DiscoverDiseño, Gestión y Dirección de Proyectos
Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos
Claim Ownership

Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

Author: Yuri Flores Ceciliano

Subscribed: 23Played: 418
Share

Description

Programa educativo online, sobre Conceptos básicos de diseño, gestión y dirección de proyectos. El objetivo es compartir diversos temas relacionados con el arte y ciencia del diseño, gestión y dirección de proyectos.
106 Episodes
Reverse
Para la futura evaluación de la solución a proponer hay que tener especial cuidado en que los intereses y criterios de cada nivel de usuario estén representados, es decir, incluir criterios e indicadores de índole social, político, local, técnico, ambiental, entre otros. Considerando además que también será necesario que el sistema esté estructurado para documentar estos múltiples criterios e indicadores de éxito. En la evaluación de la solución hay que considerar los aspectos, definición de indicadores y la línea base.
El problema técnico ha de formularse de tal modo que se puedan identificar los resultados esperados. En primera instancia se tendrá una aproximación, pues aún no se ha definido que métodos, procedimientos o tecnologías se utilizarán, sin embargo se puede hacer una predicción sobre ellos, en función de los objetivos que se identifiquen.
Algunos desarrolladores de proyectos consideran que la fase de ejecución es la más importante porque en ella se define el éxito del proyecto. Otros por el contrario, indican que la fase más importante es la supervisión, mientras que otros se inclinan por la implementación. Al respecto, para mi todas las fases son importantes, pero la mayor importancia debe radicar en la fase de diseño. Esto porque, es aquí donde se define los objetivos a lograr, los cuales deben estar ligados a la ejecución, control, evaluación, financiación, recursos y costos entre otros, incluidos en las subsiguientes fases del proyecto. Un proyecto mal concebido esta propenso al fracaso.
Ejemplos de objetivos bien y mal redactados.
En episodios anteriores, hemos desarrollado diversos temas sobre el nacimiento de un proyecto. El proyecto nace de una necesidad la cual se desea satisfacer. La necesidad obedece a un problema y los conflictos que este ocasiona. Sabemos que, para resolver un problema debemos conocer a profundidad como se origina este y cuáles son las variables que le sustentan, así como, el contexto donde este se origina. Una vez conocido el problema, iniciamos el proceso de definir, en forma clara y breve, el problema técnico. Una vez formulado este, se procede a definir los objetivos que vienen a resolver el problema y los conflictos.
Después de conocer el contexto, donde se desarrollan una serie de situaciones, que dan curso al problema y sus conflictos, y ante la necesidad de buscar una solución, que venga a resolverlos, siendo la justificante de este, el nacimiento de un proyecto, iniciamos la formulación de dicha solución. Para ello, empezamos a plasmar en el papel, toda la información relevante al caso, con el planteamiento del problema técnico. Para plantear el Problema Técnico, debemos convertir el lenguaje común de todos los aspectos considerados que generaron la situación conflictiva, a un lenguaje técnico.
El día de hoy, estoy completando el episodio numero 100. Precisamente, después de 517 días de haber creado este Podcats, con la intención de compartir conocimientos en esta importante área de desarrollo de proyectos, en sus fases de diseño, gestión y dirección. Aunque mi audiencia no es del todo significativa, el objetivo propuesto con el programa se mantiene firme, con la fe, que tarde o temprano, surjan nuevos actores a nivel internacional, amantes y apasionados de estos temas. El programa nació el 13 de mayo del año 2018. El primer Podcats tuvo una duración de 12 minutos con once segundos. El primer tema se denomino: cómo nace un proyecto. El cual deseo compartir nuevamente, un pequeño segmento, para reforzar el lineamiento que he venido desarrollando sobre este importante tema.
La base para diseñar un proyecto, esta precisamente, en el planteamiento del problema. El diseñador debe conocer, todas las posibles variables, que están implícitas, en el problema, así como, aquellos aspectos cualitativos y cuantitativos contenidos en este.
En el episodio anterior, hable sobre los factores que intervienen en la situación conflictiva, para recordar, el lugar en que se produce la situación conflictiva, el momento o tiempo en que se presenta, y las personas que quedarían afectadas por la supresión del problema. En este episodio, hablaré sobre los factores a considerar para la descripción del problema.
En este episodio hablare sobre los factores que intervienen en la situación conflictiva.A saber, el lugar en que se produce la situación conflictiva, el momento o tiempo en que se presenta, y las personas que quedarían afectadas por la supresión del problema.
En esta primera parte, me referiré a dos momentos a considerar en la metodología para analizar el problema y la situación de conflicto. Sabemos que, para resolver un problema adecuadamente, es importante iniciar un proceso de análisis, que nos permita tener un panorama amplio sobre su origen y su evolución a través del tiempo, hasta manifestarse, en la generación de conflictos, que atenten contra un proyecto que se esté ejecutando. Recuerden que, es muy común, no intervenir un problema mientras este no genere conflictos. En este sentido, hay que conocer profundamente el problema, para poder entenderlo, y buscar los mecanismos adecuados para una solución asertiva. El primer momento a considerar para analizar el problema es la situación inicial.
En los episodios posteriores al número 81, inclusive, he venido desarrollando el tema relacionado con el diseño de proyectos. Para ello, inicie con algunos conceptos básicos, como por ejemplo, que es un problema, que es un conflicto y que es un proyecto. Luego aborde el subtema denominado, los sistemas y modelos mentales para la resolución de problemas, continuando con los conflictos, para posteriormente, hablarles sobre el diseño de proyectos, sus características básicas, y sus correspondientes fases. En este nuevo episodio, continuando con el tema de diseño de proyectos, les hablare sobre el sistema operación proyecto.
Anteriormente les comente, que un proyecto se estructura en varias fases, según algunos estudiosos, en tres, cuatro, cinco o más fases, esto depende de la estructura que defina el diseñador del proyecto. Sin embargo, sin darle mayor importancia a la cantidad de fases, el proyecto se desarrolla integrando una serie de procesos que al fin y al cabo, se deben ejecutar independientemente a la cantidad de fases que se planeen.
En episodios anteriores he venido hablando sobre las tres fases simplificadas de un proyecto. En este nuevo episodio tratare el mismo tema, pero estructurando un proyecto, no en tres fases sino en cinco fases. Recuerden que dependiendo del tipo de proyecto y de la complejidad de este, los diseñadores la pueden estructurar en distinta cantidad de fases.
En el episodio de hoy, les hablare sobre la tercera Fase simplificada de un proyecto, la fase de explotación. En esta fase, el diseño una vez materializado empieza a funcionar a fin de alcanzar los objetivos que le dieron origen al proyecto, aquí se empiezan a ver los resultados que vendrán a resolver los conflictos evidenciados del problema que le dio origen al proyecto. El proyecto viene a resolver un problema y sus conflictos. En otras palabras, el producto es objeto del proyecto.
En este episodio hare referencia a la segunda fase simplificada de un proyecto, la fase de implementación, o Fase de Ejecución, es en esta fase donde vamos a tomar las ideas y conceptos del proyecto diseñado en la primera fase y las hacemos realidad, la materializamos, le damos forma al proyecto.
En este episodio hare referencia a la primera fase de un proyecto, la fase creativa, donde se transforma una idea en un proyecto.
Existen muchos tipos de proyectos los cuales estructuran sus fases acorde a la complejidad del mismo, pero a grandes rasgos, las podemos simplificar en tres fases: diseño, implementación y operación.
Los proyectos se caracterizan por ser complejos, integrales y multidisciplinarios.
Los proyectos se diseñan y se ejecutan con un objetivo principal que es la satisfacción de las necesidades humanas. El proyecto puede ser tan complejo como complejo sea el problema que se pretende resolver, incluyendo la posibilidad de dar respuesta simultáneamente a un conjunto de problemas multidisciplinarios relacionados entre sí.
loading
Comments