Discover
ESPACIO ANTIGUO
ESPACIO ANTIGUO
Author: ars sonorus
Subscribed: 3Played: 47Subscribe
Share
© 2025 ars sonorus
Description
Espacio Antiguo, «un recorrido contextual de la música y su historia», programa radiofónico especializado en la música antigua, renacentista y barroca. Propicia un marco histórico de ese tiempo, sus compositores y los hechos que acontecieron alrededor de las grandes obras musicales de esa época. Producción y locución Jorge Gómez.
35 Episodes
Reverse
Los inicios del feudalismo se ubican en Europa Occidental entre los siglos V y IX, como consecuencia de la caída del Imperio Romano y la posterior formación de reinos germánicos y el Imperio Carolingio. Este sistema surgió en un contexto de inseguridad y fragmentación del poder, donde las poblaciones buscaron la protección de los señores locales ante las invasiones bárbaras, dando lugar a una sociedad jerárquica basada en lazos de vasallaje y la posesión de tierras (feudos).
Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares religiosas y violentas organizadas por la Iglesia Católica entre los siglos XI y XIII, principalmente para recuperar Jerusalén y la Tierra Santa del control musulmán. Inspiradas por el fervor religioso, estas guerras también tenían motivaciones políticas y económicas, como la búsqueda de poder, tierras y riqueza, y se caracterizaron por la participación de reyes, nobles, caballeros y gente común. Aunque la Primera Cruzada logró conquistar Jerusalén, los esfuerzos posteriores no lograron mantener los Santos Lugares bajo control cristiano a largo plazo.
La pandemia es una epidemia de personas o animales que afecta a individuos de diversos continentes o del mundo conocido en cada momento. Las pandemias han sido responsables de miles de millones de personas en muchos países. El coronavirus actual, causante de la Covid, afecta a 192 países. La sistematización de estas enfermedades globales es muy compleja, por eso he intentado resumir las 12 pandemias más importantes que han afectado al ser humano en su historia..
La literatura medieval es una corriente literaria que suele quedar opacada frente a las otras, principalmente porque fue una de las menos creativas. Sin embargo, ese detalle no hace que pierda importancia a nivel histórico, ya que en ella surgieron obras y autores que de un modo u otro influyeron a sus sucesores.
La literatura medieval es la corriente literaria que se desarrolló a lo largo de la Edad Media o Medievo. Debemos recordar que Edad Media es el período comprendido entre la Antigüedad (llamada también “Edad Antigua”) y la Edad Moderna. Por consenso general, los historiadores han fijado dos hechos clave para ubicarlo en la historia:
La caída del Imperio romano de Occidente: marcó el inicio de la era medieval. Tuvo lugar en el año 476, cuando Odoacro destituyó a Rómulo Augústulo, el último emperador de Roma. La llegada de Colón al Caribe: representa el fin de la Edad Media y se corresponde con el año 1492. Tradicionalmente, se dice que Cristóbal Colón llegó a América, aunque en realidad eso no lo hizo sino hasta su tercer viaje. En el primero entró en contacto solo con el Caribe.
Podemos ver que estamos hablando de poco más de un milenio. Ninguna otra corriente literaria abarcó un período tan largo. Así pues, la literatura medieval fue la etapa más extensa de la literatura. Por último, conviene señalar que algunos expertos han propuesto otros puntos finales para la Edad Media. Uno de ellos es el Renacimiento, que comenzó en el siglo XIV. Aunque el más aceptado es el que mencionamos anteriormente.
La poesía mística española se inicia a finales del siglo XV, tras un período de recepción de la tradición misticista extranjera que podría remontarse a la alta Edad Media, pero que se intensificó durante la administración del Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), quien ordenó su traducción al español. En particular, se dieron a conocer la obra teológica de Johannes Tauler, discípulo de Meister Eckhart y fundador de la mística alemana, y de Jan Van Ruysbroeck, famoso monje holandés notablemente influido por la misma corriente de pensamiento. Al mismo tiempo, hombres como Hernando de Talavera (1428-1507), Fray Alonso de Madrid (1485-1570) y Fray Bernardino de Laredo (1482-1540) hacían posible el surgimiento de una tradición misticista, avivada más tarde por la Contrarreforma. Se han hecho investigaciones sobre el parentesco entre la obra de Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, y la Cábala hebrea, haciendo notar el complejo sincretismo del Renacimiento español.
No es extraño que la culminación de la poesía mística española sea, pues, un ser y hacer ecléctico. Pero la historia del género no se reduce al Cántico espiritual y a la obra lírica de Santa Teresa de Jesús; ella incluye también el Abecedario espiritual de Fray Francisco de Osuna (1497-1540), la poesía de Fray Luis de León (1527-1591) y, si bien en un sentido más amplio, El libro de la conversión de Magdalena de Malón de Chaide (1530-1589).
Por lo demás, la influencia de esta tradición puede rastrearse hasta la temática y el estilo expresivo de la literatura Barroca, como en usos y metáforas del habla popular.
Los bestiarios medievales son colecciones de descripciones de animales, tanto reales como míticos, que surgieron en Europa entre los siglos XI y XII. Estos libros servían como una especie de enciclopedia ilustrada que tenía una función didáctico-moral, utilizando a las criaturas para transmitir enseñanzas religiosas y morales a través de fábulas. El mundo animal se interpretaba como un espejo del universo divino, donde cada ser representaba virtudes o pecados, como el águila que simboliza la nobleza o la serpiente el pecado.
El origen del instrumento conocido en la actualidad por el nombre de oboe se remonta a 3000 a. C. Su nacimiento tuvo lugar posiblemente en las civilizaciones de Mesopotamia, Babilonia e Isin: sumerios, babilonios y asirios. En esta zona geográfica apareció gran diversidad de oboes conocidos con el nombre genérico de abud.
El hallazgo de embocaduras de lengüeta doble, y las representaciones pictóricas, nos demuestran que unos instrumentos de la familia del oboe eran conocidos en Egipto hacia el año 2000 a. C. Los instrumentos de doble lengüeta, denominados majt, alcanzaron un gran protagonismo, relegando a un segundo plano a otros instrumentos.
La Leyenda del grial (también conocida como la búsqueda del grial y la búsqueda del santo grial) se desarrolló en Europa alrededor de entre 1050-1485. Lo más probable es que se originara en Irlanda como folklore antes de que apareciera en forma escrita en algún momento antes de 1056 en
El éxtasis profético del fantasma, un relato irlandés. El poeta francés Chrétien de Troyes (alrededor de 1130-1190) hizo popular el concepto en su Perceval o el cuento del grial (en torno a 1190) que dejó inconcluso y otros poetas completaron en la obra conocida como las Cuatro continuaciones.
Las sonatas novohispanas son composiciones musicales para uno o más instrumentos, escritas en el Virreinato de la Nueva España (hoy México), y que forman parte del repertorio de música barroca y del occidente de la música novohispana. Ejemplos incluyen obras anónimas encontradas en el Códice de la Catedral de Puebla y otras que forman parte de repertorios como el del musicólogo Miguel Bernal Jiménez, que documentó sonatas "para dos guitarras" en la Catedral de Santa Rosa de Valladolid (Morelia).
La investigación de musicólogos como Miguel Bernal Jiménez y grupos como La Fontegara ha sido crucial para recuperar estas obras y dar a conocer la rica tradición musical de la Nueva España.
La música andaluza es tanto la música tradicional propia del territorio español de Andalucía, como un tipo de música específico de género culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico, armónico y formal. En el ámbito armónico es muy frecuente el uso de la cadencia andaluza.
El territorio de la actual Andalucía, como el resto al-Ándalus, quedó desconectado de las grandes reformas musicales impulsadas por el papa Gregorio Magno en el Occidente Cristiano, sobreviviendo en el territorio andalusí el rito mozárabe y su canto, con modos musicales propios y diferenciados de los del resto de la Europa cristiana. La influencia oriental, que ya estaba presente en la formación del canto mozárabe, se vio reforzada por la presencia de músicos bizantinos en la corte cordobesa y por la reforma musical de Ziryab en el califato.
El amor cortés es un concepto literario y social de la Edad Media, originado en el siglo XI en Occitania, que describe un amor idealizado, a menudo adúltero y no correspondido, donde el caballero (amante) se entrega a una dama noble como si fuera su señor feudal, en busca de la sublimación personal a través del servicio y la devoción. Este ideal, cantado por los trovadores, influyó profundamente en la literatura y sentó las bases del enamoramiento romántico moderno, caracterizado por la humildad del amante, la cortesía, y una especie de "religión" del amor donde la mujer es un ser superior.
Aunque en arquitectura el término barroco denota el estilo abigarrado, lleno de curvas y ornamentaciones, que prevaleció en la Alemania de los siglos 17 y 18, tal significación no es aplicable al mundo de la música: Se suele considerar que el período barroco en la música se extiende desde el año 1600 al 1750, fechas que constituyen unos hitos en la historia del arte musical: la 1ª ópera que se conserva data del año 1600 y como referencia J.S. Bach falleció en 1750. A pesar de que existió cierta continuidad fundamental en el desarrollo musical entre el Renacimiento y el Barroco, a finales del siglo 16 se produjo un cambio radical de estilo efectuado durante muy pocos años. Así, una de las últimas misas de Palestrina, como la Missa Aeterna Christi (1590), y una obra de madurez de Claudio Monteverdi, como la ópera “Orfeo” de 1607, dan la impresión de que proceden de mundos distintos, por no decir que existen siglos de diferencia entre ellas. La razón fundamental de este cambio de estilo está en las enseñanzas del humanismo.
El Barroco Mexicano, también conocido como Barroco Novohispano, fue un estilo artístico y arquitectónico que floreció en la Nueva España (actual México) entre los siglos XVII y XVIII, influenciado por el Barroco europeo pero desarrollando características propias. Se caracterizó por su ornamentación exuberante, uso de materiales locales, y una mezcla de elementos indígenas y europeos.
La Edad Media recibe su nombre por ser el tránsito entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Durante este período la sociedad abrazó un orden feudal, esencialmente rural o campesino, y el dogmatismo cristiano rigió la cultura.Sin embargo, la vida medieval estuvo lejos de ser inamovible o serena, sino que fue escenario de numerosos desplazamientos humanos, abundantes guerras y nuevas formas políticas, principalmente en las culturas fronterizas a la europea, como la árabe musulmana o la cristiandad oriental (Bizancio).
Especialmente importante fue el choque entre la civilización cristiana y la islámica, con recíprocos intentos de conquista como la expansión musulmana del siglo VII al siglo XV o las numerosas Cruzadas cristianas.Por último, debe notarse que la Edad Media, en tanto período histórico, no puede aplicarse del todo a otras civilizaciones distintas a la Occidental, como la China, India o Japonesa, florecientes durante ese mismo período. La consideración de que la historia de Europa es la historia del mundo resulta un criterio histórico sesgado, eurocéntrico y discriminador.
La invención de la imprenta con tipos móviles se atribuye a Johannes Gutenberg alrededor del año 1440 en Alemania. Este hito revolucionó la difusión del conocimiento al permitir la producción masiva de libros y otros materiales impresos, lo que tuvo un profundo impacto en la cultura occidental y en la historia mundial.
Antes de la imprenta, los libros eran manuscritos, un proceso lento y costoso que limitaba el acceso a la información. La imprenta de Gutenberg, con sus tipos móviles de metal, permitía imprimir textos de forma rápida y económica, lo que facilitó la difusión de ideas y conocimientos a un público más amplio.
Las raíces de la ciencia del hombre se encuentran en la antigüedad, con los primeros intentos de comprender al ser humano a través de la filosofía, la mitología y la observación de la naturaleza. Civilizaciones como Egipto, Mesopotamia, la India y Grecia sentaron las bases con sus conocimientos sobre astronomía, matemáticas, ética y lógica, que fueron luego asimilados y desarrollados por pensadores posteriores.
Durante la Edad Media, el conocimiento científico estuvo influenciado por la religión, pero con el Renacimiento se produjo un resurgimiento del interés por el ser humano y su lugar en el mundo, sentando las bases para el desarrollo de las ciencias humanas modernas.
El Renacimiento tuvo lugar entre los siglos XIV y XVI, originado en Florencia e Italia y luego se extendió por el resto de Europa. Este termino deriva del italiano rinascita propuesto por el artista italiano Giorgio Vasari en su obra de compilaciones biográficas Vidas de 1542 -1550, en la que expone la visión del Renacimiento. Sin embargo, la primera definición de este movimiento la hizo el historiador francés Jules Michelet, en su obra “Historia de Francia del siglo XV-El Renacimiento” de (1855). El Renacimiento dio inicio a la Edad Moderna, fue una época marcada por la renovación del pensamiento que antepuso la razón, las ciencias y las matemáticas a fin de alcanzar nuevos conocimientos. Esto generó importantes cambios culturales, sociales, políticos y científicos.
Entre los más destacados están la necesidad de retomar los valores propuestos por los antiguos filósofos griegos y romanos, el descubrimiento de América, la aparición de banqueros prestamistas y usureros, los intercambios comerciales trasatlánticos, la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg y la propagación del conocimiento, entre otros. Para la época, en Italia había numerosos comerciantes con grandes riquezas, también conocidos como mecenas, quienes comenzaron a invertir en la producción de obras de arte.
De allí que en las ciudades de Florencia, Venecia y Roma hubo un gran auge de la producción artística y cultural. Esto hizo de Italia el centro del Renacimiento hasta que este movimiento y su producción artística y cultural se expandieron por el resto de Europa (donde se consolidaban los nuevos estados) y América (donde llegó de manera tardía) gracias a los intercambios comerciales y las conquistas de nuevas tierras.
Desde finales de Enrique III hasta el reinado de Luis XIV. El siglo XVII fue un siglo oscuro, por el encerramiento de los pobres. Es un periodo de una crisis permanente: guerra de Francia con los españoles. Las guerras de religión, que desangra a Francia. La guerra de la Fronda (nobleza vs. realeza), su población: entre 16 y 17 millones 1610-1660: edad media de vida era de 35 años
La población campesina y rural se transforma de forma abrupta. Tienen que desplazarse a París. La población es diezmada por tres aspectos: la guerra, la peste, el hambre. Hasta 1650 Francia se ve cubierta por la peste bubónica o pulmonar que en verano aniquilaba hasta incluso la mitad de la población. La causa principal de la crisis demográfica es el hambre. En este periodo además hubo 4 cosechas perdidas
En el siglo XVII Francia era un país eminentemente agrícola. La industria textil era mediocre. El predominio económico lo ejercían los holandeses. No existía prácticamente ni la banca estatal ni la banca privada. Había mucha inseguridad en los transportes. Los peajes eran muy duros. Richelieu el primer cardenal ministro impulsa una política de acción comercial y marina.
La poesía barroca es un estilo de escritura poética de finales del siglo XVI hasta principios del XVIII, caracterizado por su sofisticación retórica y extravagancia. Las primeras manifestaciones ocurrieron en Italia; sin embargo, se cree que el término se desprende de barroco (en portugués) o barrueco (en español).
Estas palabras se traducen como “gran perla de forma irregular”; dicho término se utilizaba para designar las formas más extravagantes de diseño de joyas. Otros autores consideran que su origen es la palabra italiana barocco, utilizada por los filósofos durante la Edad Media para describir un obstáculo en la lógica esquemática.
Posteriormente, el vocablo llegó a utilizarse para referirse a una descripción de cualquier idea contorsionada o proceso de pensamiento involucionado. Así pues, todo lo fantástico, grotesco, florido o incongruente, de formas irregulares, sin sentido y carente de contención y sencillez, se calificaba como barroco.
Por extensión, todo género literario que estuviera caracterizado por una marcada sofisticación retórica y por el exceso de adornos en la redacción, recibía esta misma calificación.
El serpentón es un instrumento de viento/metal que consiste en un tubo cónico alargado con una forma que recuerda a una serpiente, de donde proviene su nombre. Cuenta con una boquilla como los instrumentos de viento metal, pero tiene los agujeros de lado como los de viento madera. Suele estar hecha de madera, tradicionalmente de nogal y su parte externa está recubierta de cuero oscuro. A pesar de ser un instrumento de madera y de que por esta razón tiene agujeros en vez de válvulas, el serpentón se clasifica en el sistema Hornbostel-Sachs como un instrumento de viento metal, en el mismo nivel de las trompetas. Es descendiente del cornetto y un antepasado distante de la tuba, aunque no forma parte de la familia del cornetto debido a la ausencia de agujero para el dedo pulgar.























