabaco de contrabando, explorando la decadencia institucional y la necesidad urgente de regeneración. Frente a una democracia debilitada, proponen soluciones claras: invertir en educación pública de élite, auditorías rigurosas, incentivos fiscales y fomento del libre mercado. Cierra una reflexión sobre la coherencia política y la valentía personal para denunciar injusticias, concluyendo con un toque irónico: la petición satírica “Danos un año más, Sánchez”, que mezcla humor, desenfado y crítica hacia el status quo.
En el episodio 8 de Crónicas Bárbaras, Rubén Arránz y Pedro Herrero vuelven a explorar la convivencia urbana desde la trinchera de lo cotidiano. Durante la primera hora, desgranan pequeñas historias de ciudad —como el ruido vecinal, los conflictos en el transporte público o la falta de cortesía en espacios compartidos— para mostrar cómo esos gestos mínimos reflejan el estado de nuestra cultura cívica. Con su estilo habitual, mezclan humor, observación aguda y reflexión sobre lo que significa vivir (y sobrevivir) en comunidad. El tono se intensifica cuando, entre microrrelatos urbanos, aparece el nombre de Ábalos y su maniobra contra Marlaska, pidiendo que intervenga la UCO. A partir de ahí, el episodio conecta lo íntimo con lo institucional, y plantea una pregunta central: ¿cómo esperamos que funcione un país si no somos capaces de respetarnos en la cola del tranvía? La convivencia empieza en casa, pero termina en el Congreso. Así arranca una hora de conversación que mezcla lo doméstico con lo político sin perder frescura ni intención crítica.
🏙️ 1. Convivencia urbana revisitada La charla arranca con situaciones cotidianas: transporte público, interacción vecinal, y el choque constante entre espacio común e individualismo. Analizan cómo pequeñas infracciones reflejan grandes fallas cívicas. 📚 2. Perspectiva de Soto Ivars Soto aporta una mirada profunda sobre cultura y comportamiento social. Reflexiona sobre la narrativa urbana, la identidad en la ciudad y cómo la cultura popular moldea nuestras percepciones colectivas . 🎭 3. Intersección entre literatura y espacio El ensayista comparte anécdotas propias y menciona cómo lo literario puede convertirse en espejo de la vida urbana: el barrio, los sonidos, el ritmo de la ciudad, y los relatos que construimos sobre nuestro entorno. 🧠 4. Debate cultural vivo Los tres debaten sobre el papel de las instituciones culturales, el valor de la memoria colectiva, y cómo la vida urbana se convierte en tema literario y mediático. Se destaca la relación entre lo íntimo del paseo diario y lo simbólico del espacio compartido.
En el sexto episodio de Crónicas Bárbaras, Rubén Arránz y Pedro Herrero vuelven con su enfoque agudo y provocador sobre aspectos aparentemente insignificantes de la vida cotidiana. Pero, como siempre, lo anodino se convierte en espejo social para reflexionar sobre la cultura urbana, los rituales colectivos y la convivencia en nuestras ciudades. 🚶‍♂️ Microrrelatos urbanos El episodio arranca con anécdotas escénicas del día a día en la ciudad: colas en el transporte público, cortes de entrada y salida del autobús, y la convivencia en espacios compartidos. Pequeños gestos que hablan de educación, impaciencia y cortesía urbana. 🧩 Cultura e interacción Arránz y Herrero no se quedan en la queja: analizan cómo estos comportamientos cotidianos reflejan un problema mayor. Hablan de la crisis de urbanidad, del distanciamiento interpersonal, y de cómo las dinámicas ciudadanas se vuelven microcosmos de falta de empatía y lenguaje común. 🤝 Reflexión con humor crítico La charla combina la claridad de la crítica social con un tono cercano y humorístico. El diálogo fluye entre anécdotas, ironías y mirada sociológica, haciendo del capítulo algo cercano, profundo y a la vez entretenido.
🎙️ Introducción Bienvenidos a Extremo Centro en formato podcast. En este episodio especial titulado “Crónicas Bárbaras 5”, nos acompañan Rubén Arránz y Pedro Herrero para explorar lo cotidiano con una mirada crítica, histórica y cargada de anécdotas urbanas. 📍 Contexto urbano y microrrelatos El episodio se desarrolla en torno a situaciones cotidianas vividas en la ciudad: los transbordos en transporte público, el comportamiento en parada de autobús, y la vida urbana interpretada desde lo pequeño y aparentemente banal youtube.com . Arránz y Herrero emplean el formato de “crónicas” para convertir micro-experiencias en reflejos de algo más profundo: los hábitos de convivencia, pequeñas frustraciones y la falta de cortesía que a veces nos define. 🧠 Temas centrales Cultura de impaciencia y falta de civismo: se destaca el problema de “no dejar salir antes de entrar” en el tranvía, y cómo esto refleja egoísmo urbano youtube.com . Colas y urbanidad en crisis: observaciones sobre el fin de las tradicionales filas en paradas de autobús, con conversaciones sobre educación e informalidad ciudadana youtube.com . Reflexión sociológica: se convierte lo anecdótico en un espejo para hablar de respeto mutuo, comportamiento colectivo y ruido social en nuestras ciudades contemporáneas. 🎭 Tono y estilo del podcast Combina humor y cierta crítica afilada: se cuentan anécdotas reales, se ironiza sobre la rutina urbana, y se invita al oyente a reconocer —o reflexionar sobre— su propio comportamiento. Conversación cercana y dialogada entre conductores e invitados, con un ritmo que va del relato breve a la reflexión pausada. 🧾 Conclusión y mensaje al oyente “Crónicas Bárbaras 5” es un ejercicio de crítica social ligera: se parte de lo pequeño para hablar de lo grande. En este caso, la “barbarie” no es literal sino simboliza esa costumbre del día a día en la urbe que amenaza ser hábito y que nos convierte, sin darnos cuenta, en ciudadanos menos considerados.
A defender el Estado de Derecho, entrevista con Judge the Zipper
Por fin juntos. Lo que ha unido Sánchez que no lo separe el hambre.
ueríamos hablar de la cancelación de La Familia de la Tele y resulta que no hay día sin Les Putes News.
Comments