DiscoverDesmemoria Histórica
Desmemoria Histórica
Claim Ownership

Desmemoria Histórica

Author: esRadio

Subscribed: 336Played: 3,282
Share

Description

El nombre del podcast de Historia de Libertad Digital y esRadio, Desmemoria Histórica, tiene al menos dos referencias. Una, obvia a la Ley ideada por José Luis Rodríguez Zapatero y aprobada en el Congreso de los Diputados un 31 de octubre de 2007. Una ley que pese a la letra lo que ha hecho es reabrir heridas y apuntalar un relato de la nuestra historia más reciente sectario y partidista. Desmemoria histórica, sí, porque históricamente no solo en España, en todo el mundo la ideología comunista y socialista se ha valido de la propaganda para ocultar la verdad de los hechos, para disolver en el olvido a las víctimas y para aplastar la voz de los llamados "enemigos del pueblo".
28 Episodes
Reverse
Entrevista con historiador Jesús Palacios, coautor junto con Stanley G. Payne, del libro ‘Franco. Una biografía personal y política’. Visita el podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, el periodista, escritor e historiador especializado en historia contemporánea Jesús Palacios, coautor junto con Stanley G. Payne, catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, del libro Franco. Una biografía personal y política (La Esfera de los Libros). El libro, de más de 800 páginas, se publicó por primera vez en el año 2014 y se ha reeditado con motivo del 50º aniversario de la muerte del dictador. Un clásico que fue considerada "la primera biografía académica rigurosa", "el primer estudio objetivo y desapasionado sobre la figura que gobernó España durante casi cuarenta años" o "una profunda investigación en fuentes primarias".Un nuevo prólogo En esta nueva introducción se destaca su "capacidad de penetración" en la sociedad española: "España tiene una de las historias más trascendentales de cualquier país en el mundo, y en toda esta inmensa trayectoria sería difícil encontrar una figura más dominante que Francisco Franco. A lo largo de su historia España ha dado grandes reyes, ha protagonizado epopeyas sin par y creado un imperio de iguales de más de trescientos años de duración. Pero ningún rey tradicional ha tenido tanto poder, y lo que los politólogos llaman "capacidad de penetración" en la sociedad y las instituciones como el dictador-autoritario de ningún régimen del siglo XX. Lo que pudo hacer y evitar que pasara no tiene paralelo en la historia de España". Y se critican las sucesivas leyes de Memoria socialistas, cincuenta años sin Franco pero con más Franco que nunca: "Hace cincuenta años que falleció Francisco Franco y, sin embargo, su figura se ha convertido en el actor político más importante de la España actual para el presidente Pedro Sánchez, su gobierno, las izquierdas y los grupos separatistas, incluido el terrorista vasco. En esto participa también el principal partido de la oposición, el liberal conservador Partido Popular, que bien por inacción, claudicación o complicidad con el Partido Socialista, ha contemporizado con este espectáculo destructivo. ¿Por qué se ha llegado hasta aquí? ¿Cómo ha sido posible que todo esto esté ocurriendo?." "La Transición sigue abierta" Sobre su régimen afirma Palacios que "Franco fue el dictador más exitoso del siglo XX y el menos dictador de todos ellos". Considera que "nunca fue un fascista" aunque en los primeros años sí había "una fascistización", por ejemplo, en el Fuero del Trabajo (1938), la primera ley fundamental que aprobó, inspirado en la Carta del Lavoro de Mussolini. Cuenta que Franco no tuvo ideología pero sí unas convicciones profundas: "anti partidos políticos, anti comunista, anti masón". Según los autores "la transición sigue estando abierta". Para Palacios "la nación no se puede defender del permanente secuestro del separatismo por la trampa introducida en la Constitución y que hace que el Estado sea fallido". Asegura el invitado que "las dos Leyes de Amnistía fueron una reconciliación política porque los españoles habían hecho tabla rasa, se habían reconciliado, veinte años antes"."Juan Carlos I engañó a todos" En la entrevista también participa el historiador y escritor Pedro Fernández Barbadillo, colaborador habitual del podcast. Otros de los asuntos que abordamos son por qué Franco restaura/instaura la monarquía, aunque fuese "tradicional, social y representativa", por qué elige a Juan Carlos en julio de 1969 y por qué los falangistas republicanos lo aceptan y hasta votan a su favor en las Cortes. Sobre la figura del Emérito dice Palacios que "Juan Carlos I barrió todo lo que había jurado defender" que "engañó a todos". Explica por qué Franco nunca perdonó a Alfonso XIII.De puertas hacia dentro En la charla también abordamos detalles personales del personaje, al define como "providencialista y pragmático", "sin aspiraciones políticas", "un militar muy reglamentista". Su vínculo emocional con África, donde casi pierde la vida, es muy curioso cómo se salva de una muerte segura. Tras la guerra llevó una vida sedentaria contra la que intentaba luchar su médico personal, Vicente Gil. Era "muy frugal en la comida", su cocinero era un militar y nos cuenta que "odiaba el arroz con leche". Sus mayores aficiones fueron "ir de cacería" y "ver películas en el cine privado de El Pardo". Tenía la costumbre de ver "dos televisiones a la vez, con cada uno de los dos canales que existían entonces". Destaca el hecho de que "al morir tenía veinte millones de pesetas" y que cobraba el "sueldo como capitán general". Francisco Franco Bahamonde, el teniente franquito, fue, con 22 años, el Capitán más joven del Ejército, con 24 el comandante más joven de España, con 33 el general de brigada también más joven. De sufrir las más crueles novatadas en la Academia de Toledo, por su pequeña estatura, su delgadez y su voz con poca presencia, llegó a generalísimo y a dictador plenipotenciario hasta su muerte en 1975.
¿Fue Vicente Aleixandre una víctima del franquismo como dice Pedro Sánchez? El pasado mes de diciembre Pedro Sánchez organizaba uno de esos actos que le pagamos cada vez que hay que tapar nuevos datos de los procesos judiciales que se siguen contra su mujer, su hermano o varios dirigentes del PSOE por corrupción, malversación o prevaricación. En este aquelarre, celebrado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Presidente del Gobierno nos dio la sorpresa de anunciar que durante este año iba a repetir aquello cien veces más en algo que ha llamado 'España en libertad' y que nosotros llamamos Año Franco o Francobeo, porque va de recordar que el dictador lleva 50 años muerto… pero muy vivo. El pistoletazo organizado por el discípulo moral de los pistoleros del 36 consistió en entregar diplomas, unas cartulinas, de reparación, eso sí, a 21 damnificados de la dictadura. Entre los agraciados Sánchez nos coló al poeta y Premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre (1898–1984) a pesar de que como ha demostrado el historiador Pedro Corral su familia fue perseguida por los milicianos izquierdistas y el franquismo les concedió una pensión en 1940. Su padre fue coronel ingeniero del ejército hasta 1919 y su tío diputado del partido Liberal-Conservador. Es más, como recordó el maestro de la ceremonia funeraria de Sánchez, Iñaki Gabilondo, Aleixandre fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1949.Desmemoria Histórica: ¿Fue Aleixandre víctima del franquismo? En este capítulo de Desmemoria Histórica repasamos con los historiadores Pedro Fernández Barbadillo y Pedro Corral los sinsabores y penalidades que pasaron el poeta y su familia cuando estalló la Guerra Civil, ya que no pudieron salir de Madrid. Los milicianos les acosaron, estuvo preso o frente a su casa había una checa, centro de tortura y detención ilegal de sindicatos y partidos de izquierdas. Desmontamos con testimonios y documentos otro mito de la izquierda, la apropiación de la memoria de Vicente Aleixandre como víctima del franquismo. El Ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, decía en el acto: "unas víctimas que llevan demasiado tiempo esperando y que vieron sus vidas truncadas por el feroz totalitarismo que sumió a España en cuatro décadas de dictadura". Sin embargo quienes truncaron la vida del padre de Aleixandre fueron los del bando de Torres. Aleixandre escribe a su amigo, el poeta José Antonio Muñoz Rojas, el 26 de mayo de 1939: "Creo que te he dicho que me salvé de una muerte segura (cuando fueron los rojos a matarme en aquel verano sangriento) porque no estaba en casa ni en Madrid, que estuve después detenido, que en noviembre de aquel año estuvimos otra vez perseguidos por encontrar en nuestra casa (donde no estábamos) aquellas fieras una guerrera de mi padre, militar retirado; que mi tío nos refugió en su casa y que aquí hemos pasado, sin poder salir de la zona, fichados, y esperando con esperanza el término día a día de aquella pesadilla. [...] Nuestra casa de Madrid ya te he dicho que nos la saquearon los rojos, y que finalmente nos la destrozaron y demolieron". Velintonia: el posturero de Ernest Urtasun También abordamos la polémica de la venta de la casa donde pasó 40 años de su vida, Velintonia, lugar de encuentro de varias generaciones de poetas. La Comunidad de Madrid ya ha pujado para la compra de la residencia con el objetivo de convertirla en la Casa de la Poesía y declararla Bien de Interés Cultural. El gran homenaje a la Generación del 27 es la apertura de las puertas de Velintonia a toda la ciudadanía tras estar cuarenta años cerrada", decía el consejero de Cultura en una entrevista reciente. El archivo del premio Nobel ya fue declarado BIC hace más de dos años. A raíz del interés mostrado por Isabel Díaz Ayuso el gobierno central a través del Ministro Urtasun hizo un amago de interés que emborronó más que otra cosa el futuro del inmueble.Asociación Amigos de Aleixandre: "Urtasun protege solo lo que le interesa políticamente, es bochornoso"Laura Galdeano Como dice Pedro Corral en estos tiempos de "recuperar consignas y olvidar a las personas" de usar la historia como un "arma rancia de confrontación" sorteamos la propaganda volando a ras de suelo para conocer los pormenores de la vida de aquellos españoles. En el podcast recordamos a otros intelectuales en el 31 veían con ilusión la llegada de la Segunda República y se horrorizaron con la actuación sanguinaria de los líderes de las izquierdas en el 36.
El choque de dos reyes antagónicos: el emperador Carlos I de España, un hombre con "mentalidad de cruzado" frente a Francisco I, un "maquiavelo". Se cumple el V centenario del enfrentamiento en Italia, en Pavía, de las tropas francesas con las imperiales de Carlos I de España y V de Alemania. Con el historiador Pedro Fernández Barbadillo, con el doctor en Historia y especialista en la Historia Militar de los Austrias, Eduardo De Mesa y Consuelo Martínez-Sicluna, Directora de la Cátedra Casa de Austria (Instituto CEU de Estudios Históricos) rememoramos la Batalla de Pavía, acaecida ​​​​un 24 de febrero de 1525. El ejército del Imperio, formado por españoles, alemanes e italianos, ganaron en tan solo dos horas una batalla que acabó con el rey de Francia, Francisco I, prisionero en Madrid. Frima del Tratado de Madrid La batalla de Pavía supuso un antes y un después en la forma de combatir en Europa. Se demostró la superioridad de la infantería, que portaba armas de fuego, sobre la caballería pesada. Los arcabuceros españoles, unos pre-tercios, aplastaron la rígida formación francesa.Carlos I y Francisco I En el podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, abordamos la personalidad de dos reyes absolutamente opuestos. "El maquiavélico" Francisco I que fue capaz de dejar a sus hijos en España como rehenes tras firmar el Tratado de Madrid (1526) y aún así traicionar la palabra dada al emperador. Cuentan los expertos que Carlos V, por el contrario, es un monarca "que se ha españolizado", que tiene una "mentalidad de cruzado" y una misión clarísima: "la lucha contra el infiel". Vive el poder con serenidad, como un estoico, el "memento mori".
Primeras semanas de la guerra, cómo queda el mapa de España tras el golpe y la situación de los dos ejércitos. Tras repasar cómo fueron esos meses previos a la Guerra Civil y los días de julio en los que produce el alzamiento militar, Desmemoria Histórica, el podcast de historia de Libertad Digital, se adentra en el verano de 1936. Con Pedro Fernández Barbadillo y Miguel Platón recordamos cómo empezó la guerra, qué ejercito estaba mejor pertrechado, las ciudades en las que triunfa el golpe y dónde fracasa (Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, San Sebastián...), el establecimiento de los dos frentes, la situación de los rebeldes, separados geográficamente, el cruce del Estrecho, cómo llega Francisco Franco a Marruecos o el papel de la Guardia Civil, los carabineros y guardias de asalto.Franco planeó suprimir la Guardia CivilPedro Fernández Barbadillo El socialista Indalecio Prieto pronunció un discurso en el que detalla, para los suyos, cuál es la situación en esos primeros momentos. A mi entender, el movimiento subversivo está perdido desde el instante mismo en que le falló una de sus piezas más fundamentales. Esa pieza fundamental a que aludo fue la Escuadra, la Armada española. Contaban quienes han preparado la subversión con la adscripción incondicional de la flota de guerra española. Esa flota de guerra española está al lado del Gobierno de la República. Cierto que ello ha sido posible después de deponer los mandos, con todos los cuales se contaba. Pero la adscripción a la legalidad republicana vigente, regida en su mayor parte hoy por los hijos del pueblo, que ostentan los puestos de mando en los puentes de cada uno de los barcos, imposibilita la aportación a los campos de lucha en la península del ejército que África; ejército de África que, naturalmente, por la misión que allí desempeña, es un ejército a cuyas unidades hay que atribuir mayor eficiencia que a las unidades peninsulares. El ejército de África, sus elementos bélicos, no pueden pasar el Estrecho. Quedan allí confinados. La Guerra Civil española, dicen algunos historiadores, es el acontecimiento histórico sobre el que más se ha mentido. Con las dos leyes de Memoria del PSOE se ha intentado "que los muertos maten a los vivos".
Daniel Rodríguez Herrera, Pedro Fernández Barbadillo y Jorge Soley analizan el perfil de Kamala Harris y unas elecciones más "idelogizadas" que nunca. El podcast de Historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, analiza las elecciones presidenciales en EEUU que se celebrarán el próximo 5 de noviembre. Desde cómo funciona el sistema de elección del Presidente en aquel país, al perfil y las posibilidades y popularidad de ambos candidatos. ¿Quién es la demócrata Kamala Harris, una mujer "negra de origen asiático"? ¿El atentado contra de Donald Trump ha impulsado su imagen? Estas y otras preguntas se abordan en el primer especial de Libertad Digital dedicado a las elecciones norteamericanas.
Nuevo capítulo del podcast de Libertad Digital, Desmemoria Histórica. El historiador presenta su libro ‘Detengan Paracuellos’, "una cacería humana". Nuria Richart y los historiadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo rememoran junta a Pedro Corral los peores crímenes de la Guerra Civil, los cometidos por sindicatos e izquierdistas en la retaguardia de Madrid durante los primeros meses del estallido de la contienda. Aquello fue, nos cuentan, "una cacería humana". Dicen Platón, "ni UGT ni PSOE han pedido perdón por unos crímenes de los que fueron los mayores responsables". Una "represión encarnizada" de "doscientos muertos diarios en Madrid". Miles de personas, de obreros a militares, de derechistas a pequeños empresarios, o el dramaturgo Pedro Muñoz Seca, autor de La venganza de Don Mendo, fueron saqueados, detenidos, "diez mil entre agosto y septiembre", torturados y luego asesinados en fusilamientos en masa a las afueras de Madrid, entre otros lugares, en Paracuellos del Jarama. Todo ello con conocimiento del gobierno del Frente Popular. Las famosas sacas. La "institucionalización de la represión llega con la Checa de Fomento". Una historia de dolor y valentía Pedro Corral ha publicado el libro ¡Detengan Paracuellos! Héroes humanitarios en el Madrid de 1936 (La Esfera de los Libros, 2024) en el que describe el empeño del doctor suizo de Cruz Roja Georges Henny en impedir que siguiera aquella barbarie. Junto a él desde las embajadas otros extranjeros, como el cónsul noruego Félix Schlayer, informaron a las autoridades de los asesinatos. Ambos viajarían hasta uno de los lugares donde mal enterrados pueden ver cientos de cadáveres, piernas y brazos asomando, al borde del cauce de un río.Dice la editorial En el Madrid de 1936 surge la conmovedora historia del doctor Georges Henny, delegado de Cruz Roja Internacional, uno de los héroes humanitarios que tuvo el valor de enfrentarse a los horrores de una guerra sin cuartel, despiadada y brutal. Alrededor del joven pediatra suizo confluyeron las iniciativas a favor de todas las víctimas de la contienda en una ciudad golpeada por el asedio de las tropas franquistas y por la represión republicana, que tuvo en Paracuellos del Jarama uno de sus capítulos más siniestros. Con testimonios y documentos inéditos que nos descubren figuras y hechos desconocidos, Pedro Corral ofrece nuevamente a los lectores una magistral lección de historia. Desde los profundos abismos a los que condujo el odio entre españoles, surge la cima moral que representan los ejemplos de Henny, Felix Schlayer, Melchor Rodríguez o Luis Zubillaga como un faro de humanidad y esperanza, al que nos acerca el autor de una forma amena y trepidante.
Nuria Richart y los historiadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo narran los hechos de los días previos y posteriores al 18 de julio. Tras repasar cómo fueron esos meses previos a la Guerra Civil, recodemos, con un PSOE revolucionario que toma las instituciones en 1936, tras las elecciones fraudulentas del Frente Popular, en los que las izquierdas "rompen con el régimen republicano y siguen un plan bolchevique de toma del poder", el podcast Desmemoria Histórica avanza hasta mediados de julio. Un capítulo espectacular, lleno de anécdotas y detalles sobre aquellos 17, 18 y sobre lo que sucede los días previos, cuando es asesinado el político conservador José Calvo Sotelo, el 12. El PSOE "encubre el delito". Las dudas de Mola, "el director", porque la sublevación tiene pocos apoyos, nadie confiaba en su éxito. Franco escribe una carta a los responsables del gobierno informando de los movimientos militares y quitándoles importancia. "La carta que pudo acabar con la Guerra Civil", dicen los historiadores.Más hechos fundamentales El bulo del asesinato de Balmes; el apoyo popular a los militares golpistas que arranca de forma espontánea tras el asesinato de Calvo Sotelo; por qué las tropas marroquíes se presentan incluso voluntarias para frenar el avance de "un gobierno enemigo de Dios"; cómo llega Franco a Marruecos y antes desde Tenerife a las Palmas. El alzamiento de Melilla y de Queipo de Llano en Sevilla; cómo José Giral, por orden de Azaña, reparte armas a los milicianos, acción a la que se habían negado los anteriores presidentes del Consejo de Ministros, Casares Quiroga y Martínez Barrio. Muchos detalles, muchos momentos. Miguel Platón narra lo que sucede en muchos cuarteles la península. Los mandos preguntan uno a uno, de menor a mayor rango: "Señores, ¿qué opinan ustedes?" La respuesta condensa el sentimiento de aquellos días: "Viva España". Los historiadores afirman que fue la sublevación de "la juventud militar" y de "miles de civiles". Cómo el gobierno de Azaña miente a los españoles sobre el inminente Estado de Guerra y es la Pasionaria la primera que informa desde Unión Radio con el famoso "No pasarán". Por temor y desconfianza el gobierno disuelve por decreto las tropas militares y aquello es el caos, "consiguen desmoronar el ejército leal, sobre todo el de Madrid". El golpe empieza entre las 6 y las 7 de la mañana del 18. ¿La contraseña en las comunicaciones del ejército?: "Cumpla exactamente las órdenes del Gobierno", es decir, lo contrario de lo que estaban haciendo. Radio Club Tenerife comunica a los oyentes la nueva situación: "Al servicio de España y del General Franco".
Desmemoria Histórica recuerda la historia del Ifni español y del militar que lo ocupó, Capaz Montes, asesinado por milicianos socialistas en 1936. En este episodio del podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, abordamos uno de esos momentos olvidados de la historia de España, la Guerra de Ifni y el origen de la vinculación de España con ese inhóspito y pequeño territorio del noroeste de África. Se trata de una curiosa historia que se remonta al reinado de los Reyes Católicos, con el levantamiento de una pequeña fortificación llamada Santa Cruz de Mar Pequeña, pasa por la indiferencia durante siglos, por un circunstancial cambio de ubicación, por ser la última provincia anexionada por España, durante el mandato de Lerroux en la Segunda República, y llega a Franco con una guerra a la que se quiere dar poca publicidad.La tragedia del militar que ondea la tricolor en Ifni La violencia y el asesinato indiscriminado de los milicianos del Frente Popular de Madrid en el verano del 36 también está vinculada con el Ifni. Como le pasó al abanderado de la Segunda República, subido al techo de un taxi aquel 14 de abril de 1931 en la Puerta del Sol, que fue asesinado luego por las hordas del Frente Popular, en el podcast se relata una tragedia similar, la del militar español, nacido en Cuba, Oswaldo Capaz Montes. Es quien está al frente de la campaña de ocupación ordenada por Lerroux en abril de 1934 y planta la bandera tricolor en el Ifni sin disparar un solo tiro. Escribe al gobierno, Al levantar la bandera española en territorio de Ifni, permítame, señor Presidente, le envíe el respetuoso saludo mío y de oficiales que me acompañan, que ruégole eleve a S. E. el presidente de la República, con nuestro deseo de ser útiles a la patria en cualquier lugar que nos encontremos Dos años más tarde, mientras se encuentra en Madrid de baja por enfermedad, es encarcelado y torturado en una checa por milicianos socialistas y fusilado en agosto de 1936 en la matanza de la cárcel Modelo. El genial Manuel Chavez Nogales fue cronista de la hazaña nada bélica de Capaz y así contaba, sobre el terreno, cómo eran las mujeres de Tiliuin: Las órdenes del coronel Capaz habían sido terminantes: "No quiero —había dicho al salir las columnas— que se moleste a una sola mora; estas mujeres son tan españolas como las nuestras y han de ser respetadas a todo trance". Esperemos que las moras hayan comprendido que esto de la castidad "estar cosa de governo" para que no padezca el crédito de esforzados que en las lides de amor han merecido siempre nuestros soldados.Yo lamento de veras no tener el menor pretexto para prolongar el mito erótico de los conquistadores, pero, la verdad, la pura verdad, es que allí en Ifni no se ha preocupado de las bellas mujeres ni las ha perseguido nadie más que nuestro fotógrafo, que andaba por las calles de Tiliuin máquina en ristre, ganándose los improperios y las maldiciones de todas las viejas arpías del poblado, que no son pocas. En África, y sobre todo en lo que se refiere al amor y a las mujeres, es donde mayor desproporción existe entre la realidad y la fantasía.Todo es mentira; desde la belleza de las hembras hasta los celos de los varones; he descubierto que por no ser nada, ni siquiera son polígamos. El fragmento corresponde a "Guerra y amor en Ifni", la penúltima entrega de la serie Nuestra última empresa colonial publicada por Ahora en mayo de 1934.Carmen Sevilla y Miguel Gila Franco en Ifni en 1950 Durante la Guerra Civil el bando nacional contó con el apoyo voluntario de los conocidos como Grupo de Tiradores de Ifni. Años más tarde, por la tensiones internacionales de España y Francia con rebeldes marroquíes se produce la conocida como Guerra Ifni-Sahara (1957-1958), en la que murieron oficialmente 118 soldados españoles. El régimen de Franco intentó controlar la información y la publicidad de esta contienda, por la alarma generada entre las familias, y para quitarle gravedad al asunto llevó a conocidos artistas de la época, entre ellos a Carmen Sevilla y al humorista Miguel Gila, a actuar ante las tropas en la navidad de 1957. Los habitantes de este pequeño territorio contaron con el carnet español unos años pero de la noche al día, en 1960, Ifni pasó a Marruecos por orden de las Naciones Unidas, con gran pesar para ellos.
Una semana antes de las elecciones fraudulentas del 36 publica El Socialista: "El plan del socialismo español y del comunismo ruso es el mismo". El podcast Desmemoria Histórica sigue con su repaso a los años previos a la Guerra Civil española, momento clave de nuestra historia que ha sido manipulado, reinterpretado, borrado, reescrito y censurado a mansalva. Este episodio de la serie historiográfica 1931-1936 se centra en los primeros meses del año 1936, en las elecciones fraudulentas mediante las que se hizo con el gobierno de la Segunda República la coalición del Frente Popular. Nuria Richart, junto a los historiadores e investigadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo repasan los principales acontecimientos del año en el que las izquierdas "rompen con el régimen republicano y siguen un plan bolchevique de toma del poder y de ocupación de las instituciones". Empezamos por la creación de la coalición revolucionaria del Frente Popular, promovida por Manuel Azaña, "que se alía con golpistas y asesinos". Este pacto antidemócrata es "el mayor disparate la historia del siglo XX en España, lleva a la catástrofe y eso que tenía que ser un año de recuperación económica. Una torpeza inaudita", dice Platón. Cuentan que incluso el redactor del programa del Frente Popular se salió en cuanto supo que se había sumado el Partido Comunista. El domingo 9 de febrero de 1936 la publicación El Socialista dice: "El plan del socialismo español y del comunismo ruso es el mismo.Estamos dispuestos a hacer de España lo que se ha hecho en Rusia". El líder del PSOE, Francisco Largo Caballero, apodado "el Lenin español", el 10 de febrero en un mitin dice: "Si los socialistas son derrotados en las urnas, irán a la violencia, pues antes que el fascismo preferimos la anarquía y el caos". En el podcast se desmiento el falso relato de la existencia del fascismo en España. Santiago Carrillo (primero por la izquierda) agarra del brazo a Largo Caballero. Las juventudes comunistas y socialistas se unificaron Eso que tantas veces hemos oído a las izquierdas, políticos, intelectuales o artistas de que la derecha no es demócrata también viene de los años 30. En el episodio se detalla cómo fue el pucherazo de las izquierdas en febrero y marzo del 36, cómo algunos de los candidatos de derechas incluso se retiran de las elecciones por las amenazas de muerte, cómo el Frente Popular quita las actas de diputado a la oposición... Un cúmulo de escándalos: desaparición de sobres, nombres tachados, etc. El mejor estudio sobre el tema es el de Roberto Villa García y Manuel Álvarez Tardío 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, Espasa, 2017. La guinda al pucherazo la pone la llamada Comisión parlamentaria de actas creada por el nuevo gobierno y que era la autoridad competente para dar por bueno el resultado y bloquear una investigación. No existía la Junta Electoral Central actual y se había quitado las competencia de este asunto al Tribunal Supremo. Es curioso que al votarse listas abiertas los representantes del Frente Popular más votados en Madrid fueran "los moderados", como Julian Besteiro. A partir de marzo empieza todo el proceso de toma de administraciones públicas como los Ayuntamientos. Los paralelismos con el gobierno de Pedro Sánchez son más que obvios. Por ejemplo, el llamado lawfare, el gobierno frentepopulista forma comisiones en el Congreso para investigar a los jueces y, por supuesto, la amnistía a los golpistas y asesinos de 1934 ("unos 15.000") que vuelven a las instituciones y por ley se obliga a las empresas a que readmita y pague el sueldo con carácter retroactivo a revolucionarios que habían amenazado la vida de sus jefes. El episodio culmina con los detallas del asesinato del diputado conservador José Calvo Sotelo, detonante de la Guerra Civil.
En 1935, el año menos violento de la Segunda República, estaban encarcelados por golpistas Largo Caballero, Companys, Azaña o Santiago Carrillo. El podcast Desmemoria Histórica sigue con su repaso a los años previos a la Guerra Civil española, momento clave de nuestra historia que ha sido manipulado, reinterpretado, borrado, reescrito y censurado a mansalva. El séptimo episodio de la serie historiográfica 1931-1936 se centra en el año 1935, calificado por la propaganda izquierdista como el "Bienio negro", porque fueron los dos únicos años en los que no gobernó la izquierda.Desmemoria HistóricaNuria Richart Con las consecuencias del golpe revolucionario de 1934 todavía presentes, es uno de los mejores periodos de la sectaria Segunda República, el menos violento desde 1931. Los ‘pistoleros’ estaban encarcelados, así como muchos de sus jefes: Largo Caballero, absuelto en noviembre, y Companys. También Azaña, Santiago Carrillo y Ramón Rubial, futuro presidente del PSOE. Es el año de la manipulación y el despropósito político cuyo responsable es el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. Por única vez el partido de la derechas con mayor representación, la CEDA de José María Gil Robles, consigue entrar en el gobierno. Alcalá Zamora los había obstaculizado por considerar que la derecha no tenía "el pedigrí" suficiente para presidir una república. La CEDA cedió a la imposición a pesar de haber sacado más diputados que cualquier otro partido en las elecciones de 1933. En el centro Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Radical Nuria Richart, junto a los historiadores e investigadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo repasan los principales acontecimientos de un año definitivo. En pocos meses estallará una guerra civil fratricida que se podría haber evitado. En 1935 nace el nefasto y estalinista Frente Popular y la Falange, si era poco se queda en casi nada. Además, el líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux se tendrá que enfrentar a una campaña de difamación por supuesta corrupción orquestada para que abandonara el gobierno. Y aparece el nombre de Francisco Franco, elegido jefe del Estado Mayor Central por Gil Robles, al frente del Ministerio de Guerra.
Un exhaustivo trabajo desmonta el "gran mito" del relato memorialista de la izquierda española: la masiva e indiscriminada represión de la posguerra. Durante años asociaciones, políticos y activistas han situado a España como el segundo país del mundo con más ‘desaparecidos’ después de Camboya: el mito de fosas y cunetas con miles de cadáveres del bando revolucionario, asesinados al acabar la guerra. Por primera vez un historiador recurre a las fuentes primarias (ha contrastado cuatro, dos archivos militares, el de Ávila y Guadalajara, un estudio encargado por la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena y otro de la Generalidad catalana) para sacar a la luz cuántos fueron las penas de muerte impuestas por Franco por hechos relacionados con la guerra y, sobre todo, la cifra total de ejecutados por los vencedores.¿Fue indiscriminada la represión en la posguerra? ¿Hubo juicios sumarios y sin garantías al estilo bolchevique o soviético? Miguel Platón (Melilla, 1949) acaba de publicar La represión de la posguerra. Penas de muerte por hechos cometidos durante la guerra civil (Actas). Tras seis años de investigación, mirando uno a uno 30.000 expedientes, 184 cajas, concluye que las personas ejecutadas por el régimen franquista fueron 15.000. La mayoría fusilados. 15.000 personas, nada menos, un número escalofriante, pero ninguno más. Hasta este momento historiadores españoles y extranjeros muy conocidos, como el británico Antony Beevor, habían dado por buenas, sin haber consultado un solo papel, cifras de más de 200.000, 120.000, 50.000… ejecuciones.Así fueron los juicios Entre el 10 de septiembre de 1940 y el 28 de noviembre de 1975 los Consejos de Guerra condenaron a unas 125.000 personas, 30.000 a muerte. La mitad de estas penas se revisaron y fueron conmutadas por una cadena perpetua, una reclusión de treinta años que, posteriormente, se fue reduciendo incluso hasta los seis o a anular anular con indultos. El proceso de cada caso duraba varios meses y era valorado por distintas autoridades militares, la penúltima los auditores del Cuerpo Jurídico del Ministerio del Ejército. Durante ese tiempo se iban adjuntando al sumario pruebas y también algunos testimonios favorables, por ejemplo, un escrito del reo pidiendo clemencia, cartas de sus familiares, la mujer, el testimonio del alcalde del pueblo donde habían ocurrido los hechos juzgados, de los vecinos... Platón ha tenido en sus manos documentos firmados con huellas dactilares, de personas analfabetas. Franco era el último eslabón, el mazo que confirmaba con un "Enterado" la sentencia. Modificó veintiséis recomendaciones de los jurídicos militares: en dieciséis casos a favor de la conmutación y en diez por la ejecución. Cuenta en el libro Platón el caso de Cadalso de los Vidrios, una localidad de Madrid en la que 561 vecinos firmaron a favor de dos jóvenes condenados a muerte. Fueron indultados. El autor no idealiza las garantías jurídicas de la España franquista.Crímenes de sangre la gran mayoría Entre los ejecutados y conmutados hay autores de crímenes horribles (al menos el 95% tenían delitos de sangre), "sádicos criminales, culpables individualmente de grandes excesos" cometidos durante la guerra en la zona controlada por el Frente Popular: asesinatos en cuadrilla, violaciones, necrofilia, torturas, secuestros, robos... Al menos el 95% tenían delitos de sangre. Conviene recordar que en Cataluña, bajo el gobierno de Companys, anarquistas y sindicalistas asesinaron a 8.000 personas o que en la retaguardia en Madrid el autor calcula que fueron asesinadas más de 20.000, una buena parte fusilados en Paracuellos del Jarama. Entre los conmutados hubo "autoridades políticas, mandos del Ejército Popular de la República, comisarios políticos o miembros de comités revolucionarios". Por ejemplo, Francisco de Toro Cuevas, diputado del PSOE elegido en 1936.Cientos de nombres propios e historias desgarradoras El estudio recoge cientos de vicisitudes con nombres propios, algunos muy conocidos: Antonio Buero Vallejo, Gaspar Zarrías, abuelo del político del PSOE condenado en los ERE de Andalucía, Gregorio Peces-Barba padre... El último capítulo se titula "Héroes" y está dedicado a aquellos que a pesar de ser víctimas, de haber sufrido la desaparición de un ser querido, pidieron clemencia para sus verdugos. En este apartado también hay derechistas, militares o religiosos que testifican a favor de condenados izquierdistas por haberles protegido jugándose sus propias vidas. El libro está prologado por el historiador Stanley Payne para el que esta obra "de inigualado valor constituye una contribución a la historiografía coetánea de máxima importancia. Una obra que presenta resultados completamente originales y relativamente definitivos y también revisionistas. Las cifras sorprenderán a muchos pero la investigación ha sido minuciosa y sistemática y sus resultados convincentes". Reflexiona Platón en sus conclusiones sobre un trato más benévolo por parte de los vencedores: Las casi 15.000 ejecuciones, sin embargo, constituyen por sí mismas un número aterrador de condenados, con el sufrimiento adicional de cónyuges, hijos, padres, otros familiares y amigos. No fue una represión leve, sino muy severa, y en determinados casos cruel. (…) Las ejecuciones, además, se prolongaron mucho en el tiempo. Aunque los años más intensos fueron 1939 y 1940, cinco años después del final de la guerra siguían ejecutándose numerosas penas de muerte.
El escritor y periodista Pedro Corral ha buceado en más de 25.000 documentos para contar la histórica íntima de la guerra civil española. El podcast de historia de Libertad Digital, ‘Desmemoria Histórica’, trata uno de los asuntos que más abochorna a la izquierda, las matanzas en la retaguardia de la guerra civil. En el Madrid de 1936 se popularizaron expresiones como "carros de carne" para denominar a los transportes que cada día recogían decenas de cadáveres de las calles de la capital de España. Las milicias frentepopulistas, socialistas, comunistas, anarquistas o sindicalistas, se tomaron la justicia por su mano. Sólo en el Cementerio de Los Mártires de Paracuellos se calcula que puede haber entre cinco y ocho mil víctimas de la represión de las "hordas marxistas", rezan algunas de las lápidas. Son las mayores fosas comunes de la guerra civil. El escritor Pedro Corral ha publicado Vecinos de Sangre (La Esfera de los Libros, 2022) que reconstruye esos momentos a través de pequeños testimonios de sus protagonistas. Ha consultado más de 20.000 archivos y recoge más de 15.000 declaraciones. Y es que en 1937 ya funciona en Bilbao un Juzgado Especial de Porteros y desde marzo de 1939 todos los porteros e inquilinos más antiguos de cada casa de Madrid tuvieron que prestar una declaración jurada con toda la información sobre "asesinatos, robos, saqueos, detenciones o cualquier otro hecho delictivo durante el dominio rojo". Los ganadores de la guerra siempre sospecharon que los porteros, que tenían autoridad reconocida, habían abandonado a sus vecinos. Madrid fue del bando rojo casi hasta el final de la guerra. En los primeros meses de la contienda se desató en la capital de España "una auténtica cacería contra las personas tenidas por afectas a los golpistas", cuenta Corral. Las víctimas de la retaguardia no sólo fueron militares, afiliados a partidos de la derecha, monárquicos o religiosos. Ni mucho menos, "tres mil obreros" cayeron víctimas de esta violencia. Estos milicianos iban casa por casa, donde la primera barrera a superar era la del portero de la finca, barrera porque en muchos casos, pese a lo que se creía, estas personas salvaron la vida de sus vecinos. Otras no. Historias íntimas de la contienda, de héroes y villanos, policías y milicianos, padres e hijos, encubridores y delatores. Portal a portal, número a número de casi cada calle de Madrid, podemos sentir el horror que debieron de vivir miles de personas, inocentes, esperando esa llamada a su puerta, ante la amenaza de que ése fuera su último día. Un libro extraordinario que Corral comenta junto a Nuria Richart y Pedro Fernández Barbadillo.Dice la editorial Esta es la impactante y desconocida crónica de todo lo que ocurrió en cada portal, escalera o casa, durante la Guerra Civil en Madrid. Pedro Corral, uno de los autores más destacados por su capacidad de descubrir visiones inéditas de la Guerra Civil Española, ha reunido en esta investigación exhaustiva sobre quince mil testimonios de porteros, vecinos o comerciantes, centenares de historias de aquellos que vivieron a pie de calle el conflicto. Esta obra, renovadora y excepcional, que recorre una geografía de Madrid punteada de miedo y violencia, pero también de coraje y humanidad por parte de españoles de ambos bandos. En definitiva, un homenaje a la generación que vivió y sufrió la contienda y que supo cerrar aquellas heridas con inmensa generosidad.
El podcast de historia de Libertad Digital, ‘Desmemoria Histórica’, explica el origen los 33 grandes de España que dejarán de serlo en octubre. ¿Saber o no saber? Por el camino que vamos en poco estaremos hablando de historia con emoticonos: el pulgar hacia arriba, la carita triste o la el mono con las orejas tapadas. Suprimir los títulos nobiliarios es quizá lo que mejor represente la intención revanchista de la nueva Ley de Memoria de Gobierno socialcomunista. Refuerza su trasnochado discurso de la lucha de clases, cuando su casta política ha superado con creces los privilegios de aquella nobleza y, además, condena al olvido a personajes con un papel fundamental en la historia de España. Nos guste o nos desagrade. Borrado y cuenta nueva para afianzar el mito de la Segunda República como un periodo de libertades y democracia. Uno de los objetivos de la Ley de Memoria Democrática, que sigue su tramitación en el Senado y será aprobada previsiblemente este otoño, es la retirada de 33 títulos nobiliarios a familias relacionadas con el franquismo. En el sentido más amplio. No sólo a militares que participaron en el golpe del 17 de julio de 1936 sino también a empresarios como el creador de Fenosa, Fuerzas Eléctricas del Noroeste Sociedad Anónima. De la criba final han sido ‘indultados’ los herederos del científico Ramón y Cajal, el condado de El Abra o el marquesado de Torroja, ostentado por la ex vocalista de Mecano. Pero, ¿España entera no está relacionada con el franquismo? ¿Qué será lo siguiente, retirar títulos universitarios firmados por el dictador o doctorados, medallas…? ¿Cerrar el CSIC? El artículo 40 de la ley dice, "las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y con arreglo a los correspondientes procedimientos, adoptarán las medidas oportunas para revisar de oficio o retirar la concesión de reconocimientos, honores y distinciones anteriores a la entrada en vigor de esta ley que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales, que comporten exaltación o enaltecimiento de las sublevación militar, la Guerra o la Dictadura o que hubieran sido concedidas con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista". Y el artículo 41 detalla a quién afecta: 1. Duque de Primo de Rivera, con Grandeza de España. 2. Duque de Calvo Sotelo, con Grandeza de España. 3. Duque de Mola, con Grandeza de España. 4. Conde del Alcázar de Toledo, con Grandeza de España. 5. Conde de Labajos. 6. Marqués de Dávila y la Grandeza de España que se le une. 7. Marqués de Saliquet. 8. Marqués de Queipo de Llano. 9. Marqués de Alborán. 10. Conde del Jarama. 11. Marqués de Varela de San Fernando. 12. Conde de Benjumea. 13. Marqués de Somosierra. 14. Grandeza de España otorgada al conde de Rodezno. 15. Marqués de San Leonardo de Yagüe. Conde de la Cierva. 17. Marqués de Vigón. 18. Conde de Fenosa. 19. Conde del Castillo de la Mota. 20. Marquês de Suanzes. 21. Marqués de Kindelán. 22. Conde de Pallasar. 23. Marqués de Casa Cervera. 24. Conde de Martín Moreno. 25. Marqués de Bilbao Eguía. 26. Grandeza de España a D. Fernando Suárez de Tangil y de Angulo. 27. Conde de Bau. 28. Duque de Carrero Blanco, con Grandeza de España. 29. Señorío de Meirás, con Grandeza España. 30. Duque de Franco, con Grandeza de España. 31. Marqués de Arias Navarro, con Grandeza de España. 32. Conde de Rodríguez de Valcárcel. 33. Conde de lturmendi. El cadáver de Calvo Sotelo Vemos en la lista casos curiosos como el ducado de Calvo Sotelo, líder de la oposición que fue asesinado por milicias socialistas días antes de que estallara la guerra o el del Duque de Carrero Blanco, concedido por ser víctima de un magnicidio, como a Eduardo Dato o a Prim. Y es que muchos fueron dados a título póstumo a las viudas, como el del marquesado de Alborán, concedido en 1950 al bisabuelo del cantante Pablo Alborán, Francisco Moreno Fernández, almirante de la Armada Española. Dice el decreto: "Al conmemorar el aniversario del triunfo de las Armas Nacionales sobre las fuerzas que dirigidas por el comunismo internacional se habían confabulado para destruir a la Patria, se hace preciso recordar y honrar, los nombres de aquellos españoles excelsos que con su esfuerzo, su valor y su fe contribuyeron en mayor grado al logro de los ideales por los que todo un pueblo se puso en marcha y bajo cuya dirección alcanzó la victoria". Este gobierno tiene especial fijación con Juan de la Cierva y Codorníu, Conde de la Cierva, otorgado al ingeniero, aviador e inventor del autogiro a quien también se le niega el honor de dar nombre al aeropuerto de Murcia.España, Reino y Dictadura España durante la dictadura de Franco restableció la entidad de Reino, la legalidad previa a la Segunda República. Una Ley de mayo de 1948 recuperó las "grandezas y títulos" , pues, "pues el pueblo español, amante de sus tradiciones y su historia, en ningún momento dejó de reconocer e identificar a sus titulares con las dignidades que ostentaban (…) confiriendo al Jefe del Estado la tradicional prerrogativa de otorgar Grandezas y Títulos del Reino". Franco, como Jefe del Estado, creó 37 títulos. Con el historiador Pedro Fernández Barbadillo y José Luis Sampedro, escritor, jurista, genealogista y miembro numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía recorremos la historia de estos títulos, historia de España al fin y al cabo que quiere ser cancelada. Para Sampedro si el gobierno lo lleva a término cometerá una "incoherencia jurídica grave".
Emilio Campmany, Pedro Fernández Barbadillo y Nuria Richart analizan el futuro de Sáhara. ¿Por qué ahora? ¿Marruecos quiere territorio español? Nueva entrega del podcast de Libertad Digital y esRadio Desmemoria Histórica. Capítulo dedicado al futuro del pueblo saharaui tras el giro inesperado que han dado las relaciones entre la monarquía autoritaria de Marruecos y España. Tweet, mensaje en la red social Twitter, es decir, la forma de comunicación "para que le conste a todo el mundo", del 18 de marzo desde la cuenta Diplomacia Marroquí: 🔴Comunicado del Gabinete Real: España considera la iniciativa marroquí de autonomía como la base más seria, realista y creíble para la resolución del diferendo sobre el Sáhara marroquí. 🔗https://t.co/XFmyt5LbGj pic.twitter.com/fvNBq7fmpL — Diplomacia_marroqui🇲🇦 (@DiplomaciaM) March 18, 2022 head.load({"twitter":"https://platform.twitter.com/widgets.js"}); Conocimos el cambio de la posición histórica de España sobre el Sáhara, de neutralidad, gracias a Marruecos que hizo pública una carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al rey alauita Mohamed VI. Según este texto, España "reconoce la importancia que tiene la cuestión del Sáhara para Marruecos" y añade que "los dos países están indisolublemente unidos por afectos, una historia, una geografía, intereses y una amistad compartida". Sánchez se mostró, nos cuenta Marruecos, "convencido de que los destinos de los dos pueblos también están unidos de la misma forma" y que "la prosperidad de Marruecos está ligada a la de España, y viceversa". Sánchez deja por escrito que "España actuará con la absoluta transparencia que corresponde a un gran amigo y aliado". Y, ¿ahora qué?Las cuestiones fundamentales ¿Por qué ha aceptado Sánchez la petición del régimen alauita de Mohamed VI? ¿Qué va a dar Marruecos a España a cambio? ¿Qué intereses tienen EEUU, Alemania o Francia? ¿Qué tiene que ver el hidrógeno verde? ¿Cómo afectará a las relaciones con Argelia? ¿El referéndum que el pueblo saharaui espera desde hace décadas se da por muerto? Marruecos es un régimen agresivo, ¿pretende quedarse con nuestro territorio nacional? ¿Qué intereses económicos tienen los empresarios españoles afincados en Marruecos y las ONGs que trabajan en ese territorio?Las cinco preguntas fundamentales sobre el SáharaPedro Fernández Barbadillo Con Emilio Campmany y Pedro Fernández Barbadillo analizamos la forma y el fondo de esta noticia trascendental, los indicios y gestos del pasado reciente que ahora cobran sentido, identificamos a los protagonistas y abordamos las consecuencias políticas y económicas si finalmente Marruecos impone su supuesta "autonomía" sobre el Sáhara.
Durante el siglo XX más del 95% de la violencia política tiene origen en la izquierda: contra la oposición, los católicos o sus propios camaradas. En este capítulo de Desmemoria Histórica Pedro Fernández Barbadillo y Miguel Platón repasan la violencia ejercida por las izquierdas durante la Segunda República y la Guerra Civil. ¿Las víctimas de esa furia? La derecha, la oposición política, los católicos o sus propios compañeros, todo un clásico, las purgas internas: otros comunistas, anarquistas, sindicalistas, socialistas… Por ejemplo, en 1936, los caballeristas, partidarios de Francisco Largo Caballero, estuvieron a punto de matar a su camarada del PSOE Indalecio Prieto. Durante todo el siglo XX más del 95% de la violencia política tiene origen en la izquierda. Nos cuenta Fernández Barbadillo, "en poco más de un cuarto de siglo matan a tres Presidentes de Gobierno: en 1897 a Antonio Cánovas del Castillo, en 1912 a José Canalejas y en 1921 a Eduardo Dato". Como dice Platón: "El recurso a la violencia nació al mismo tiempo que el proyecto republicano". En el Alzamiento de Jaca, diciembre de 1930, el capitán Fermín Galán difundió el siguiente bando: "Todo aquel que se oponga de palabra o por escrito, que conspire o haga armas contra la república naciente, será fusilado sin formación de causa". Desde abril de 1931, cuando se proclama la República, hasta julio de 1936, cuando empieza la guerra, murieron entre "dos mil seiscientas y tres mil seiscientas personas", casi la mitad en la llamada "Revolución de Asturias" de 1934, un golpe sindical y socialista organizado para reventar el único gobierno de derechas de este periodo político. En la Segunda República hubo 61 izquierdistas muertos a manos de otros izquierdistas, pistoleros de los sindicatos UGT y CNT. ¿Cuántos derechistas murieron a manos de otros otros derechistas? Ninguno. Madrid, 1936. Cuentan las crónicas que se acumulaban los cadáveres en las calles Durante la Guerra Civil, comenta Platón, "en el bando nacional también se cometieron decenas de crímenes que quedaron impunes pero, dicho esto, la crueldad en el bando republicano fue muy superior: torturas, quemados vivos por centenares, violaciones, llegaron a abrir el vientre de mujeres embarazadas de siete y ochos meses. Es Brutal". Muy conocido es el asesinato del fundador del POUM Andreu Nin, desollado. Cita otro caso, el de Cortes de la Frontera, un pueblo de Andalucía. "Al comienzo de la guerra cayó en zona republicana. Cuando se aproximaban las fuerzas de Queipo de Llano decidieron que iban a prender fuego a la prisión con todos los presos dentro". Y efectivamente, lo hicieron. "Cuando intentaban escapar por las ventanas les disparaban". Mientras se quemaba la cárcel, lo estuvieron "celebrando con vino y música en una zona elevada desde donde se veía el espectáculo". Al día siguiente, a los supervivientes les llevaron al cementerio y a cuatro de ellos los crucificaron y a otros los rociaron con gasolina y les ejecutaron de mala manera". Y en cuanto a los asesinatos masivos de inocentes, en la retaguardia de la guerra, ningún episodio es comparable a las matanzas en Paracuellos del Jarama y en otros municipios de las afueras de Madrid. Las famosas sacas del otoño de 1936. Se calcula que en las siete fosas del Cementerio de Los Mártires de Paracuellos hay enterradas entre cinco y ocho mil personas, "víctimas de las hordas marxistas", dice una de las lápidas. Además, es complicado rastrear muchos de estos crímenes porque durante la Segunda República se censuraban continuamente los medios de comunicación. La Ley de Defensa de la República de 1931 impedía la "difusión de noticias que puedan quebrantar el crédito o perturbar la paz o el orden público". Por ejemplo, se prohibió informar sobre la sesión de Cortes en la que se trató el asesinato del líder de la oposición José Calvo Sotelo. El Estado de Guerra, Alarma o de Excepción fue declarado más de una docena de veces. Por principios, a decenas de miles de españoles les llegó el final. Denunciar y condenar todo tipo de violencia es un deber moral. Sin embargo, para buena parte de la izquierda actual sigue siendo un sentimiento atávico, la justificación de la aniquilación del otro, una herencia pegajosa cuyo rédito electoral creen que sigue compensando.
Desmemoria Histórica, el podcast de historia de Libertad Digital, repasa un episodio épico que oculta y desprestigia la leyenda negra antiespañola. ‘Desmemoria Histórica’ entra en materia muy sensible, por la que muchos se creen en la obligación de pedir perdón por lo que hicieron, o se dice que hicieron, unos españoles hace 500 años. Las conquistas, las expediciones, las gestas que se realizaron en aquel imperio español del siglo XVI hoy se traducen en vergüenza, estatuas derribadas o embadurnadas de pintura roja y, como gesto final, ese hincar la rodilla y agachar la cabeza. Censura y autocensura promovidas por el movimiento internacional conocido como Woke, los de la conciencia social, en el que se unen el odio a España, la Leyenda Negra, los complejos, la izquierda y la progresía. Nos situamos antes de arrancar. Reina Carlos I de España y V de Alemania. Estamos en el año 1521, un agosto de hace 500 años en la actual ciudad de México. Éste es el último capítulo de la políticamente incorrecta conquista del Imperio Mexica, que había empezado, los primeros intentos, hacía cuatro años, en 1517.La conquista de Tenochtitlan: cabezas cortadas, hambruna, canibalismoIván Vélez Nuria Richart, Pedro Fernández Barbadillo y el escritor y columnista Iván Vélez, autor del libro La conquista de México. Una nueva España (La esfera de los libros, 2019), analizan este episodio apasionante, milagroso, sanguinario y que marcó el destino y la historia de México y de España. Además de responder a preguntas clave para entender las motivaciones de aquella época, relatamos el final, el sitio y la toma de la ciudad de Tenochtitlan, capital del imperio azteca, una isla en el lago de Texcoco, un paraíso maravilloso, rico, fértil, cuentan las crónicas que escribieron los testigos directos de lo que allí sucedía. Sus habitantes, los mexicas, mantenían sometidos bajo tributos a todos los pueblos de la zona. Pagos que incluían proporcionar una cuota de hombres, mujeres y niños para sacrificarlos a los dioses. Una cultura del culto y la exhibición de la muerte y sus vestigios que incluía también prácticas caníbales. Pero no hemos hablado todavía del gran protagonista de esta historia, un extremeño llamado Hernán Cortés, que con 36 años se propuso dominar ese corazón maldito donde reinaban los aztecas, el centro del Valle de México.
Nuria Richart y Pedro Fernández Barbadillo entrevistan a Alfonso Basallo, autor del libro ‘El prisionero de Annual’. En este episodio del podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, abordamos el lamentable capítulo bélico, por el número tan elevador de víctimas, y ocultado, las autoridades españolas dieron carpetazo a la investigación, del Desastre de Annual.  Viajamos al noroeste de África, entre Melilla y la bahía de Alhucemas. Un viaje en el tiempo, nos vamos a 1921 para rendir tributo a los más de 10.000 españoles, muy jóvenes, que en apenas 3 meses perdieron la vida en la llamada Guerra del Rif. Esta masacre se debió a una suma de corrupción de los altos mandos, chantaje, cobardía, indecisión, errores tácticos y la traición de los aliados rifeños. Un verano, sin duda, fatal. No tardamos en divisar los restos del naufragio después de una extenuante marcha camino de Annual. Estaban esparcidos por las laderas Grus ceniza de Izumar. El naufragio de un ejército hundido en el desfiladero. No había donde posar los ojos sin que el sabor agrio de la muerte los hiriese. Al fondo del barranco, momias oscuras. Momias de carros, autos ligeros, ruedas, arbolas, maletas, ametralladoras...  El escritor y periodista Alfonso Basallo acaba de publicar El Prisionero de Annual (Planeta, 2021), la gesta del sargento Francisco Basallo y los cautivos de Abdel el-Krim contada cien años después.  El autor reúne en un relato vivo y sobrecogedor, narrado en primera persona, las memorias de su abuelo y aporta nuevos datos fruto de una investigación de más de 20 años. Con 28 años en ese momento, su abuelo defendió el campamento español de Dar Quebdani, cayó prisionero y sobrevivió al cautiverio trabajando en la enfermería. Cuenta cómo fue su día a día en unas precarísimas condiciones junto a algunos de los protagonistas del Annual, un infierno en vida: sin apenas comida, agua y rodeados de enfermedades. A la sensación de fracaso e impotencia por la suerte de las mujeres se sumaron las penalidades. El verano de 1922 fue un infierno para nosotros, y no solo por los cuarenta grados que soportábamos durante el día. Sometieron a los soldados a duros trabajos, acarreando piedra para construir casas y levantar fortificaciones, y estuvieron a la orden del día las vejaciones y los apaleamientos con fútiles pretextos.  Una historia de contrastes: En el Rif, todos lo sabíamos y callábamos. Veníamos a oficiales indignos darse la gran vida y tener negocios paralelos que les reportaban grandes beneficios. Y junto a ellos, otros eran íntegros y subsistían con el exiguo sueldo, y no permitían la menor corruptela entre sus subordinados.  Citado por Ramón del Valle-Inclán en Luces de Bohemia el sargento Francisco Basallo se convirtió en uno de los héroes más populares de la España de los años veinte.
El podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica analiza la figura y trayectoria política del socialista Indalecio Prieto. Nuria Richart, junto a los historiadores e investigadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo repasan la biografía de Indalecio Prieto (1883–1962) y su implicación en el asesinato del líder de la oposición, José Calvo Sotelo. Según los colaboradores de Libertad Digital Indalecio Prieto “tenía un temperamento bipolar, podía hacer una cosa y la contraria", era un “socialista capitán araña que a todos engaña". Militante del PSOE durante la Segunda República fue titular de las carteras ministeriales de Hacienda, Obras Públicas, y Marina y Aire y Defensa Nacional durante la Guerra Civil. Fue el responsable del desembargo en Asturias de armas y explosivos para la llamada revolución bolchevique de 1934.  Las izquierdas dieron un golpe contra la llegada al gobierno del partido de José María Gil Robles. La CEDA había ganado las elecciones el año antes pero había renunciado a presidir el consejo de ministros. Cambió de opinión y decidió entrar en el gobierno ante la escalada de violencia de las izquierdas y de los sindicatos contra los “enemigos del pueblo". Platón y Barbadillo cuentan cómo la violencia imperaba en la España de 1936. En las sesiones del Congreso de los Diputados se obligaba a los políticos a dejar las armas a la entrada. Hasta Prieto tenía que ir con su escolta, “la Motorizada” porque temía por su vida, “los propios socialistas se mataban entre ellos, que no iba a hacer al resto de los españoles". Los escoltas de Prieto fueron los autores del asesinato de José Calvo Sotelo. Indalecio Prieto, que se exilió en México, donde moriría, fue el responsable del robo de los ahorros, las escrituras o las joyas que los españoles habían depositado en cajas de bancos y en los Montes de Piedad.  En septiembre de 2020, a propuesta de Vox, el pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó una moción para retirar de las calles de la capital los nombres de Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto. Durante el reciente debate de la moción de censura en el Congreso de los Diputados su nombre y su labor fueron reivindicados en varias ocasiones, entre otros, por la portavoz socialista Adriana Lastra.
Escuche la presentación íntegra del nuevo libro de Federico Jiménez Losantos, La vuelta del comunismo. Tras el imparable éxito de Memoria del comunismo, un fenómeno editorial que ha superado los 125.000 ejemplares publicados y las 35 ediciones, Federico Jiménez Losantos regresa a las librerías con La vuelta del comunismo (Espasa). Escuche en formato podcast la presentación realizada el pasado día 24 de Noviembre.  Como un tablero policial de conexiones criminales Jiménez Losantos aporta datos inéditos sobre la dinastía Iglesias, del abuelo y del padre del vicepresidente del Gobierno. También el final oculto de la Guerra Civil española, cómo el comunismo venezolano de Chavez y Maduro han calcado de Hitler el sistema de Leyes habilitantes para perpetuarse en el poder, los comunismos de nueva cuña... Un libro completísimo, un libro de libros, con una bibliografía extensísima, que, por supuesto, analiza el golpe en Cataluña o golpe contra la Monarquía y la Ley de Memoria Histórica. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast, Spotify o Podimo. ¡Suscríbete!
El podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica analiza la figura y trayectoria política de Francisco Largo Caballero. En mayo del año pasado, durante el 43 Congreso Confederal de UG, Pedro Sánchez dijo que "Largo Caballero actuó como queremos actuar hoy nosotros". Añadió, "me gustaría empezar por recordar a una persona fundamental en la historia del PSOE y en la de la Unión General de Trabajadores que ha sido mancillada en los últimos meses por grupos políticos y también por gobiernos autonómicos: Francisco Largo Caballero. "Defendió el "legado" del exministro socialista, conocido como 'Lenin español'. 🌹 Quiero comenzar recordando a Francisco Largo Caballero. Actuó como hoy queremos actuar nosotros: ✊ Comprometiéndose con su época, respondiendo ante la adversidad con más democracia y dignificando la vida de los más vulnerables. 🗣️ @sanchezcastejon #43CongrestoUGT pic.twitter.com/NZxDNL2AtV — PSOE (@PSOE) May 19, 2021 head.load({"twitter":"https://platform.twitter.com/widgets.js"}); Nuria Richart, junto a los historiadores e investigadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo repasan la biografía de Largo Caballero (Madrid, 1869–París, 1946), discípulo de Pablo Iglesias Posse al frente del sindicato UGT y ministro socialista durante la Segunda República. El pasado 29 de septiembre a propuesta de Vox, y apoyada por el PP y Ciudadanos, el pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó una moción para retirar de las calles de la capital los nombres de Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto. Los partidos Más Madrid y el PSOE han anunciado que acudirán a los tribunales para impedirlo. Durante el reciente debate de la moción de censura en el Congreso de los Diputados su nombre y su labor fueron reivindicados en varias ocasiones, entre otros, por la portavoz socialista Adriana Lastra. ¿De qué hay que sentirse orgulloso? Largo Caballero pasó de colaborar con el dictador Miguel Primo de Rivera a amenazar en sede parlamentaria a sus rivales políticos con una guerra civil en 1931, recién estrenada la República. En 1933 reclamó en un discurso "todo el poder para el partido socialista" en una fórmula similar a la que años más tarde usaría Adolf Hitler cuando dijo aquello de "el futuro nos pertenece". Antidemócrata, en sus discursos agitaba a las masas contra "la dictadura burguesa" y "la propiedad privada". Fragmento del discurso recogido en el Acta de sesiones del Parlamento español del 23 de noviembre de 1931. Largo Caballero amenaza si no se logra la mayoría para gobernar: "Ese intento sólo sería la señal para que el PSOE y la UGT lo considerasen como una provocación y se lanzasen incluso a un nuevo movimiento revolucionario. No puedo aceptar la posibilidad, que sería un reto al partido, y que nos obligaría a ir a una guerra civil". Artículo publicado en el periódico del PSOE "El Socialista" en noviembre de 1933. Largo Caballero se niega a aceptar la victoria electoral de la CEDA, la coalición de derechas: Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: ‘Como en Rusia’). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social… mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas habrá que obtenerlo por la violencia… nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis, haremos la revolución violentamente (Gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… Fue el responsable de la bolchevización del PSOE y de la UGT, para competir en radicalidad con el sindicato mayoritario en aquellos años, la CNT. A partir de septiembre de 1936, siendo ya Presidente del Gobierno, fue uno de los responsables del conocido como Terror Rojo: de las matanzas o sacas de Paracuellos, fusilamientos masivos en los que más de 2.000 personas fueron tiroteadas por ser católicos o de ideología conservadora, algunos de ellos estudiantes, fue el creador de las checas, habitaciones de tortura, de los tribunales populares o de la Junta de Defensa de Madrid.
loading
Comments 
loading