DiscoverDiario de un multipotencial | Un podcast de Sergio Calderón
Diario de un multipotencial | Un podcast de Sergio Calderón
Claim Ownership

Diario de un multipotencial | Un podcast de Sergio Calderón

Author: Sergio Calderón

Subscribed: 0Played: 2
Share

Description

Un podcast donde te cuento mis peripecias y cómo intento emprender en el mundo digital.
Soy Sergio Calderón, enfermero, dietista-nutricionista y creador de negocios online.
No se especializarme, no se centrarme.
Hago cosas en Internet. Muchas cosas.
91 Episodes
Reverse
En este episodio quiero contarte algo personal: mis razones por las que odio hablar por teléfono y lo considero una herramienta del pasado. Espero que te haya parecido interesante este episodio y te animo a que te suscribas al podcast en tu App favorita. Puedes escucharme desde Apple Podcast, Spotify, iVoox o en formato vídeo desde YouTube.
Nuevo episodio del podcast dónde te cuento hacia donde voy a encarar mi futuro profesional en los próximos años (o hasta que me canse). Como puedes ver el en título del episodio y en la descripción de la página inicial, ahora me defino como asistente técnico virtual. Realmente, esto es solo una forma de decirme a mi mismo que es lo que soy, porque hacer, hago lo mismo que hacía antes. Gracias al podcast de AV Comunidad me he dado cuenta que puedo definirme como AV. De hecho, ya entrevisté a Esther y Javi de AV Comunidad en mi podcast. Y, ¿qué tareas haré a partir de ahora de forma oficial? Seguiré, por supuesto, con la creación de páginas web en WordPress y todo lo que tenga que ver con esto: creación de plataformas de cursos, implementación de sistemas de reservas online y mucho más. Pero además de ello, también voy «oficializar» los servicios que hago como asistente virtual, siempre relacionados con la creación de contenido. Al fin y al cabo, llevo creando contenido desde hace más de 7 años. Servicios como: Edición y publicación de audios para podcast. Edición y publicación de vídeos en YouTube o redes sociales. Automatizaciones varias con Zapier. Ayuda con newsletters. Y muchas más cosas. Espero que te haya parecido interesante este episodio y te animo a que te suscribas al podcast en tu App favorita. Puedes escucharme desde Apple Podcast, Spotify, iVoox o en formato vídeo desde YouTube.
Nuevo episodio del podcast donde te cuento cómo llevaré el podcast a partir de ahora y qué estrategia de contenidos voy a llevar a cabo. A partir de ahora el podcast cambia de nombre y os iré contando cómo voy emprendiendo, qué es lo que voy aprendiendo y, lo más importante, cómo me voy sintiendo. Será un podcast sin una frecuencia o duración determinada. No habrá musiquitas, ni rellenos… intentaré ir directo al grano.
Nuevo episodio del podcast dónde hablo con Emilio de La Peña sobre su aventura en Australia para trabajar como nutricionista. Puedes encontrar a Emilio en su página web, emiliochacon.com Antes de que nos cuentes que haces en Australia, cuéntanos un poco quién eres y qué has hecho hasta ahora. ¿Qué te ha llevado a buscar trabajo tan lejos? ¿Te ha sido difícil conseguir el visado? Cuéntanos un poco cómo es tu día a día en Australia. ¿Cuál es el proceso para buscar trabajo como dietista-nutricionista en Australia? ¿Qué nivel de inglés te piden? ¿Has conseguido trabajo de otra cosa? ¿Qué es lo qué más te está llamando la atención en Australia? Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de esta semana tengo el placer de charlar con Pol Rodríguez, creador de contenido y emprendedor online. Antes de comenzar con la entrevista, qué tal si nos comentas quien eres y de donde vienes. En tu web dices que eres un apasionado de los podcast y audios en general. ¿Tienes en tu lista algún podcast sobre salud (nutrición, medicina, etc.)? ¿Cómo llegaste al mundo del podcasting? ¿recuerdas el primer episodio de podcast que creaste? ¿Cómo ves el podcasting en el mundo de la salud? ¿Crees que está saturado o aún queda sitio para nuevos podcast? En Twitter hablas mucho de crear contenido, tanto gratuito como premium. Pongamos que acabas de salir de la carrera de nutrición y te enfrentes al mundo laboral: hay mucha gente publicando en redes, hay muchos podcast. ¿Qué consejos le daría a esta persona a la hora de crear contenido? Hablando de contenidos de pago… ¿Cuando consideras que es interesante empezar a crear contenido premium? ¿Es importante tener comunidad? Cuéntanos alguno de tus proyectos actuales. Por último, ¿dónde podemos encontrarte? Puedes encontrar a Pol en su página web, polrodriguez.com, o en su cuenta de Twitter: @polrodriguezriu.
En el podcast de esta semana analizamos las redes sociales de Cocinando con Ciencias gracias a la herramienta de Metricool. La idea es analizar el estado actual de las redes sociales de mi proyecto de Cocinando con Ciencias para, una vez haya publicado todos los vídeos de las recetas antiguas, ver la evolución de las diferentes redes sociales. Veamos el estado actual: Facebook: 2284 seguidores. Instagram: 224 seguidores. TikTok: 164 seguidores. LinkedIn: 22 seguidores. Youtube: 9 suscriptores. Twitter: 2 seguidores. En un mes volveré para ver si las cifras han mejorado y cómo ha sido el proceso. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de hoy te cuento cómo podemos crear un calendario editorial para redes sociales gracias a ClickUp. Ya vimos en el episodio anterior cómo organizar un proyecto con ClickUp, así que hoy os te he contado cómo organizo mi calendario editorial para redes sociales con esta herramienta de productividad. La verdad que gracias a las plantillas de tareas podemos organizarnos de forma rápida y sencilla. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el episodio de hoy te cuento cómo organizar todo un proyecto online gracias a la herramienta de organización, ClickUp. Sigo preparando la organización del relanzamiento de Cocinando con Ciencias y si en el episodio anterior vimos el DAFO del proyecto, hoy veremos cómo organizo todo el proyecto gracias a ClickUp. ClickUp es una herramienta muy versátil de productividad que nos permite crear espacios y listas con el que podemos crear un CRM, un calendario editorial para redes sociales, un gestor de proyectos. En definitiva, podemos hacer viguerías 😉 Echa un vistazo al vídeo para ver cómo me organizo con esta herramienta 👇 Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de hoy he charlado con Joaquín Puerma Endocrino sobre cómo gestiona su consulta online y su nuevo podcast. Buenos días, Joaquín. Antes de ponernos a hablar de tu consulta, cuéntanos un poco quien eres y qué es lo que haces. ¿Todo tu trabajo es online ahora mismo? ¿O también tienes consulta presencial? Me gustaría que hablaras un poco de tu trayectoria como endocrino online; ¿en qué momento pensaste en ofrecer consulta online? La medicina no es una profesión que se de a lo online, ¿has tenido fricción con el cambio? Tienes un equipo de dietistas y nutricionistas bastante amplio; cuéntanos cómo os organizáis y cómo trabajáis en equipo. Poniéndonos técnicos, ¿qué sistema usas para gestionar las citas? ¿cobras siempre por adelantado? Hablemos un poco de creación de contenido. Además de las redes sociales, tienes un blog, una newsletter y un podcast. Ahora mismo, ¿cual dirías que te está funcionando mejor? Hablando del podcast, ¿porque decidiste empezar uno? ¿Crees que el podcast es un buen medio para crear contenido? A nivel técnico, cuéntanos cómo lo tienes montado. Las newsletters también están de moda y tu también tienes una; ¿estás contento con los resultados? ¿Dónde la tienes creada? Vamos a hablar un poco de productividad: ¿Cómo te organizas el día? ¿Tienes algún sistema de productividad? Puede ser tanto digital (app) como analógico (libreta). Siempre hablando con porcentajes aproximados; ¿cuanto tiempo le dedicas a cada apartado de tu trabajo? Véase consulta clínica, formación, redes sociales, creación de contenido, etc. Ha llegado el momento de spam de valor, ¿dónde podemos encontrarte? Puedes encontrar a Joaquín Puerma en su página web, joaquinpuermaendocrino.com y en sus redes sociales como @drpuerma.
Sigo documentando el relanzamiento de Cocinando con Ciencias y en este podcast te cuento cómo hago el DAFO del proyecto. Hace poco ya os hablé de la importancia de tener bien claro el DAFO de nuestro proyecto online desde un principio. Es por eso, que uno de los primeros pasos antes de ponerme a crear contenido o rediseñar la web de Cocinando con Ciencias es hacer el DAFO. En este episodio he revisado cuales son mis actuales fortalezas y debilidades. De esta manera, en los siguientes episodios podré tomar decisiones con las cosas un poco más claras. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
Comienzo una nueva serie de episodios donde te iré contando y documentando cómo relanzo el proyecto de Cocinando con Ciencias. A partir de ahora, el formato videopodcast cobra más importancia, pues voy a explicar, en abierto, cómo planteo el relanzamiento de mi antiguo proyecto de Cocinando Con Ciencias. Cocinando con Ciencias nació en 2017 con la idea de comunicar y transmitir la importancia de una alimentación saludable a través de la cocina sencilla. A lo largo de los próximos vídeos os iré contando, casi en directo, cómo planteo nuevos contenidos y cómo rediseño la página web. En definitiva, cómo lanzo un proyecto online. De principio a fin. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En esta nueva entrevista tengo el placer de charlar con Antonio Más sobre negocios en Medicina, podcasting y mucho más. Buenos días, Antonio. Antes de ponernos a hablar de tu consulta, cuéntanos un poco quien eres y qué es lo que haces. La primera de las preguntas: ¿Cómo es eso que solo sigues a una persona en Twitter? He visto en tu web que ofreces tanto servicios de consulta online y presencial. ¿Sabrías decirme el porcentaje de cada uno de tus servicios? También he visto que usas Amelia Booking para gestionar las citas online, ¿qué tal tu experiencia con el plugin? Además, cobras por adelantado las consultas, ¿no? ¿has tenido algún problema? ¿Lo recomiendas a otras compañeras? (Y no permites el reembolso de las mismas…). ¿Cómo te sueles comunicar con tus pacientes? ¿siempre lo habéis hecho así? (WhatsApp, correo electrónico, etc.). ¿Sabrías decirme (de media y aproximadamente) cuanto tiempo le dedicáis a cada paciente? ¿gestionáis ese tiempo de alguna manera? ¿Cómo te organizas el día? ¿Tienes algún sistema de productividad? Puede ser tanto digital (app) como analógico (libreta). Siempre hablando con porcentajes aproximados; ¿cuanto tiempo le dedicas a cada apartado de tu trabajo? Véase consulta clínica, formación, redes sociales, creación de contenido, etc. ¿Qué tal te está funcionando la newsletter? La tienes con Mailpoet, ¿no? ¿Qué te parece su funcionamiento? Por último, me gusta mucho tu página web, pero le falta el favicon 😅 Ha llegado el momento de spam de valor, ¿dónde podemos encontrarte? Puedes encontrar a Antonio Mas en su página web, masendocrino.com, en planetadieta.com y en sus redes sociales como @masendocrino.
En este nuevo episodio del podcast quiero darte todas las claves para elegir el dominio de tu proyecto online. Recuerda que un dominio es la dirección web de tu sitio, es la primera impresión que tendrán los visitantes de tu proyecto y es importante que sea fácil de recordar y fácil de escribir. Lo primero a considerar al elegir un dominio es la relevancia. El dominio debe ser relevante para tu proyecto y para tu audiencia. Si tu proyecto es sobre recetas de cocina, es importante que el dominio incluya palabras clave como «cocina» o «recetas». Además, es importante que sea fácil de escribir y de recordar para tus visitantes. Otra cosa a considerar es la brevedad. Un dominio corto y fácil de recordar será más fácil de compartir y de escribir. Además, un dominio corto puede ser más fácil de escribir correctamente, lo que ayudará a evitar errores de escritura y a reducir la posibilidad de que los visitantes lleguen a un sitio incorrecto. La extensión del dominio también es importante. La extensión «.com» es la más común y reconocible, pero también hay otras extensiones como «.net» o «.org» que pueden ser adecuadas para tu proyecto. Sin embargo, si es posible, es recomendable elegir un dominio con extensión «.com» ya que es la más reconocida y fácil de recordar. En conclusión, elegir el dominio perfecto para tu proyecto online requiere considerar la relevancia, la brevedad y la extensión del dominio. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En este nuevo episodio te cuento cómo utilizar la técnica Pomodoro para ser una persona más productiva y cómo lo hago yo. La técnica Pomodoro es un método de gestión del tiempo que te va a ayudar a ser más productivo en el día a día. Fue desarrollado por el italiano Francesco Cirillo en la década de los 80 y se basa en trabajar en sesiones de 25 minutos (conocidas como «pomodoros») con descansos cortos entre ellas. La idea es dividir el trabajo en tareas más manejables y enfocarse en una sola tarea durante un pomodoro. Después de cada pomodoro, se toma un descanso corto de 5 minutos antes de comenzar un nuevo pomodoro. Después de cuatro pomodoros se toma un descanso más largo de 15-30 minutos. Esta técnica ayuda a evitar la procrastinación y la distracción ya que te obliga a enfocarte en una tarea específica durante un período de tiempo limitado. También ayuda a mantener el ritmo de trabajo y a evitar el agotamiento mental. Para utilizar la técnica Pomodoro, se recomienda utilizar un temporizador (ya sea físico o en línea) y crear una lista de tareas. Es importante ser realista al establecer las tareas y ser flexible si es necesario. También es importante ser consciente de las distracciones y tratar de minimizarlas durante los pomodoros. Personalmente, empecé a usar esta técnica cuando estudiaba en la universidad porque yo no siempre he sido tan organizado y productivo como ahora. En realidad, soy un procrastinador nato. Ahora mismo, uso los pomodoros para evitar estar sentado más de una hora. Ya sabemos que estar mucho tiempo sentado no es una buena idea. De hecho, yo utilizo los tiempos de 50 minutos de concentración y 10 de descanso. Me permite trabajar más concentrado y no estar más de una hora sentado. En esos 10 minutos de descanso me levanto, hago sentadillas, me muevo por la casa, abrazo a mi gato… En resumen, la técnica Pomodoro es un método eficaz para mejorar la productividad al dividir el trabajo en sesiones cortas de enfoque intenso, con descansos regulares para evitar el agotamiento mental. Para trabajar con esta técnica se puede hacer con un simple reloj; aunque yo recomiendo utilizar una App o extensión de Google Chrome. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el episodio de hoy tengo el placer de charlar con Miriam Ruiz, creadora de Edyal, una plataforma de cursos recurrentes de nutrición. Buenos días, Miriam. Antes de ponernos a hablar de tu consulta, cuéntanos un poco quien eres y qué es lo que haces. Tu caso es un poco diferente porque ahora mismo centras casi todo tu esfuerzo en la escuela online, ¿verdad? El enlace de las sesiones individuales esta bastante escondido 😉 ¿Desde cuando tienes el membership site? ¿aconsejas a otras compañeras la creación de un membership? Imagino que cobras por adelantado las consultas, ¿no? ¿has tenido algún problema? ¿Lo recomiendas a otras compañeras? ¿Gestionas estas consultas con alguna herramienta? ¿Cómo te sueles comunicar con tus pacientes? ¿siempre lo habéis hecho así? (WhatsApp, correo electrónico, Discord, Telegram). ¿Cómo te organizas el día? ¿Tienes algún sistema de productividad? Puede ser tanto digital (app) como analógico (libreta). Siempre hablando con porcentajes aproximados; ¿cuanto tiempo le dedicas a cada apartado de tu trabajo? Véase la escuela, formación, redes sociales, creación de contenido, etc. Viendo tu página web, se nota que eres seguidora de Joan Boluda, me gusta 😉 Ha llegado el momento de spam de valor, ¿dónde podemos encontrarte? Puedes encontrar a Miriam en su página web, edyal.es y en sus redes sociales como @comida.real.
En este nuevo episodio te hablo de la importancia de realizar el análisis CAME de nuestro proyecto online. Si ya has hecho el análisis DAFO de tu proyecto, es hora de ponerse con el CAME. Pero, ¿qué es el análisis CAME? CAME es el acrónimo de corregir, afrontar, mantener y explotar. El análisis CAME Corregir las debilidades Lo primero que debemos hacer es repasar las debilidades de nuestro DAFO y buscar formas de corregirlas para convertirlas en fortalezas. Te recuerdo que el DAFO o el CAME no es estático, si no que va cambiando a lo largo del tiempo. Si por ejemplo, en el episodio donde hablé del DAFO dije que una de mis debilidades es que a veces hablo muy rápido y no se me entiende bien, debería visitar un logopeda para que me ayude con esta debilidad. Afrontar las amenazas Si ya tenemos claras algunas de las amenazas de nuestro DAFO, debemos afrontarlas y crear un plan de contingencia. Mantener las fortalezas Obviamente si sabes cuales son nuestras fortalezas, debemos seguir trabajando en ellas para que slo sigan siendo. Explotar las oportunidades Al igual que con las amenazas debíamos crear un plan de contingencia, con las oportunidades debemos crear un plan para sacarle todo el partido. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En este episodio me gustaría debatir sobre si es mejor crear siempre contenidos gratis o también hacerlos de pago. Cuando creamos contenido, siempre pensamos en plataformas donde podemos consumir ese contenido de forma gratuita: redes sociales, YouTube, blogs, etc. Sin embargo, creo que estamos en un momento de la historia donde cada vez vemos más creadores hacer contenido de pago. ¿A qué se debe esto? Facilidad a la hora de crear plataformas de contenido premium, tanto de terceros como en tu propio hosting. Facilidad a la hora de crear ese contenido. Cada vez tenemos más pasarelas de pago, más fácil de usar. Las propias redes sociales están añadiendo facilidades para crear suscripciones premium. Los usuarios empiezan a estar concienciados de la importancia de pagar al creador. El propio creador siente que es justo que se le pague por sus creaciones. Es por ello, que si eres ya una creadora de contenido y estás publicando en redes sociales de forma asidua, te plantees crear contenido premium. Se puede hacer este contenido de muchas formas y maneras: Podcast premium. Plataformas de cursos de pago único o recurrente. Newsletters de pago. Ebooks o descargables. ¿Mi consejo? Lo ideal sería tener un 50% de contenido gratuito y un 50% de contenido de pago. Y, ¿dónde te aconsejo que lo hagas? Obviamente siempre te recomendaré que lo hagas en tu propia web, en tu propio hosting, por varios motivos: Tienes el 100% del control del contenido y Tienes todos los datos de los usuarios. Solo pagarás la comisión de la pasarela de pago. ¿Es más costoso? Seguramente al principio si lo sea. Tanto en tiempo como en dinero. Pero a la larga, lo agradecerás. Creéme. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de hoy quiero darte todas las claves que debes tener en cuenta a la hora de elegir un buen hosting para tu proyecto online. Al crear una página web con WordPress, uno de los primeros pasos es elegir un hosting adecuado. El hosting es el lugar donde se almacenará tu web y es esencial para el rendimiento y la seguridad de tu sitio. A continuación te comento algunos aspectos a tener en cuenta al elegir un hosting para tu proyecto online creado en WordPress. 9 aspectos a la hora de elegir el hosting Compatibilidad con WordPress Parece algo obvio, pero es importante asegurarse de que el hosting que elijas sea compatible con WordPress. La mayoría de los proveedores de hosting ofrecen compatibilidad con WordPress, pero es importante asegurarse de que esto sea así antes de elegir un proveedor. Espacio de almacenamiento y ancho de banda Asegúrate de elegir un hosting que ofrezca suficiente espacio de almacenamiento y ancho de banda para tu sitio. Si empiezas a añadir muchas imágenes o audios, necesitarás más espacio de almacenamiento. Al menos, tendría que tener 10 Gb de almacenamiento. Velocidad y rendimiento El rendimiento y la velocidad son fundamentales para el éxito de tu web. Es importante elegir un hosting que ofrezca una buena velocidad de carga de página y un rendimiento estable. Si tu web tarda en cargar más de 3 segundos y tienes todo bien optimizado, es posible que sea problema del hosting: es hora de migrar. Soporte Es importante elegir un hosting que ofrezca un buen soporte técnico. Si tienes problemas con tu sitio, necesitarás saber que puedes contar con el soporte del proveedor de hosting para solucionarlos. Para mi, es esencial que ofrezcan soporte mediante chat. Ya sabes que no soy nada partidario del teléfono y a veces necesito ayuda a altas horas de la madrugada. Copias de seguridad Es importante elegir un hosting que ofrezca copias de seguridad automáticas de tu sitio. Esto te permitirá recuperar tu sitio si algo sale mal. Y si no te ofrece copias de seguridad diarias sin coste adicional, no contrates ese hosting. Para mi, esto es algo esencial. Escalabilidad Asegúrate de elegir un hosting que te permita escalar fácilmente tu sitio a medida que crece. No es lo mismo empezar con una web corporativa sin apenas contenido, que crecer y tener una plataforma de cursos con miles de alumnos. El hosting que elijas debería ofrecerte la posibilidad de ampliar el servicio sin pérdida. Seguridad Es importante elegir un hosting que ofrezca medidas de seguridad adecuadas para proteger tu sitio de ataques. He visto muchas webs con graves problemas de seguridad por tener un hosting pésimo. Más vale prevenir que curar. Certificado SSL gratis Un certificado SSL es esencial para garantizar la seguridad de tu sitio web y asegurar a tus visitantes que su información está segura. Si tu hosting no te ofrece certificados con Let’s Encrypt sin coste añadido, huye. Precio Es importante elegir un hosting que ofrezca un buen precio. Asegúrate de comparar los precios de varios proveedores antes de elegir uno. De todas formas, a veces, lo barato sale caro. Te diria que el precio de un buen hosting está en torno a los 150-200€ anuales. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En este episodio del podcast quiero explicarte cómo tengo mi Google Drive para tener todo mi proyecto bien organizado. Comentar que todos mis archivos los tengo en la nube, en este caso, yo trabajo con Google Drive. Tengo 2 Tb de almacenamiento con Google Workspace. También trabajo con iCloud, pero en este caso solo para las tener en la nube las fotos del iPhone (ya tengo casi 300 Gb de fotos y vídeos). Tengo 5 grandes carpetas: Personal, Onna Digital, Facturación, Proyectos cerrados y Sergio Calderón. Dentro de cada carpeta hay tantas subcarpetas como el proyecto lo requiera. Por ejemplo, en la carpeta de facturación las subcarpetas van por años y dentro de cada año, por trimestres.Las facturas siempre las nombro de la siguiente manera: concepto o empresa, mes y año. Todo separado por guiones. Esto lo aprendí de Joan Boluda. Por ejemplo: gsuite-01-2023.pdf (para la factura de Google Workspace). Dentro de la carpeta de Sergio Calderón tengo todo lo relacionado con mi proyecto profesional.Dentro de esta carpeta tengo más subcarpetas como Clientes e Inbound Marketing. Esta última está dividida en años y en tipo de contenido (cursos, podcast, vídeos, etc.). Del contenido que hago, siempre guardo todos los archivos: audios, creatividades, vídeos, etc. Además, siempre los etiqueto de la misma manera (para todos los tipos de archivos); por ejemplo, el podcast: número del episodio y nombre del episodio separados por guiones y siempre en minúsculas. Por ejemplo, para este episodio sería: 73-organizar-proyecto-google-drive.mp3 para el audio. De esta manera, si tengo que buscar algo, no tengo problemas. Se donde está todo. Para los clientes, siempre creo una carpeta con el nombre del cliente y dentro otra subcarpeta donde doy acceso a dicho cliente. Nunca a su carpeta principal.Además de todo lo que necesito del cliente para su web, le añado las facturas, presupuestos, etc. De esta forma, si alguna vez lo necesita, lo tiene ahí. Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de hoy tengo el placer de charlar con Esther Morote y Javi Santos, asistentes virtuales y creadores de AV Comunidad. Antes de comenzar con la charla, ¿qué tal si nos contáis un poco quienes sois y a qué os dedicáis? ¿Qué es eso de la asistencia virtual? ¿quién la podría necesitar? ¿Cómo llegasteis a ser asistentes virtuales? Delegar es algo que a los autónomos en general y a los sanitarios en particular se nos da bastante mal; creemos que podemos (y debemos hacerlo todo). En vuestra experiencia, ¿qué beneficios tienen los clientes al delegaros tareas? ¿Hay alguna tarea que hayáis dicho: esto no lo hago? Si una persona que nos escucha quisiera convertirse en asistente virtual, ¿qué formación necesitaría? Spam de valor: Habéis creado un comunidad para asistentes virtuales, contad un poco sobre ella. Podéis encontrar a Esther en su página web, esthermorote.com, a Javi en administracionvirtual.es y a los dos en avcomunidad.com.
loading
Comments