Este episodio toca un tema que debiera interesarnos no solo como juristas, sino como seres humanos: los derechos de las personas mayores.La humanidad atraviesa una revolución demográfica. La población mayor crece aceleradamente y este proceso nos obliga a repensar la forma en que vemos el envejecimiento y la vejez, y sobre todo a garantizar que las personas mayores sean reconocidas como sujetos plenos de derechos, con autonomía y capacidad de decisión.Dilia entrevista a la magistrada Jessica Arenas Paredes, jueza de familia de Chile, especialista en gerontología social y doctora en Derecho, además de autora del libro Derecho de las personas mayores. La conversación aborda el tema desde diversas aristas: el contexto y el marco jurídico de la protección de los derechos humanos de las personas mayores; los estereotipos y la discriminación que sufren muchas veces, y cómo pueden combatirse; las formas de violencia más comunes que enfrentan; el acceso a la justicia en Chile y en la región; y los efectos de la desigualdad de género en esta población y la protección de sus derechos.No te pierdas este episodio con una invitada de lujo sobre un tema de vital importancia para los seres humanos.
La inteligencia artificial está presente en nuestro día a día: oficinas, celulares, redes sociales, plataformas que utilizamos a diario. Sin embargo, su uso sigue despertando tanto entusiasmo como temor. ¿Qué significa para la práctica profesional del derecho? ¿Qué oportunidades y riesgos trae consigo en un área tan sensible y humana como el derecho de familia?Dilia entrevista a Gonzalo Gross, abogado de Uruguay especializado en derecho de familia y sucesiones, para abordar este tema que está transformando la forma de llevar a cabo y entender la práctica profesional. ¿Cómo está regulada la IA en Uruguay? ¿Cómo está impactando en la profesión? ¿A qué desafíos éticos y jurídicos nos enfrenta? ¿Puede la IA reemplazar a los abogados de familia en un futuro? Son algunas de las preguntas que se intentan responder en este episodio.
En este episodio, abordamos un tema que ocupó un lugar central en la apertura de nuestro pasado congreso en Nueva York, y que está íntegramente relacionado con el derecho de familia: el trabajo de cuidados, es decir, aquellas tareas destinadas al bienestar físico, emocional y social de otras personas, un trabajo esencial para la vida. Dilia entrevista a Adriana Krasnow, abogada, docente e investigadora argentina, que formó parte del equipo que impulsó la solicitud de una opinión consultiva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el derecho al cuidado. Adriana empieza por contarnos los fundamentos jurídicos de este proceso histórico, los países que acompañaron la solicitud y el rol de Argentina en particular, para luego profundizar en el vínculo entre cuidados y derecho de familia. ¿Cómo se expresa el trabajo de cuidados en los institutos tradicionales del derecho de familia? ¿Qué cambios serían necesarios para que se reconozca el cuidado como un eje central de las relaciones familiares? ¿Se reconoce su valor económico en la jurisprudencia o la legislación en Argentina? Y ¿cómo podría impactar la opinión consultiva de la Corte IDH en la práctica judicial familiar cotidiana? Escucha el episodio para conocer la respuesta a estas y otras preguntas.La Opinión Consultiva de la Corte IDH será publicada el jueves 7 de agosto a las 10 a. m. de Costa Rica. Puedes seguir el acto público en:YouTube dela Corte: https://www.youtube.com/corteidhFacebookde la Corte: https://www.facebook.com/corteidh
Dilia entrevista a Carmen Varela Álvarez, socia fundadora de AIJUDEFA y abogada especializada en derecho de familia en Barcelona con vasta experiencia en casos complejos, para abordar un tema que abre interrogantes éticos, jurídicos y emocionales: ¿qué ocurre con los embriones congelados cuando una pareja se separa o se divorcia?Carmen comienza por brindarnos el contexto legal general en España: ¿qué legislación existe? ¿Cuáles son los principios que la rigen? ¿Qué papel juega el consentimiento informado en estos procedimientos, en la teoría y en la práctica? Luego, la conversación vira hacia las distintas situaciones que pueden darse, la jurisprudencia existente tanto en España como a nivel de la Unión Europea, y las diferentes maneras de resolver estos casos complejos. ¿Qué pasa cuando una de las partes revoca el consentimiento para utilización de los embriones? ¿Qué criterios toman en cuenta los tribunales si hay conflicto entre las partes respecto del uso o la destrucción de los embriones? ¿Contempla la ley a las parejas de hecho o las parejas homosexuales? Son algunas de las preguntas que se intenta responder en este episodio que trata uno de los desafíos actuales del derecho de familia.
En menos de dos meses celebraremos el VI Congreso Internacional de AIJUDEFA, del 10 al 13 de junio en Nueva York (Estados Unidos). ¿Quién mejor que los presidentes del Congreso para contarte por qué no puedes perderte este evento?Dilia entrevista a los abogados Maritza Rodríguez y Lidio A. Duval, de Estados Unidos, y a Daniela Horvitz, de Chile, para hablar sobre el próximo encuentro presencial de nuestra asociación, que promete ser inolvidable.¿Por qué es relevante el tema del Congreso en el contexto actual? ¿Qué temas se tratarán, desde qué enfoques nuevos? ¿Qué se llevarán los participantes desde el punto de vista académico y profesional, pero también personal y social? Descubre todo sobre un evento en el que el aporte de otrasjurisdicciones fomentará tu creatividad e innovación a la hora de abordar diversos temas en tu propio país. No te pierdas lo que comentan sobre las actividades sociales, que hacen del Congreso un lugar de aprendizaje y disfrute. Y conocelos espacios que ofrecerá a los diversos tipos de profesionales que integran AIJUDEFA: abogados más volcados a la litigación, abogados más académicos, y jueces y magistrados. Inscríbete hasta el 30 de mayo en www.aijudefa.com/nuevayork.
Como cada marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, dedicamos este episodio a destacar la trayectoria de mujeres abogadas y pensar el papel de las mujeres en el ámbito del derecho de familia, tanto en el área académica como en el ejercicio judicial.Dilia entrevista a dos socias de AIJUDEFA: Flora Calvo Babío, especialista en derecho de familia internacional y profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y Rosalía Fernández Alaya, magistrada de la Audiencia Provincial de Las Palmas y Vicepresidenta de Relaciones Internacionales de GEMME España.Ambas recuerdan su trayectoria y sus experiencias en el área de la academia y la judicatura, los desafíos que enfrentaron como mujeres y si percibían diferencias respecto de la experiencia de sus colegas hombres. Además, reflexionan sobre la evolución del rol de la mujer en el derecho, y sobre el papel de las asociaciones como AIJUDEFA en la promoción del liderazgo femenino en ese ámbito. ¿Y los desafíos pendientes? ¿Qué cambios consideran necesarios para seguir avanzando hacia una mayor equidad en los espacios de toma de decisiones en la justicia y la academia?
En el primer episodio de la cuarta temporada del podcast, Dilia entrevista a Guadalupe Guerrero, abogada argentina especialista en Derecho de Familia y Sucesiones hace más de 25 años, durante los que se ha desempeñado en organismos nacionales y organizaciones privadas que tienen por objetivo la protección integral de las personas y las infancias vulneradas.El concepto de familia ha ido variando a lo largo del tiempo, al punto de que, hoy en día, su definición no se restringe al modelo tradicional de pareja e hijos. Guadalupe nos explica cómo ha sido la evolución jurisprudencial y legislativa de las nociones de "familia" y "matrimonio" en su país. ¿Qué lugar ocupa la paternidad o maternidad por afinidad dentro de los modelos contemporáneos de familia? ¿Existe un marco legal que regule esta relación en Argentina?La charla aborda temas afines como la voluntad procreacional, la influencia de la voz de los niños, niñas y adolescentes en los tribunales argentinos respecto de este tema, así como la experiencia de Guadalupe con estos casos y la aceptación (o no) de estas relaciones en la sociedad.
En el episodio final de la tercera temporada del podcast, Dilia entrevista a sus colegas, amigos y compatriotas dominicanos Luis Tolentino y Giovanni Hernández, ambos socios de AIJUDEFA, para un episodio especial sobre nuestra organización. Luego de un repaso de Dilia por los temas que se trataron esta temporada, Luis y Giovanni nos cuentan cómo fue que eligieron el derecho de familia (o cómo los eligió a ellos), para luego adentrarse en su experiencia con AIJUDEFA. Es una oportunidad para hacer un balance del año de la asociación, que incluyó un congreso y un seminario presenciales, además de webinars: los tres participaron del Congreso de Oporto y nos comparten sus impresiones sobre el contenido y el ambiente. Y como miembros de nuestra asociación, ¿qué beneficios consideran que han recibido a nivel profesional y personal? ¿Qué mensaje le enviarían a nuestra audiencia para este fin de año? ¿Y qué esperan de AIJUDEFA para el 2025?
Dilia entrevista a Cassio Namur, abogado brasileño con más de 30 años de experiencia y actual presidente de AIJUDEFA, para conversar sobre avances y aspectos novedosos del derecho de familia en Brasil, y específicamente sobre el contrato de noviazgo, que aún no ha quedado plasmado en la legislación, pero sí es reconocido por los tribunales como una forma cada vez más común de acuerdo. Cassio nos cuenta cómo decidió dedicarse al derecho en general y al derecho de familia en particular, materia sobre la cual ha escrito artículos y dictado conferencias tanto en su país como en el extranjero. ¿Qué es la "revolución silenciosa" que se ha dado en el derecho de familia brasileño? ¿Cuál es la importancia de la constitución de 1988, pilar del sistema legal brasileño actual? ¿De qué se trata el famoso acuerdo de noviazgo? Son algunas de las preguntas que guían la conversación.
Dilia entrevista a Eliana Groisman, abogada argentina. Luego de repasar su trayectoria como profesional, Eliana nos cuente sobre la consideración jurídica de los animales de compañía en el derecho de su país. El derecho de familia argentino no tiene regulada esta figura emergente en otros países, pero sí existen decisiones judiciales que lo toman en cuenta y comienza a haber una definición jurisprudencial del concepto. ¿Cómo se han resuelto los casos en los que exconvivientes o exparejas deciden obtener un régimen de visitas o regular el cuidado del animal de compañía mutuo? ¿Qué problemas trae el vacío legal actual? Eliana analiza también la evolución del concepto de "familia". ¿Cómo lo ha modificado la incorporación del animal como parte de la familia? En líneas más generales, ¿por qué propone empezar a hablar de "derecho de LAS familias"? Esta es la última entrega de la serie de cuatro episodios grabados en Oporto durante nuestro V Congreso Internacional "Caminos cruzados en el derecho internacional de familia y sucesiones".
Dilia entrevista a María Giráldez de Luis, abogada, mediadora y abogada colaborativa española, especializada en derecho internacional de familia e infancia. María analiza la influencia de la voz del niño en las resoluciones judiciales en España, a partir de los últimos informes del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. ¿Se cumplen los tratados internacionales a los que ha suscrito el país europeo? ¿Hay coherencia entre la legislación y la práctica? ¿Qué aspectos se pueden mejorar? ¿Qué significa que la opinión del niño esté "mediatizada" y cómo se relaciona con la violencia vicaria? María responde a estas y otras preguntas, centrándose en el derecho a la defensa y al acceso a la justicia de los niños, niñas y adolescentes. Tercera entrega de la serie de cuatro episodios grabados en Oporto durante nuestro V Congreso Internacional "Caminos cruzados en el derecho internacional de familia y sucesiones".
Dilia entrevista a Giovanna Ricciardi, consultora jurídica y doctora en Derecho Internacional Privado. Giovanna trabaja como Especialista en Derechos del Niño en el Centro Internacional de Referencia (CIR), un programa del Servicio Social Internacional (ISS – SSI), y en este episodio nos cuenta todo sobre esta ONG centenaria. ¿Qué es el SSI? ¿Y el CIR? ¿Qué servicios ofrecen? ¿Qué temas abordan? ¿Cómo funcionan este organismo y este programa, y quiénes pueden acudir a ellos? Son algunas de las preguntas que responde nuestra invitada. ¡Quédate hasta el final para saber todo sobre la conferencia de festejo de los 100 años del SSI, en octubre de este año! Esta es la segunda entrega de la serie de cuatro episodios grabados en Oporto durante nuestro V Congreso Internacional “Caminos cruzados en el derecho internacional de familia y sucesiones”.
Dilia entrevista a Ignacio Goicoechea, Representante de la HCCH para América Latina y el Caribe, para charlar sobre sustracción internacional de niños y derechos humanos, a partir del fallo de la Corte IDH "Córdoba vs. Paraguay". Ignacio explica la trascendencia de este fallo para el derecho internacional de familia, y específicamente para la concepción de la sustracción internacional de NNA como una violación de los derechos humanos. ¿Qué es el grave riesgo ante el NO retorno del niño? La conversación toca también el tema de las demoras en los procedimientos de restitución y el error de pensar en los convenios internacionales y los derechos humanos como incompatibles. Este es el primero de una serie de cuatro episodios grabados en Oporto durante nuestro V Congreso Internacional "Caminos cruzados en el derecho internacional de familia y sucesiones".
Del 11 al 15 de junio de 2024, AIJUDEFA celebra su V Congreso Internacional, en la ciudad de Oporto (Portugal). Por eso, en este episodio, Dilia entrevista a Marina Cardoso Dinamarco, abogada brasileña especialista en derecho de familia, socia activa de AIJUDEFA y copresidenta del evento. Marina nos cuenta sobre el programa académico del Congreso y de las actividades precongresuales académica y judicial, además del programa social con el que se combinarán, como todos los años, con la idea de aprovechar al máximo de los momentos con colegas de todo el mundo. ¿Qué esperar de este V Congreso Internacional, que promete ser tan exitoso como los anteriores?
Abril es el Mes de la Prevención contra el Abuso Infantil en República Dominicana y otros países de Latinoamérica. En este episodio, Dilia entrevista a Libertad González Benavídes, especialista en derecho internacional privado familiar que trabaja también en derecho penal, para que nos cuente desde su experiencia sobre las violencias que sufren los niños, niñas y adolescentes, y las maneras de abordar y prevenir el abuso infantil. ¿Cómo está la situación en España? ¿Qué disposiciones legales existen para enfrentar situaciones como la manipulación de los NNA contra alguno de los progenitores? ¿Cómo abordar la violencia vicaria? ¿Cómo pueden cuidar su salud mental los abogados y abogadas que trabajan estos temas? Son algunas de las preguntas que responde Libertad.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer #8M, Dilia entrevista a Viviane Girardi, destacada abogada y académica de Brasil, quien se convirtió en la primera mujer en presidir la Asociación de Abogados de São Paulo (AASP), de más de 80 años de historia. Doctora en Derecho Civil, Viviane nos cuenta por qué decidió dedicarse a la abogacía y cómo llegó al derecho de familia en particular. La conversación de las dos colegas gira luego en torno al derecho desde la perspectiva de las mujeres: la búsqueda de la justicia, la igualdad, la importancia de que haya mujeres en espacios de toma de decisión en las asociaciones de abogados, el feminismo y la sororidad, entre otros temas.
Dilia Leticia Jorge Mera entrevista a Lidio A. Duval, abogado dominicano radicado en Nueva York y presidente suplente de la Comisión de Jóvenes Abogados de AIJUDEFA. Conoceremos su historia, su trayectoria y formación en Rep. Dominicana como en Estados Unidos. Abogado millenial, Lidio nos comparte su visión sobre el desarrollo del derecho de familia. ¿Está acorde a los tiempos? ¿Cómo forman familia las nuevas generaciones? ¿Qué sugerencias puede darles a los abogados y abogadas de familia con clientes jóvenes? Quédate hasta el final para aprender más sobre la Comisión de Jóvenes Abogados de AIJUDEFA. ¡Ingresa en nuestra web para más información! www.aijudefa.com/socios-2/#jovenes.
En el último episodio de este 2023 y de la segunda temporada del podcast, conversamos con la abogada francesa y socia de AIJUDEFA Véronique Moissinac, que nos cuenta sobre el Seminario que llevó a cabo nuestra asociación en París el pasado 20 de octubre y comenta algunas particularidades del Derecho de Familia en Francia, como los diferentes jueces que pueden conocer sobre un caso de Derecho de Familia, y la competencia y la excepción de orden público, entre otras cuestiones. Además, aprendemos un poco más sobre Véronique y su ejercicio profesional.
En este episodio, en conmemoración del 25N (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), conversamos con Olga Ortiz Moreno, abogada especialista en Derecho Matrimonial y Derecho Penal, con quien hablamos acerca del trabajo que lleva a cabo no solo como profesional del derecho, sino también como activista social y política, y sobre su objetivo de llevar la voz femenina en los medios de comunicación, para defender el derecho a la igualdad entre hombre y mujeres, con una visión realista de la profesión. Olga se explaya sobre los tipos de violencia que sufren las mujeres, así como las tipificaciones que se contemplan sobre esta violencia en la legislación catalana y española, los servicios que se prestan a las víctimas, y, además, echamos un vistazo sobre el tema desde la perspectiva de la Unión Europea.
El 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña, una jornada dedicada a crear consciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo. Por este motivo, el episodio de este mes tiene como entrevistado a Roland Angerer, Director de País para República Dominicana de Plan International, una ONG que defiende los derechos de la infancia y la educación e igualdad de las niñas. Dilia y Roland hablan sobre esta fecha tan significativa, el trabajo de Plan Internacional en el país caribeño, los desafíos que enfrentan las niñas en todo el mundo, y qué puede hacer cada uno y cada una de nosotras para colaborar con el avance de los derechos de las niñas. Encuentra a Plan Internacional en Instagram y Twitter como: @plan_RD.