Discover
Desde tus zapatos STEAM
Desde tus zapatos STEAM
Author: Laura Sánchez Fernández
Subscribed: 1Played: 0Subscribe
Share
© Laura Sánchez Fernández
Description
¿Eres docente o trabajas en educación? ¿tienes hijos y quieres saber más sobre posibilidades educativas?
Desde tus zapatos es un podcast en el que profes, emprendedores del sector formación y profesionales de la educación de todo el mundo comparten sus experiencias, aprendizajes y reflexiones.
La educación pide un cambio de paradigma, ¿por dónde empezamos? Y tú, ¿qué harás mañana para que comience el cambio?
Comparte y suscríbete al canal y sé parte de esta comunidad de enseñanza-aprendizaje, donde todos somos protagonistas del cambio de paradigma.
¡BIENVENID@S!
Desde tus zapatos es un podcast en el que profes, emprendedores del sector formación y profesionales de la educación de todo el mundo comparten sus experiencias, aprendizajes y reflexiones.
La educación pide un cambio de paradigma, ¿por dónde empezamos? Y tú, ¿qué harás mañana para que comience el cambio?
Comparte y suscríbete al canal y sé parte de esta comunidad de enseñanza-aprendizaje, donde todos somos protagonistas del cambio de paradigma.
¡BIENVENID@S!
64 Episodes
Reverse
Matemáticas, creatividad y arte, no van separados, sino que se complementan y potencian.Puede existir creatividad y arte sin matemáticas, pero las matemáticas sin creatividad y arte, es un inimaginable.Y de esto hablamos con David Sanz, este profe de primaria que dejó las aulas para dedicarse a despertar la chispa creativa de otr@s profes de primaria para enseñar matemáticas.Los primeros años de colegio son fundamentales para poner la semilla de la pasión por las matemáticas y en esta conversación con David profundizamos en el tema, además de darnos ideas muy entretenidas para trabajar en la creatividad matemática en esos cursos.Puedes saber más de David en su web, Enamorados de las mates y suscribiéndote a su Neswletter en el mismo enlace.Por mi parte, puedes contactarme en el perfil de Instagram, @lauramatematicas y suscribéndote a mi newsletter-ahora sí de vuelta- en este link.Nos vemos en el siguiente episodio y por las redes.¡Buen podcasting!
Hablar de STEAM es hablar de arte con ciencia, o ciencia con arte. Y el arte en la ciencia es mucho más común de lo que imaginas, especialmente cuando hablamos de cómics.
Si ya llevas un tiempo por aquí, esto no te será nuevo. En este espacio ya hemos conversado con cuatro invitad@s que, desde diversas áreas científicas, han compartido sus experiencias divulgando ciencia a través del dibujo y el storytelling en cómics.
Hoy, te presento a Indira Álvarez Fernández, una científica leonesa que encontró su pasión por el dibujo ya de adulta y la incorporó a su carrera como bióloga y técnica de laboratorio.
En este episodio, hablamos de su camino, de cómo el cómic se ha convertido en una herramienta poderosa para la divulgación científica y de los desafíos que enfrentamos al integrar ciencia y arte en la educación STEAM.
Desde que abrí la puerta al cómic en STEAM, no dejo de descubrir historias geniales de personas increíbles que comunican ciencia a través de su talento artístico. Con Indira, el tiempo voló, ¡y espero que a ti también se te pase así de rápido!
¿Quieres estar al tanto de más entrevistas y novedades sobre STEAM?Sígueme en @lauramatematicas y suscríbete a mi newsletter quincenal, ahora más fresca y renovada que nunca. Encuentra inspiración, reflexiones y herramientas útiles para aplicar lo que conversamos en el podcast en tu práctica docente. También puedes suscritirte a través de www.civitalaurea.com
Y ahora, te dejo con esta entretenida conversación con Indira
¡Que la disfrutes y buen podcasting!
¡FELIZ 2025!
Espero que hayas disfrutado de unas fiestas navideñas maravillosas y que este nuevo año comience con la mejor de las energías.
Por aquí, arrancamos el 2025 con la temporada 5 del podcast y una invitada que, si aún no conoces, ¡ya estás tardando en seguir!
Se trata de Clara Inés Alcolado Olivares, estudiante de Doctorado en Química en la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real.
Clara es muy activa en redes sociales, especialmente en Instagram y Tiktok, y también en YouTube, donde dirige su canal de divulgación científica, Mancha Ciencia. A través de este espacio, comparte investigaciones y proyectos científicos que se desarrollan en Castilla-La Mancha, mostrando la riqueza de la ciencia desde su comunidad autónoma y universitaria.
En esta entrevista, hablamos sobre:
Su salto a las redes sociales y cómo las utiliza para conectar con la ciencia.
Su amor por la química y su trabajo en laboratorio.
Cómo su vida y carrera se han enriquecido y expandido gracias a su pasión por la investigación y la comunicación de la química en diferentes contextos y escenarios.
Clara es un ejemplo de creatividad, atrevimiento y pasión por la ciencia. Su entusiasmo no solo inspira a quienes la rodean y quienes la seguimos, sino que también contribuye a hacer del mundo un lugar mejor, compartiendo su conocimiento con una sonrisa y un gran compromiso.
¿Quieres estar al tanto de más entrevistas y novedades sobre STEAM?Sígueme en @lauramatematicas y suscríbete a mi newsletter quincenal, ahora más fresca y renovada que nunca. Encuentra inspiración, reflexiones y herramientas útiles para aplicar lo que conversamos en el podcast en tu práctica docente. También puedes suscritirte a través de www.civitalaurea.com
Y ahora, te dejo con esta entretenida conversación con Clara Inés.
¡Que la disfrutes y buen podcasting!
Cuando pensamos en innovación, consciente o inconscientemente, surgen los estereotipos. Estereotipos sobre la personalidad de quien innova, su género, edad, campo de aplicación, etc.
Por eso, nuestra invitada de hoy me fascina, porque los estereotipos, ¡no logran cazarla!
Lourdes Luengo, en redes, @abulouypatosita es bióloga y docente de biología ya jubilada, pero que no ha dejado de innovar en educación ni un sólo día de su vida.
Durante la pandemia, comenzó a experimentar con las gafas de realdiad virtual, y dio vida a su yo virtual y esos mundos que imaginaba desde pequeña, y que hoy le sirven de escenario para comunicar ciencia así como hacer amistades en el ciberespacio.
Premiada por su labor de divulgación, Lourdes está en una etapa de la vida donde sigue disfrutando de lo que más ama en esta vida: la docencia. Pero ahora llegando a miles de personas a lo largo del globo.
Una de esas conversaciones de experiencias docentes enriquecedoras, llenas de anécdotas, experiencias y por supuesto, aprendizaje y muchas, muchísimas risas.
Podéis seguirla en sus redes de Instagram y Youtube como @abuoluypatosita, y también aprender biología en su blog que os dejo aquí
Y si queréis tener novedades sobre lo que desarrollo por mi lado sobre el mundo STEAM y las brechas de género en STEAM, podéis seguirme en @lauramatematicas y suscribiros a la newsletter que tras un periodo de pausa, vuelve con novedades. Os podéis suscribir en www.civitalaurea.com o pinchando aquí.
Y ahora sí, ¡BUEN PODCASTING!
Hoy en Desde tus Zapatos STEAM, hablamos con Scheherezade Fuentes, en Instagram la podéis encontrar como @sfpprofedemates
Nos cuenta como su trayectoria profesional, partió con la Ingeniería Química en Murcia, pero llegado un momento de la vida, la oportunidad de ser docente de secundaria de matemáticas, se cruzó en su camino y no se lo pensó dos veces.
Y es por ello que aquí está, hablando de experiencias docentes en matemáticas de secundaria.
Disfruta cada día de su trabajo, sus estudiantes, y de inventar e ingeniar actividades que les permita a sus estudiantes conectar con las matemáticas y la ciencia.
Ella dice que aprende cada día de sus colegas, pero creemé, ella no se quead corta en la capacidad de compartir ideas que nos enriquecen al resto.
Así que, si quieres conocer más sobre
Scheherezade y sus experiencia docente, ya estás tardando en escuchar este episodio y compartirlo con más gente.
También te recuerdo que tengo una newsletter quincenal donde expando el tema de cada episodio, con una reflexión, una actividad propuesta adaptable a tu contexto, y mas de un enlace o dos de utilidad.
Puedes suscribirte en www.civitalaurea.com o aquí
Te dejo además unas preguntitas para conocer tu opinión sobre el episodio, si nosescuchas desde Spotify.
¡BUEN PODCASTING!
Siguiendo con la saga de Ciencias y cómics, hoy os traigo a Alitzel López Sánchez, Bioinformática mexicana, en proceso de obtener su PhD en la Universidad de Sherbrooke en Quebec, Canadá.
Nos conocimos en mi primera vez participando en las charlas por el día de la mujer en Sherbrooke, organizado por Women Techmakers de Google, y me quedé FASCINADA de cómo podían explicarse de una manera tan visual, atractiva, artística, sencilla y clara, conceptos como qué era la Bioinformática y su trabajo en este campo.
En este episodio podréis ver(en el vídeo podcast en Spotify y pronto en Youtube), las imágenes de su presentación así como otras creaciones de las que hablamos en la entrevista. También sube sus creaciones a su perfil de Instragram @alien_thoughts42
Muchas son las anécdotas con las que nos reímos y conversamos en la entrevista, sobre las situaciones que ha vivido Alitzel en esta trayectoria en el mundo de la bioinfórmatica, las brechas de género en dicho mundo y su trayectoria de dudas sobre cómo incorporar esa parte tan sumamente suya, como es el dibujo, en esa otra parte también muy ella, que es la ciencia mezcla del campo bio, con el técnico y matemático.
Estas son conversaciones que las adolescentes y mujeres en ciencias necesitan escuchar para saber que hay opciones, que nada está esccrito y todo puede ser dibujado a la manera que una sueñe.
Os invito a escuchar a Alitzel y suscribiros a la newsletter aquí o en www. civitalaurea.com, donde amplío la información del episodio, reflexionamos respecto a los temas del podcast y propongo actividades para aplicar lo escuchado en el contexto educactivo de cada un@.
No os entretengo más,
¡Buen podcasting!
Hoy tocamos uno de esos temas polémicos y candentes en la educación actual ¿Qué papel deberían jugar los móviles, la IA y otras tecnologías en el aula? 📱💻🤖
Para hablar de ello os traigo a https://www.instagram.com/podcastiayeducacion/, profesor de primaria del colegio https://www.juliocoloma.es/ de Sevilla y además creador del podcast que ya os he mencionado en episodios anterioes,https://open.spotify.com/show/3zQIZcOvnRH2n2iuAIao4i?si=7c620f03da134377 donde el título haba por sí sólo.
Luis nos cuenta en qué momento decide lanzar el podcast y todo lo que ha ido aprendiendo sobre la IA en educación en este periodo.
Analizamos los pros y contras de estas herramientas tecnológicas. Desde la inclusión de móviles y tablets hasta el impacto de la IA en la educación. Discutimos cómo, cuándo y con qué objetivos estas tecnologías pueden transformar nuestras clases y qué tan preparados estamos para ello.
¿Estás a favor de incorporar más tecnología en las aulas o crees que puede ser más perjudicial que útil? ¿Qué papel deberían jugar los docentes en este proceso de cambio? 🤔. Déjame tu opinión en la encuesta que acompaña al episodio aquí en Spotify.
Y recuerda, que en la newsletter quincenal, amplío la información del podcast, propongo una actividad ad hoc adaptable a tu conexto educativo, y hago una reflexión asociada al tema de la quincena.
Puedes inscribirte https://mailchi.mp/6f3ddcb0650b/civita-laurea-tu-comunidad-educativa o yendo a la página www.civitalaurea.com
Y ahora sí, ¡escucha el episodio completo y únete a la conversación! 🎧✨
¡Buen podcasting!
Hablar de la reducción de brechas en STEM, implica hablar de STEM+A. Y si se trata de hablar de STEAM, sin duda, Constanza Rojas Molina, es un gran ejemplo.
Matemática chilena, con PhD en Matemáticas en Francia y docente e investigadora en la Universidad CY Cergy Paris, además de una gran ilustradora de comics científicos.
Su trayectoria inspira porque representa que la excelencia no es una meta, sino un camino. Ese camino andado, experimentado, temido y finalmente conquistado e integrado en quien es hoy y todo lo que hace.
Sabemos que la investigación en ciencia es necesariamente rigurosa, pero el rigor científico, ¿es incompatible con la flexibilidad de la creatividad artística?
Spoiler alert: NO.
Pero no me creas. Escucha este episodio con Constanza y verás que es posible y enriquecedor, que CIENCIA Y ARTE, trabajen de la mano, para que la primera avance y llegué a más gente de manera más clara y atractiva.
Disfrutad su historia tanto como yo, y recordad: para acabar con las brechas en STEM debemos sumarle la A. Comencemos a hablar de STEAM y hagamos ese balance que la Ciencia necesita.
¡Buen podcasting!
---------------------------
A continuación os dejo los links de Constanza para encontrar su libro escrito con Leslie Jimenez, "La gran aventura del conocimiento" y el comic escrito con Alberto Mercado, "La misteriosa conjetura de Alicia", además de su web.
Y os recuerdo que podéis suscribiros a mi newsletter quincenal aquí para mayor ampliación de lo conversado aquí, así como reflexiones y actividades para aplicar en tu contexto educativo, siempre ad hoc con el episodio de la quincena.
Si quieres seguir las novedades, sígueme también en Instagram en @lauramatematicas
¡ENJOY!
Partimos la nueva temporada del podcast, Desde tus zapatos STEAM y qué mejor manera de arrancar que con una verdadera mujer STEAM.
Hoy os traigo a https://linktr.ee/neutralina conocida en redes como https://www.instagram.com/neutralina.lu/ en Instagram, y como https://www.youtube.com/@neutralina
Hablamos sobre su trayectoria, desde la infancia hasta que entrar a la Pontificia Universidad Católica de Perú a estudiar Física y cómo finalmente llega al programa de Doctorado en Física de Partículas en la Universidad de Hamburgo en colaboración con el DESY de Alemania.
En esa trayectoria se hace consciente de los desafíos de ser mujer y física, y se pone el objetivo de hacer llegar la física a las chicas y motivarlas para estudiar carreras STEAM.
Ahí surge @neutralina en redes y nos comparte desde sus experiencias en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), sus anécdotas diarias como estudiante de doctorado, así como acercar la vida de una mujer física para todo público.
Así que si quieres conocer más sobre su historia, este es tu episodio.
Os recuerdo que vuelve la https://mailchi.mp/6f3ddcb0650b/civita-laurea-tu-comunidad-educativa donde amplío la información del episodio, hago una reflexión al respecto, y planteo una actvidad aplicable en tu contexto educativo asociada al tema de la quincena.
Podéis suscribiros a la newsletter https://mailchi.mp/6f3ddcb0650b/civita-laurea-tu-comunidad-educativa
Y para estar al día sobre mis próximos workshops, cursos y podcast, podéis seguirme en instagram en https://www.instagram.com/lauramatematicas/
¡BUEN PODCASTING!
¡Qué mejor que aprovechar este periodo de descanso en el aula, para conocer herramientas que nos faciliten las agotadoras tareas burocráticas y nos ayuden a potenciar nuestro trabajo más creativo!
En la entrevista de esta quincena, os traigo a Guillermo Antón Pardo, conocido en redes por su perfil, Profesor Productivo para presentarnos tres de sus herramientas de IA favoritas para trabajar en el aula, tanto STEAM como de cualquier otra especialidad.
Tras su titulación en Biología en la Universidad de Valencia, Guillermo, se dedicó a la docencia durante varios años de dicha materia y Geología, en España y el extranjero.
Con las vueltas de la vida, su mente creativa y emprendedora, llegado un momento, decide dar un paso fuera del aula, y se dedica a experimentar con la tecnología y las herramientas de inteligencia artificial, para entregar a otros docentes las soluciones que a él mismo le habría gustado tener en su trayectoria como profe.
Es ahí donde nace su trabajo actual, haciendo honor a su nombre virtual,con varios los libros que ha escrito respecto al tema de manejo de herramientas en IA en el aula, así como contenido en redes respecto a estos temas.
Le podéis encontrar en su web, Profesorproductivo.com,
o en su Instagram, con el mismo nombre o en la sección fija del podcast de Luis Gómez, Inteligencia Artificial y Educación.
Para más detalles sobre lo que hablamos, links, fuentes y ampliación de los temas, recordad que quincenalmente envío una newsletter, con lo referente al episodio, ampliado, y además proponiendo actividades para aplicar en cualquiera que sea vuestro contexto docente.
Puedes suscribirte aquí para que no te pierdas la entrega de este episodio ni las posteriores.
Recuerda que yo creo más contenido de matemáticas y sobre el podcast y newsletter, en mi perfil de IG @lauramatematicas.
Así que sígueme para estar al tanto de las novedades.
Y por ahora, te dejo con la maravillosa conversación y extra productiva con @profesorproductivo
¡BUEN PODCASTING!
Hoy os traigo una mujer STEAM en esencia y presencia.
Cristina Flores Burgos, bióloga de la Universidad de Málaga y profesora de Biología en el IES Cerro del Viento en Benalmádena, Málaga es una de esas profes que bichea cuanto invento de innovación para sus clases puede resultar útil y además disfruta compartiendo cuánto sabe.
Esta mujer es un derroche de creatividad, rigurosidad científica y entusiasmo por la docencia.
Durante la conversación llena de accidentes del directo-tuvimos tormentas, gatos, cortes de conexión- logramos conversar sobre cómo es el proceso de crecimiento y formación en su trayectoria como mujer STEAM volcada en EdTech. Es decir, pasar de ser bióloga a docente, involucrando creatividad y la última tecnología con aplicaciones de herramientas de IA en al aula.
Compartimos experiencias docentes y de vida y por supuesto, las risas abundaron desde el minuto 1 y hasta el cierre.
A Cristina la podéis encontrar en su web www.bioesosfera.com, así como en el perfil de Instagram de Bioesosfera o su canal de Youtube Así que, si tienes curiosidad por saber qué maravillosos proyectos hace Cristina y buscas inspiración para tu aula de trabajo STEAM, esta es la entrevista que NO TE QUIERES PERDER.
Como tampoco te quieres perder la Newsletter quincenal donde os ampliaré varios de los aspectos que hablamos aquí, referencias, reflexiones sobre varios puntos interesantes de la conversación y os dejaré una propuesta de actividad para aplicar en vuestros espacios de enseñanza-aprendizaje.
Te puedes suscribir aquí . Y por supuesto, ponte al corriente de las novedades en mi perfil de Instagram @lauramatematicas
¡Gracias por ser parte del grupo de oyentes que permiten que este podcast siga creciendo!
Recuerda que a continuación tienes una cajita para comentar lo que quieras sobre el podcast.
¡BUEN PODCASTING!
En este episodio os traigo a Germán Tortosa, investigador científico, que si bien comenzó su carrera en ciencias con una Licenciatura en Química en la Universidad de Murcia, fue evolucionando hasta llevarle a realizar su doctorado en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y enfocarse posteriormente en la investigación sobre la agriculutura y su relación con el medio ambiente, trabajo que realiza en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada.
Estuvimos conversando sobre el rol del cómic en la parte de comunicación y divulgación científica que implica la investigación. Germán nos cuenta cómo sus pasiones y mente creativa desde bien pequeño, le llevaron hasta esta interesante mezcla, en la que tanto estamos insistiendo en nuestras entrevistas, de la A de artes dentro del mundo STEM.
Nos cuenta también sobre el concurso Desgranando Cienca - en comics- , que ya va por su cuarta edición y las actividades de divulgación y educación en ciencia que lleva a cabo con distintos grupos de gente amantes de la ciencia y los comics, para despertar el entusiasmo por ciencia de nuestr@s jóvenes estudiantes.
Creemé, no quieres perderte esta conversación con sus risas, aprendizajes e ideas. Estoy segura que va a inspirarte como me inspiró a mí hablar con Germán.
Como tampoco te quieres perder la Newsletter quincenal donde os ampliaré varios de los aspectos que hablamos aquí, referencias, reflexiones sobre varios puntos interesantes de la conversación y os dejaré una propuesta de actividad para aplicar en vuestros espacios de enseñanza-aprendizaje.
Te puedes suscribir aquí . Y por supuesto, ponte al corriente de las novedades en mi perfil de Instagram @lauramatematicas
¡BUEN PODCASTING!
Hoy hablamos con Beatriz Blanco Otano, matemática extremeña, que ha dedicado su vida a la docencia y divulgación de la Matemática.
Hablamos de muchísimas actividades que hacen en su instituto, IES Eugenio Frutos, de Guareña. Desde construcciones de madera educativas, matemáticas en la calle, el proyecto de Mucireñas, para dar visibilidad a las mujeres científicas de Guareña, sus actividades de aula en la calle, las actividades con los docentes de matemáticas de las Federaciones de profesores de matemáticas de España y la también en la de Extremadura.
En definitiva, ¡Beatriz está en todo lugar que haya matemáticas donde pueda contribuir!
Se nos quedó pendiente hablar del libro que sacó hace poquito, "Badajoz en ¿875? problemas matemáticos"
Aún no lo sacaba cuando hicimos la entrevista, así que nos queda pendiente otra conversación, ¡como poco!.
El libro lo escribió con su padre, quién fue Catedrático de Didáctica de las Matemáticas en Extremadura, Lorenzo Blanco Nieto. Su ejemplo e inspiración para ser la docente matemática que es hoy.
Si quieres conocer posibilidades de enseñar matemáticas, esta conversación ¡es un must!. ¡No te la quieres perder!
Como tampoco te quieres perder la Newsletter quincenal donde os ampliaré varios de los aspectos que hablamos aquí, referencias, reflexiones sobre varios puntos interesantes de la conversación y os dejaré una propuesta de actividad para aplicar en vuestros espacios de enseñanza-aprendizaje.
Te puedes suscribir aquí . Y por supuesto, ponte al corriente de las novedades en mi perfil de Instagram @lauramatematicas
¡BUEN PODCASTING!
Hoy en el video podcast quincenal, os traigo un ejemplo STEAM Inclusivo.
Gracias a la magia de las redes y la comunidad tan estupenda que se está armando alrededor del podcast, conocí a Inma Enríquez, Ingeniera Electrónica de Granada que trabaja como profe de matemáticas en el IES Pedro Antonio de Alarcón, en Guadix, Granada (España).
Como buena ingeniera eléctrónica, en cuanto le hablan de la posibilidad de poner artefactos con cables y tecnología varia para innovar en sus aulas, se apunta la primera para postular, formarse e informarse para que sus estudiantes puedan aprender desde el lugar que partan.
Nos cuenta sobre dos de los proyectos que llevan en su instituto, patrocinados por @Educaixa y la #ConvocatoriaEducaixa.
Uno de investigación, para la enseñanza de la matemática, y que busca comprobar si ayuda a desarrollar el pensamiento computacional llamado Exploding Dots . Y un segundo proyecto de robótica que trabajan con sus alumnos del aula específica, donde además generaron una iniciativa maravillosa, en la que los estudiantes se convierten en profesores de otros estudiantes de su instituto y de otros institutos.
Por supesto nos reímos hasta el último minuto, e hicimos nuestras reflexiones sobre las experiencias docentes STEAM.
Vamos, que no te lo quieres perder. Como tampoco te quieres perder la Newsletter quincenal donde os ampliaré el tema de STEAM e inclusión, así como reflexionaremos al respecto y os dejaré una propuesta de actividad para aplicar en vuestros espacios de enseñanza-aprendizaje.
Te puedes suscribir aquí . Y por supuesto, ponte al corriente de las novedades en mi perfil de Instagram @lauramatematicas
Y claro, si quieres saber dónde encontrar a Inma, puedes seguirla en su red de IG, aunque, os dejo una advertencia de su parte, Inma es de esas personas que se toma la vida con buen humor, así que si sigues su perfil será para echarte unas risas y de tanto en cuanto también os compartirá contenido con las ilusiones de sus estudiantes gracias a los proyectos que hacen en su instituto y los aprendizajes que se derivan de ellos.
¡BUEN PODCASTING!
En este paso a hablar de STEM+A, seguimos compartiendo historias de docentes, como tú y como yo, profesionales de STEM que incorporan la creatividad en su trabajo y su día a día, siendo parte de este universo STEAM.
Hoy hablo con Pedro Martínez Ortiz, PhD en Matemática aplicada por la Universidad de Alicante, profesor de Educación Secundaria y Bachillerato en IES María Blasco (San Vicent del Raspeig, Alicante) y profesor en el grado de magisterio de la Universidad de Alicante.
El genial giro de guión a su carrera profesional, aparece cuando decide quitar miedos y vergüenzas, y se lanza a explicar la matemática con comics tipo manga. Y es que, si ama el manga, ama las matemáticas y la docencia, ¿quién dijo que no se podía?
Ven a escuchar esta fascinante e inspiradora historia de Pedro con su libro "MATHLAND: El enigma del talismán aritmético", además de las reflexiones que hacemos sobre el mundo del aprendizaje, docencia y comunicación de la matemática y la creatividad, las trayectorias profesionales en el mundo STEM y cómo se vive el proceso de incorporar pasiones a un camino profesional hecho a medida de cada un@.
Podéis saber mucho más de Pedro en su espacio web Maths4everything y siguiendo sus redes en IG y X .
Y por supuesto, no os perdáis su fabuloso libro de Mathland y ¡contadme qué os pareció!
Aprovecho a recordar que la semana que viene y cada 15 días, envío una newsletter donde amplío contenido relativo al tema del episodio de la quincena, además de hacer una reflexión al respecto, y sugerir actividades que lleven a vuestro espacio aplicación del tema de la quincena.
Suscripción a la NEWSLETTER AQUÍ
Para estar actualizad@s sobre las novedades y mis contenidos sobre Matemáticas y podcast, podéis seguirme en el IG @lauramatematicas
BUEN PODCASTING!
Primera entrevista VIDEO PODCAST de Desde Tus Zapatos STEAM, no podría ser con alguien mejor que Mariel García, matemática de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), profesora de matemáticas del IES José García Nieto en Madrid, y creadora de tantísimo contenido manipulativo para enseñanza matemática media en su blog LAS MATES DE MARIEL.
Durante la entrevista, hablamos de motivación en el aula matemática, de su trabajo, los desafíos dentro y fuera del aula, creatividad, empatía, colores y rigor matemático.
Esta conversación nos trae justamente, un ejemplo muy claro de cómo la matemática, puede enlazar desde conceptos teóricos, tejidos-Mariel os muestra sus bufandas de Pi y de Fibonacci y su botella de Klein de lana- cuadernos de geometría de colores, juegos de mesa, o proyectos educativos que terminan en ir a colaborar con las escuelas de la Fundación Vicente Ferrer en la India, junto con un grupo de estudiantes.
Una conversación completa, donde vais a poder ver, que elegir matemáticas, no es elegir rigidez y estados mentales "cuadrados", sino que es perfectamente compatible con el arte, la pasión del tejido, los colores, y las emociones.
Os dejo toda la información de Mariel al final de esta descripción.
¡BUEN PODCASTING!
---------------------------------------
Además de visitar su blog, la podéis encontrar en
Youtube, Twitter e Instagram siempre como Mariel Mates.
Las cartas que creó para aprender funciones, y que menciona en el podcast, las podéis encontrar en su espacio ETSY al que podéis acceder desde aquí o desde su blog.
Por último, recordaros que tengo una newsletter quincenal, donde entrego resumen del episodio, reflexión respecto al tema educativo quincenal, y una ficha actividad sugerida para trabajar sobre lo que hemos conversado en el podcast.
Podéis suscribiros AQUÍ
--------------
Nueva estación, nuevo episodio y NUEVA TEMPORADA.
Sí, como que ha sido sin previo aviso, pero así es la vida. Las cosas fluyen y a veces no avisan, sólo aparecen.
La vida ocurre y a mí me gusta escuchar lo que me dice. Muchas veces dice por aquí sí, y otras veces dice que por ahí no es...
El podcast, me ha permitido no sólo conectar con tod@s vosotr@s y crecer en cuanto a la manera de ver la educación y la comunicación de aquello que valoramos en educación, sino que además me ha llevado a reconocer aquellos espacios donde realmente puedo contribuir de manera muy natural, y con fuerza, desde quién soy y lo que he vivido y aprendo.
Es por ello, que ahora, "Desde tus zapatos" da este giro a STEAM de manera mucho más explícita. Os explico más en este breve episodio.
Vienen más entrevistas, con profes y otr@s expert@s del ámbito educativo STEAM, y os garantizo que vamos a disfrutar aprendiendo junt@s.
Ya sabéis que me encontráis en IG en @lauramatemáticas y os iré informando del link de la newsletter y más novedades por ahí y por este medio.
¡SEGUIMOS Y BUEN PODCASTING!
La comprensión lectora ha caído en picado,pero, ¿estaremos poniendo el foco de manera correcta para revertir este problema?
Hoy, entrevisto a Julia Portillo y Pedro Ayuso, profesores de infantil, Julia además pedagoga y propietarios de la librería infantil y juvenil El Faro de Galapagar, en Madrid.
Hablamos sobre las novelas gráficas y los cómics y cómo estos, más allá de ser nuestros enemigos en la lectura, se convierten en buenos aliados para conectar con los jóvenes lectores de hoy, quienes se encuentran muy tentados por las distracciones del mundo digital y las pantallas.
Estas formas de lectura,son pasatiempos que fomentan una profunda inmersión en la narrativa y promueven el hábito lector entre la juventud, al contrario de lo que pensamos.
Abordamos también el auge del manga, y las distintas aristas que hay que tener en cuenta, cuando los menores quieren acercarse al manga. Para quienes entendéis de manga, poco y nada como yo, os aseguro que este es un buen episodio para entender mejor de qué va.
Con anécdotas que reflejan un cambio generacional en los referentes culturales —como la "evolución" de Ricitos de Oro a Elsa de Frozen—, nuestros invitados nos recuerdan que los clásicos de antaño ya no resuenan con las mismas notas en el imaginario de los niños de hoy.
Este episodio es una invitación a explorar nuevas estrategias para guiar a los jóvenes hacia un amor por la lectura que trascienda los géneros y formatos tradicionales.
Nos invita a aceptar que el mundo que conocíamos ha cambiado y que conectar con la juventud requiere entender y apreciar las formas de lectura que les son más atractivas.
En resumen, quitamos un velo de miedos sobre los cambios en la lectura, para recordar que el mundo literario es tan vasto y rico como siempre lo ha sido, aunque ahora se presente en formatos diferentes.
Te invito a escucharlo y formar tu opinión al respecto.
Y no olvides dejarme tu opinión en la encuesta de Spotify y suscríbete a la NEWSLETTER quincenal para profundizar en cada episodio.
Además, en la newsletter, entrego una actividad sugerida, adaptable a cualquier contexto educativo, con la que poner en práctica, lo que conversamos durante el podcast.
Y para más novedades sobre educación y Matemática, os dejo mi Instragram: @lauramatematicas.BUEN PODCASTING!!!
Confiesa, tú también has dicho alguna vez "los jóvenes de hoy es que ya no aprenden como antes", desde un pensamiento de nostalgia por la manera en que aprendimos nosotros con sus más y sus menos.
Hoy os traigo a Ramón Besonías, profe de filosofía, amante de la tecnología, del visual thinking y la creatividad como herramientas de comunicación en el aula y fuera de ella. Daos un paseo por su página web o por su Instragram, para disfrutar como yo de las cosas que crea y comenta.
Hablamos sobre cómo aprenden los estudiantes hoy en día, de su filosofía no sólo como asignatura, sino como forma docente, y por supuesto, hablamos de Inteligencia Artificial en el aula.
Ramón, podréis ver en sus redes, que juega constantemente con las posibilidades de la IA para innovar en el aula. Y es que, como cuenta en este episodio, podemos resistirnos y prohibir las herramientas como la IA, pero eso no harán que desaparezcan. Si queremos dejar un poso de valor de nuestros estudiantes y disfrutar nuestro amado trabajo, lo mejor es unirse a la tecnología en vez de ir contra ella.
Os invito a escuchar más sobre lo interesante que plantea Ramón este tema, a lo largo del episodio y además, os dejo recomendadísimo un podcast de educación e IA, que fue dónde supe de él, cuando le llevaron de invitado en el debate sobre IA repartido en los episodios 49,50,51
Podcast Inteligencia Artificial y Educación
No olvides dejarme tu opinión en la encuesta de Spotify y suscríbete a la NEWSLETTER quincenal para profundizar en cada episodio. Además, en la newsletter, entrego una actividad sugerida, adaptable a cualquier contexto educativo, con la que poner en práctica, lo que conversamos durante el podcast.
Y para más novedades sobre educación y Matemática, os dejo mi Instragram: @lauramatematicas.
BUEN PODCASTING!!!
¿Alguna vez te has sentido abrumad@ por la pasión de enseñar? Hoy, exploramos esa delgada línea entre la dedicación y el desgaste.
Converso con David Santos, maestro de Infantil, Primaria e Inglés y Director de una escuela pública hasta 6º de primaria en Madrid.
David es el apasionado educador y voz detrás de 'Píldoras de Educación',-blog educativo y podcast del mismo nombre-, quien recientemente compartió su experiencia sobre el desgaste docente en su podcast.
Ha sido de las entrevistas con gente que no conocía de antes, más rápidas de coordinar. Nuestra conversación, en la que la empatía fue la clave, y en la que contamos experiencias docentes sin mirar el reloj, te llevará de manera natural a navegar por las verdades del aula.
Por ello, os invito a escucharlo tranquilamente. Este episodio y la conversación es un faro para cualquier docente en momentos difíciles, recordándote que no estás sol@ y que hay muchas alternativas para avanzar a ese lugar en el que sí quieres estar, y que fue el inicio de todo: TU AMOR POR LA EDUCACIÓN.
Podéis seguir a David en cualquiera de sus podcasts, que mencionamos en el episodio:
1.- Píldoras de educación
2.- Libros de Educación
3.- La Cueva del Dragón
Sin duda, todos interesantes para los amantes de la educación y de los podcast.
No olvides dejarme tu opinión en la encuesta de Spotify y suscríbete a la NEWSLETTER quincenal para profundizar en cada episodio. Además en la newsletter entrego una actividad sugerida, adaptable a cualquier contexto educativo, con la que poner en práctica, lo que conversamos durante el podcast.
Y para más novedades sobre educación y matemáticas, os dejo mi Instragram: @lauramatematicas.
BUEN PODCASTING!!!























