Discover
Cucharaditas de Ciencia

Cucharaditas de Ciencia
Author: Cucharaditas de Ciencia
Subscribed: 6Played: 107Subscribe
Share
© Cucharaditas de Ciencia
Description
Este es un sitio de comunicación pública de la ciencia. DERECHOS DE AUTOR Año 1, No. 4, 2022, publicación diaria editada por Cucharaditas de Ciencia, calle Emilio Carranza No. 2 C, Xalapa, Veracruz, México. CP. 91030. Tel. 2282324485, cucharaditasdeciencia.com.mx, cucharaditasdeciencia@gmail.com. Editora responsable: Gladis Yañez Garrido. Reserva de Derechos en trámite, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este sitio, Dra. Gladis Yañez Garrido, fecha de última modificación, 05 de septiembre de 2022.
319 Episodes
Reverse
Un poco de la física y otras ciencia para responder a ¿Cómo le hace Santa para repartir los regalos en una noche? ¿Cómo mantiene su peso ideal con tantas galletas y leche que le convidan? ¿Hay más accidentes en Nochebuena que en otras noches?
¿Cómo pasas Nochebuena? Cuéntanoslo en nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Este especial es para felicitarte y abrazarte en la distancia.
Escríbenos y dinos ¿Qué cuento te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#Cuentos #Nochebuena #Navidad #Felidades #cucharaditasdeciencia
Buenos días hoy es viernes 25 de noviembre, soy Gladis Yañez y esto es Ciencia Toda la Semana, hoy tenemos 19 historias de ciencia con una conmemoración muy importante, pero antes ¿Quién dijo?
“... método científico no es lo mismo que espíritu científico. El espíritu científico no se contenta con aplicar lo que ya se sabe, sino que es un espíritu inquieto, siempre avanzando hacia las regiones de lo desconocido, ... actúa como un freno, así como un estímulo, tamizando el valor de la evidencia, y rechazando lo que no vale nada, y restringiendo los vuelos demasiado ansiosos de la imaginación y las conclusiones demasiado apresuradas.”
— Descúbrelo al final del episodio.
Historias de Ciencia:
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Estadística de poblaciones y distancias a las estrellas
Conservación de la energía
1700 bibliotecas
Física Matemática
Motores Benz
Estudios espectroscópicos
Errores congénitos
Un mundo sin sentido, menos el desierto de Sonora: es hermoso
Ley de Richardson
Primer tubo de Audion
Batitermógrafo
Ensayos de biología
La tumba de Tutankamón
400 institutos de investigación
Investigación atómica
Trasplante de corazón gemelo
Patente de tomografía computarizada
Nos va a cargar el payaso
Muchas gracias por escucharnos, recuerda que, si quieres contactarnos, colaborar, o requieres las fuentes de la información, por favor no dudes en escribirnos, nos encuentras como cucharaditas de ciencia en Instagram, Twitter, Facebook, TikTok y en cucharaditasdeciencia.com.mx o directamente cucharaditasdeciencia@gmail.com
Y puedes escucharnos en Spotify, Amazon Music, Anchor, Apple y Google Podcast.
Desde nuestra cabina de grabación en el corazón de Xalapa Veracruz, México, te abrazamos con afecto. Disfruta el día.
#CienciaTodalaSemana #Ciencia #Historia #Podcast
Poco más de un 60% de los hogares mexicanos tienen un microondas, y esto va en aumento, Pero ¿Qué tanto sabemos de estos aparatos tan funcionales?
El microondas fue inventado en la década de 1940 por accidente. Mientras estaba trabajando en un equipo de radar que funcionaba con magnetrones, Percy Spencer notó que un bocadillo para el almuerzo que se encontraba en su bolsillo se había derretido. Intrigado, Spencer, un destacado experto de la época en el diseño de tubos de radar, decidió experimentar. Terminó creando un campo electromagnético de alta densidad dentro de una caja de metal en que calentamos hoy las tortillas aunque prefiramos el comal.
Spencer naturalmente tuvo que probarlo, y su primera elección no pudo haber sido más perfecta: palomitas de maíz. Fue hermoso.
El primer microondas comercial se llamó "Radarange", la máquina era, como era de esperar, una bestia robótica tan grande que se parecería más a un refrigerador moderno que a sus ligeros descendientes. También era mucho más potente que el microondas actual, cocinando una papa entera en 30 segundos.
Daba miedo. Algunas personas aún le temen.
Poner plásticos en un microondas rara vez es una buena idea, ya que los productos químicos se filtrarán en la comida cuando los recipientes se descompongan. No es culpa del micro, el causante es el calor.
Sin embargo, los microondas no vienen llenos de radiación cancerígena, ni se derraman en el aire cuando abre la puerta.
Los nutrientes pueden cambiar en un microondas, pero no disminuyen. Incluso, los microondas pueden hacer que su comida sea más saludable, que, en el horno convencional o claro, en el sartén aceitoso. Algunas partículas de alimentos, como ciertas vitaminas y ácidos grasos omega-3, pueden cambiar en su reacción aguda al calor, pero siguen siendo viables. Cocinar verduras en el microondas puede incluso ser mejor que los métodos tradicionales. Cuando se cocinan verduras de manera tradicional, sus nutrientes a veces se filtran en el agua que se usa, pero como normalmente se usa mucha menos agua en el microondas, la comida se mantiene más saludable que si la hubiera cocinado de otra manera.
En este episodio te platicamos un poco de este aparato y de la ciencia que hay detrás. Ojalá te guste.
Cuéntanos alguna historia entre tu y el microondas, nos encantará escucharte.
Si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de información, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#Microondas #CucharaditasdeCiencia #Ciencia #Aplicaciones #Eureka
Buenos días, tardes o noches, somos Gladis Yañez y Ricardo Huesca, y esta cucharadita de ciencia es la número 101. Hoy te contaremos sobre ¡Dinosaurios! Como sabes, los dinosaurios son un grupo de reptiles que han vivido en la Tierra durante unos 245 millones de años. El naturalista inglés Richard Owen acuñó el término Dinosauria en 1842, derivado del griego deinos, que significa “terriblemente grande”, y sauros, que significa “lagarto”, de ahí se derivó el nombre “dinosaurios”.
Se han encontrado fósiles de dinosaurios en los siete continentes y se sabe que todos los dinosaurios no aviares se extinguieron hace unos 66 millones de años. Contando aproximadamente 700 especies de dinosaurios extintos conocidas, pero claro que habrán sido muchísimas más.
Las aves modernas son descendientes de una especie de dinosaurio porque comparten un ancestro común con los dinosaurios no aviares.
Los paleontólogos y paleontólogas son como detectives que examinan la evidencia que dejaron los animales extintos. Esas pistas sobre cómo eran los dinosaurios se encuentran en los fósiles, los restos antiguos de un organismo, como dientes, huesos, cascarones o caparazones, o evidencia de actividad animal, como huellas y otras pistas.
Todo lo que sabemos sobre los dinosaurios no aviares se basa en fósiles, que incluyen huesos, dientes, huellas, huellas, huevos e impresiones de la piel. Los avances científicos nos ayudan cada vez más a conocer a estos prehistóricos seres.
La información obtenida de los huesos fósiles junto con las observaciones tanto del movimiento como de la musculatura de las especies animales vivas, también ayudan a modelar cómo se pudieron haber vivido los dinosaurios extintos.
¿Cuándo aparecieron los dinosaurios? Hay quienes hipotetizan que, en el Período Triásico, hace aproximadamente 250 a 200 millones de años. Pero no todos aparecieron de repente como dejados por una nave extraterrestre o puestos con una varita mágica. Incluso no todos los que conocemos convivieron. Por ejemplo, el Stegosaurus se extinguió durante 66 millones de años antes de que Tyrannosaurus caminara sobre la Tierra. Aunque muchas veces se les presente juntos.
Se cree que los dinosaurios se extinguieron, pero eso fue los dinosaurios no aviares hace alrededor de 66 millones de años. Y no, no había Picapiedras ahí.
Existen varias teorías sobre lo que pudo haber contribuido a la extinción masiva de los dinosaurios no aviares y otras especies al final del Período Cretácico: un asteroide o cometa masivo golpeó la Tierra en la península de Yucatán, cambios dramáticos en el clima de la Tierra, la materia oscura, una supernova, las orugas, sus propias flatulencias, entre otras ¿Tu qué crees que haya sido?
Si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de información, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#Ciencia #Dinosaurios #Evolución #cucharaditasdeciencia
Buenos días tardes o noches, te damos la bienvenida al episodio número 17, especial del día de la nación #intercultural. Hoy platicaremos de 12 de octubre de 1492. Hoy hablaremos de los primeros #pobladores de América, aunque no se llamaba así ¿Cómo le habrán llamado? las siete veces que descubrieron este continente… (de las que sabemos), vikingos, clovis, preclovis y algo más. De infusión literaria tendremos #poesía prehispánica.
Somos Gladis Yañez y Ricardo Huesca, si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
Apto para toda la familia.
#CucharaditasdeCiencia #Descubrimientos #América #Culturas #Prehispánicas #Ciencia #PúblicoFamiliar
En la época maya, los granos de cacao se usaban como moneda y se consideraba que valían más que el polvo de oro. Hasta 1847, el chocolate era un manjar que se disfrutaba en forma de líquido amargo. Esto tiene sentido si consideramos que se necesitan entre 800 y 1200 granos de cacao para hacer solo un kilo de chocolate. Es decir, cada árbol de cacao produce alrededor de 20 a 40 vainas por año. Cada vaina contiene alrededor de 40 frijoles. Entonces, cada árbol produce alrededor de un kilo de chocolate por año en una buena cosecha. Agreguemos que las vainas de cacao se cosechan a mano, y tendrás una idea lejana de por qué el buen chocolate es caro.
En el mundo se consumen más de 7 millones de toneladas métricas de chocolate cada año y, sin embargo, ¿Qué tanto sabemos del chocolate? Hay mucho de qué hablar, en este episodio te comento su historia, datos acerca de la planta, su cultivo, sus usos y algo más.
Con el aporte, un poco agripado de Ricardo Huesca, que nos grabó una infusión literaria con extractos de las anotaciones de Fray Bernardino de Sahagún.
El mero olor a chocolate aumenta las ondas cerebrales theta, que desencadenan la relajación, también contiene triptófano, que el cerebro utiliza para producir serotonina, una hormona que provoca una euforia generalizada. Pero en este episodio no nos dio tiempo de hablar de la química y neuroservicios del chocolate ¿Quieres que hablemos de eso? escríbenos y con gusto lo haremos.
En el siguiente episodio, que ahora si saldrá el martes, platicaremos sobre algunos datos de la revolución mexicana, destacando la participación de las mujeres como Carmen y Natalia Serdán. Coméntanos qué otros temas podemos abordar.
Si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
#Ciencia #Chocolate #Infancia #Ojoscerrados #imaginación #ReynaldoArenas #Cuento #cucharaditasdeciencia
¿Qué es un año? ¿Ya tienes tu calendario? En la cucharadita de hoy, hablaremos de los años, cómo se celebran en el mundo, cómo se han celebrado a lo largo del tiempo en diferentes culturas y aspectos relacionados.
Esta es la primera cucharadita del 2023, agradecemos tu compañía al escucharnos y esperamos poder motivar mayor interacción.
La infusión literaria es un poema de Renato Leduc, que con seguridad ya conoces.
Gladis Yañez y Ricardo Huesca, te mandamos un abrazo fuerte y los mejores deseos. En esta liga puedes descargar nuestro calendario 2023 con gatitos y frases. En breve te compartiremos el calendario con los episodios de la 1 temporada de este año, hablaremos de mixología como pretexto para un recorrido por destilados y fermentos favoritos de la humanidad, y la ciencia que hay en ellos.
¿Cuál es tu favorito? ¿Tequila? ¿Pulque? ¿Tepache? Cuéntanoslo en nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
Calendario PNG https://drive.google.com/file/d/10smLx3QmuHW-JcHkeYz2tTfghayZDhvT/view?usp=share_link
Calendario PDF https://drive.google.com/file/d/1spKYLVF6DnEIz6Wgwct8fUbL8zy-JwzC/view?usp=share_link
#Año #Ciencia #Calendarios #2023 #cucharaditasdeciencia
Cuando la guerra interrumpe, la ciencia puede detenerse o perderse. Es por eso por lo que tenemos una deuda de gratitud con quienes perseveraron a través de la persecución y el peligro para pensar y compartir su pensamiento, y para avanzar la frontera de las ciencias aun en las peores condiciones.
En esta ocasión, exploraremos los desafíos que enfrentaron personas rebeldes que se dedicaron tanto a la ciencia como a la literatura, personas que “le echaron ganas” y no es suficiente con hacer “eso”. Revisaremos atisbos de la vida de Federico García Lorca, Marietta Blau, Nikolai Vavilov, Walter Benjamin, Ahmed Salman Rushdie y algunas otras personas, quienes soportaron muchas dificultades en medio de situaciones desesperadas para dedicarse a lo que, a pesar de todo, decidieron.
Actualmente, el mundo está presenciando el mayor número de personas desplazadas por la fuerza que se haya registrado. A pesar de la pandemia de la COVID-19, a finales de 2020, más de 82 millones fueron desplazados forzosamente en todo el mundo según la Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Si bien aún no se ha establecido una imagen completa, ACNUR estima que el desplazamiento forzado global superó los 84 millones a mediados de 2021.
Países como Afganistán, Sudán del Sur, Siria, Ucrania, Venezuela y Yemen, significan que hoy en día 1 de cada 95 personas es desplazada por la fuerza debido a guerra, conflicto, violencia, persecución e inestabilidad sociopolítica, así como el cambio climático. Los países que alguna vez tuvieron comunidades científicas bien establecidas y grupos de investigación prósperos los han visto desmantelados por el conflicto y la violencia.
Entre quienes huyen de su país se encuentran personas dedicadas a la ciencia, medicina, ingeniería, literatura y otras con formación técnica avanzada. Se desconoce el número exacto de científicos desplazados y refugiados, pero a lo mejor sean miles y posiblemente superen los 10,000. Incluso cuando encuentran refugio en un nuevo país, la inseguridad a menudo continúa debido a su precaria situación.
Seguro conoces más de este tipo de historias desafortunadas. Cuéntanoslas en nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Este es nuestro último episodio del 2022. Ojalá que este año te haya dado muchos buenos recuerdos y aprendizajes. Y que el que pronto estaremos iniciando puedas cosechar y sembrar más beneficios generosos para ti y para quienes te rodean. Que podamos mejorar el mundo.
Muchas gracias por acompañarnos este tiempo, sin ti, simplemente no seriamos. Gracias.
Escríbenos y dinos ¿Qué te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#Inocentes #Ciencia #Literatura #Findeaño #cucharaditasdeciencia
¡Buenos días, tardes o noches! te damos la bienvenida a esta Cucharadita de Ciencia número 6 de la segunda inter-temporada. Este sábado será Nochebuena y el domingo Navidad. Pero ¿Qué es la Navidad? ¿Es una fiesta religiosa? ¿Cuándo inició? ¿Se celebraba algo más en nuestro territorio en la época prehispánica? ¿Cuál es nuestro papel en esta fiesta?
Será que contribuir y disfrutar de estas fiestas es parte de hacer cultura. La Navidad representa tradicionalmente una celebración anual del nacimiento de Jesucristo; sin embargo, muchas personas y familias no adoran a Cristo ni asisten a la iglesia el día de Navidad, sino que intercambian regalos, comen juntos y se la pasan muy bien conmemorando viejos recuerdos y creando nuevos. A lo largo de la historia, siempre ha habido diferencias entre lo que las personas valoran y cómo viven realmente sus vidas, independientemente de su origen regional o étnico y sus creencias religiosas ¿Qué tanto hemos coincidido? Acompáñanos y platiquemos un poco de esto.
Sea como sea que celebres, e incluso si no lo haces, Gladis Yañez y Ricardo Huesca te deseamos que estos días sean de total felicidad, bienestar y paz.
Si quieres contactarnos, acércate a nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Nos escuchas en Anchor, Apple, Amazon Music, Google, y Spotify.
Desde nuestra cabina de grabación en el corazón de Xalapa, Veracruz, acompañándote a preparar tu cena, en tu rutina de ejercicio o ayudándote a conciliar el sueño, te abrazamos hasta donde sea que nos estés escuchando.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#CucharaditasdeCiencia #Navidad #Culturas #Historia #Solsticiodeinvierno #Ciencia #Interesante #Podcast
Buenos días tardes o noches, te damos la bienvenida al episodio número 288 o el quinto de la segunda intertemporada, hoy platicaremos de los eventos de ciencia y tecnología, que a nuestro criterio fueron los más destacados por mes. Puede ser que coincidamos, pero con seguridad no lo haremos porque fueron muchísimos.
Esto fue solo un granito de arena, de lo que pasó en la ciencia del 2022. Somos Gladis Yañez y Ricardo Hueca, como ambos somos docentes, estamos estirando las manitas hacia las vacaciones. Pero el podcast seguirá. Si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#CucharaditasdeCiencia #2022 #Top #Ciencia
Buenos días tardes o noches, te damos la bienvenida a esta cucharadita número 4 de la segunda Inter temporada 2022. Soy Gladis Yañez y hoy hablaremos de los regalos.
La Navidad es una fiesta de origen cristiano con tradiciones que enfatizan el comportamiento prosocial, incluidas las donaciones y los regalos, pero ¿realmente somos más altruistas en esta época? ¿Por qué donamos y regalamos más? ¿Por motivos fiscales, de reciprocidad, por presión de los medios, colegas y familia? ¿Por qué? ¿Dónde terminará la mayoría de los regalos de Navidad?
Si las mejores cosas de la vida son gratis, por qué se gasta tanto en Navidad.
Quizás tus amistades no hay nada que necesiten, nada que no posean ya, nada que quieran. Quizás lo que todos queremos es un planeta limpio. Cumplamos este deseo de navidad.
Si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com y puedes seguirnos en Spotify, Anchor, Amazon Music, y Google podcast.
Desde nuestra cabina de grabación en el corazón de Xalapa, Veracruz, acompañándote en tu rutina de ejercicio o ayudándote a conciliar el sueño, te abrazamos hasta donde sea que nos estés escuchando.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti. ¡Hasta pronto!
#Regalos #Podcast #Navidad #Ciencia #CucharaditasdeCiencia #Reciprocidad
Buenos días tardes o noches, te damos la bienvenida a esta cucharadita de ciencia prenavideña. Las posadas y las pastorelas son tradiciones muy arraigadas, que incluso antes de la pandemia empezaron a perderse. Es un buen momento para recuperarlas, aprovechar los atrios de las iglesias, patios, parques y otros espacios públicos para esta fiesta decembrina. En este podcast recuperamos algunos aspectos importantes de las Posadas y las Pastorelas.
Saludamos con afecto a Ástrid, Gil y Saraé Elke, de la DGI, a Omar de Secretaría Académica, a Ariadna Pérez Cortés y Rubén Esparza del Estudio TattooShop, a nuestres amigues de FestiXal de los anfibios, Adriana Sandoval y Juan Manuel, A Flor. a quienes nos dieron ánimos en las redes sociales en la anterior cucharadita: Patricia Del Toro Nuño, Amelia Pineda Ochoa, Arcelia Quiroz, Laura Flores, Eleonora List Eguiluz, Antonio De Jesús Fuentes Ruiz, a quienes nos compartieron y nos dieron su apoyo con una reacción, pero, sobre todo, a quienes nos escucharon, muchas, muchas gracias.
Como siempre, saludos con cariño a la abuelita de Haru, Lucia Bárcenas, a Ricardo Huesca y a Yolanda Fernández
Si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Puedes escucharnos en Spotify, Anchor, Amazon Music, y Google podcast.
Desde nuestra cabina de grabación en el corazón de Xalapa, Veracruz, acompañándote en tu rutina de ejercicio o ayudándote a conciliar el sueño, te abrazamos hasta donde sea que nos estés escuchando.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti. ¡Hasta pronto!
¡Buenos días, tardes o noches! te damos la bienvenida a esta Cucharadita de Ciencia número 21 de la temporada 4, somos Ricardo Huesca y Gladis Yañez.
¡Es fin de temporada! y hoy te contaremos de la ciencia a propósito del Cuento "El caballo blanco", de Yasunari, Kawabata. Sueños, deja vu, pesadillas, insomnio y otros trastornos del sueño. Con música tradicional japonesa de fondo... no fue una combinación exitosa, pero es un somnífero excelente. Hablaremos del hombre de la arena, el coco y Sigmund Freud y algunas cosas que compartimos sobre esta fascinante y un tanto desconocida función biológica.
En el siguiente episodio, que ahora si saldrá el martes, será más corto y menos adormecedor ¡Hablaremos del chocolate!
Si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#Ciencia #Sueños #Interpretación #Insomnio #Paradormir #CucharaditasdeCiencia #SigmunFreud
Yasunari Kawabata fue un novelista y cuentista japonés cuyas obras en prosa sobrias, líricas y sutilmente matizadas le valieron el Premio Nobel de Literatura en 1968, el primer autor japonés en recibir el premio. Sus obras han disfrutado de un amplio atractivo internacional y todavía son muy leídas.
Una producción de Cucharaditas de Ciencia, con las voces de Gladis Yañez y Ricardo Huesca (quien lo recomendó).
Apto para toda la familia y particularmente para a quienes les gusta soñar.
¡Que lo disfrutes!
#CucharaditasdeCiencia #Kawabata #Sueños #Cuento #PublicoFamiliar
Buenos días tardes o noches, te damos la bienvenida al episodio número 19, el especial de Todos Santos y Día de Muertos, parte 1. Hoy platicaremos de nuestra fiesta favorita.
Cuáles son sus orígenes, sus componentes, cómo se celebra en diferentes lugares, cuáles son algunos de los guisos que más representan esta fiesta. Como era el cosmos prehispánico, cual eran los caminos que seguir por nuestros seres amados hacia el más allá, según como murieron… y mucho más.
Cuéntanos ¿Cómo pones tu altar?
Somos Gladis Yañez, Haru García y Ricardo Huesca, si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
Apto para toda la familia.
#CucharaditasdeCiencia #Cultura #Prehispanico #TodosSantos #Díademuertos #Ciencia #PúblicoFamiliar #Altar #Podcast
Buenos días tardes o noches, te damos la bienvenida al episodio número 18, hoy platicaremos de la agresión y violencia, a propósito del cuento Un hombre bueno es difícil de encontrar, un cuento de Flannery O'Connor, publicado en 1946.
Soy Gladis Yañez, si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
En el próximo episodio y en compañía de Ricardo Huesca, platicaremos de la fiesta de Día de Muertos y Todos Santos… un sincretismo atesorado por nuestra cultura.
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#CucharaditasdeCiencia #Agresión #Violencia #Ciencia
Un hombre bueno es difícil de encontrar, un cuento de Flannery O'Connor, publicado en 1946, una producción de Cucharaditas de Ciencia con las voces de Ricardo Huesca y Gladis Yañez.
Esta lectura incluye violencia, muerte y algo de racismo, el contenido es perturbador, por lo que te animamos a prepararte emocionalmente antes de continuar. Los menores de 13 años pueden no comprender el sentido literario y pasarla mal, tenga discreción.
Escuchar este cuento quizás te haga recordar la situación de violencia que se vive en el país, y lo fácil que la vida puede complicarse, a la vuelta de la esquina.
En el episodio de análisis hablaremos de violencia, bondad y maldad.
No es apto para menores de 13 años, ni para personas sensibles a las narrativas violentas, sin normalizar la violencia ¡Que lo disfrutes!
#CucharaditasdeCiencia #Bondad #Maldad #Viajes #Girodeldestino #FlanneryO'Connor
Buenos días tardes o noches, te damos la bienvenida al episodio número 16 de la temporada 4. Hoy platicaremos de Guerra en los basureros un cuento de Guadalupe Nettel.
Hoy hablaremos en #entomofagia ¿Has comido insectos? Cuéntanos todo…
Somos Gladis Yañez y Ricardo Huesca, si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
Apto para toda la familia.
#CucharaditasdeCiencia #Animales #cucharachas #vocaciones #Cuento #Ciencia #PúblicoFamiliar #GuadalupeNettel
Guerra en los basureros, un cuento de la escritora mexicana Guadalupe Nettel incluido en El Matrimonio de los Peces Rojos, publicado en el 2013 y que ese mismo año ganó del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero.
Las cucarachas son unas invasoras clásicas en nuestros hogares y hacen suyos incluso espacios que son íntimos. Les tenemos una aversión y miedo irracional que a menudo nos inspira o identifica ¿Quién no se ha sentido alguna vez como cucaracha? sea como sea que ellas se sientan.
Nuestra relación con las cucarachas ha sido así durante muchos siglos, quizás, siempre ha sido como la conocemos. Los antiguos egipcios inventaron hechizos implorando al dios Khnum (el que tiene cabeza de carnero) para que desterrara las cucarachas. En la antigua Roma, Plinio el Viejo escribió sobre la naturaleza “repugnante” de esas plagas y John Smith de Jamestown se quejó del "estiércol maloliente" del "cacarrooch", que rápidamente se estableció en todo el Nuevo Mundo.
Pero ni dioses, ni sabios han podido con ellas, desde el siglo XIX se encuentran entre el puñado de especies que han logrado más o menos la dominación mundial.
Sin embargo, dado lo que sabemos hoy, no tiene sentido temer a las cucarachas. A diferencia de los mosquitos, las garrapatas o las pulgas, las cucarachas no se alimentan directamente de nuestra sangre, piel o fluidos. No nos ponemos a gritar cuando vemos un mosquito, a pesar de que es el animal más mortífero del mundo.
Al escuchar este cuento quizás tengas sentimientos encontrados, pero con seguridad algo de ello te hará recordar.
Disfrutamos mucho la lectura y la grabación, esperamos que tú. Esta es una producción de Cucharaditas de Ciencia, con las voces de Gladis Yañez y Ricardo Huesca (quien lo recomendó).
Apto para toda la familia, que se une en esa guerra en los basureros ¡Que lo disfrutes!
#CucharaditasdeCiencia #Animales #cucharachas #vocaciones #Cuento #Ciencia #PublicoFamiliar #GuadalupeNettel
¡Buenos días, tardes o noches! te damos la bienvenida a esta Cucharadita de Ciencia número 13 de la temporada 4, somos Juan Manuel Díaz García, Adriana Sandoval Comte, Anel García, Ricardo Huesca y Gladis Yañez.
Hoy te contaremos de anfibios con el pretexto del cuento El sapo que perdió la cola, un cuento escrito por Juan y Adriana e ilustrado por Juan Tochtli y prologado por Gavriela González. Una colaboración de @FestiXal de los anfibios y @lxscrecientes.
Escríbeles a festixal.anfibios@gmail.com
En el siguiente episodio, que ahora si saldrá el martes, platicaremos de La historia de las siete familias del lago Pipple-Popple de Edward Lear.
Si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de todo lo que te contamos o algunas partes, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escúchanos en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#Ciencia #Anfibios # #Podcast #Sapos #Tlaconetes #Cecilias #cucharaditasdeciencia