Hablamos con la sicóloga Ximena Sandino sobre el impacto emocional y académico de las cuarentenas y las clases telemáticas en los niños y adolescentes. ¿Cómo darnos cuenta si uno de nuestros amigos necesita apoyo? También nos acompañan nuestros voluntarios Josefa Aitken y Renato Lama, quienes hacen un llamado a los jóvenes a involucrarse en esta problemática.
Conversamos con la académica de Derecho de la Universidad de Chile, Izaskun Linazoro, sobre cómo los menores de edad serán representados en la elaboración de la Carta Magna. Además, nuestros voluntarios Trini Prieto y Juanpi Ugarte cuentan cómo viven ellos como secundarios el proceso constituyente y las dudas y esperanzas que tienen en él.
En un año marcado por la pandemia y la distancia social, en Dando Cara trabajamos en tres proyectos: Volviendo a los recreos, Dando solución y Dando voz. En este episodio conversamos con los líderes de cada proyecto y con nuestro director ejecutivo, Felipe Repullo, sobre lo realizado y los objetivos para el 2021.
Uno de los proyectos de Fundación Dando Cara es "Volviendo a los recreos", donde nuestras voluntarias y voluntarios trabajan con niños de educación preescolar a través de videollamadas para complementar su proceso educativo en pandemia. Conversamos con Esperanza Valdés, jefa del proyecto, y dos de las voluntarias, Trinidad y Catalina. Además, hablamos con Paz Acuña, educadora de párvulos de un colegio en Puente Alto sobre las dificultades que tienen los más pequeños en una etapa tan crucial de su educación.
El confinamiento ha agravado los casos de violencia que sufren millones de personas en Chile y el mundo. ¿Qué es violencia de género? ¿Cómo actuar ante un caso de violencia en el pololeo? ¿Qué son los micromachismos y por qué son tan nocivos? De eso conversamos con Romina Yacometti, sicóloga de Fundación Dando Cara. Además, la abogada María Jose Peña, directora técnica de Leasur, nos orienta en qué hay que hacer ante eventos de violencia de género.
La llegada de la pandemia del Covid-19 nos ha recordado la importancia de el tener acceso a condiciones básicas de higiene, algo que parece natural en muchos de nuestros hogares. Sin embargo, existe una enorme desigualdad en este tema: ¿El agua y los sistemas de alcantarillados están disponibles para todos? ¿Cuál es la situación en los campamentos? ¿Ocurre lo mismo en los campamentos de regiones? Conversamos con Javier Cifuentes, encargado de coordinación de TECHO en Antofagasta, quien nos cuenta sobre la realidad de los campamentos en la región.
La cuarentena ha obligado a niños de Chile y el mundo a educarse en casa. Sin embargo, no todo el mundo tiene la misma facilidad de acceso a internet o conexión estable. ¿Cómo afecta esta brecha tecnológica a los niños más vulnerables? Conversamos con Ricardo Soto, profesor de una escuela en Catemu, en la que hay un 95% de vulnerabilidad social.
Las protestas por la discriminación racial a la comunidad negra se toman el mundo, pero en Chile también existe. ¿Cómo podemos hacernos cargo de este problema? Conversamos con Claudio Jiménez, coordinador de convivencia del colegio San Alberto, donde la mitad de los alumnos son migrantes.