Discover
Eco Municipal

66 Episodes
Reverse
“Un alegrón de burro” fue lo que recibieron los municipalistas esta mañana cuando recibieron la noticia de que la Sala IV había suspendido la aplicación de la Regla Fiscal para los Gobiernos Locales, mientras estudiaba un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la municipalidad de Alajuela. Ante la confusión la Sala salió a aclarar con el […]
Desde la llegada de Marcel Soler a la alcaldía de Montes de Oca, su gestión se ha caracterizado por promover espacios de participación ciudadana, con el fin de involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones local y en la formulación de propuestas para el desarrollo del cantón. La novedad que tiene ahora […]
Diputado sancarleño, critica el IGM y duda de que su cantón sea el mejor del país. Luis Ramón Carranza (PAC), criticó la forma en la Contraloría General de la República (CGR) determinó que la mejor municipalidad, de acuerdo con el Índice de Gestión Municipal (IGM) , era la del cantón de San Carlos. El legislador, […]
El proyecto de ley No. 20.814, “Ley contra el uso abusivo de los cargos municipales” impulsado por el diputado Pablo Heriberto Abarca (PUSC) y otros diputados incluye un artículo el cual pretende que los alcaldes se separen de sus cargos, medio año antes de que lleven a cabo las elecciones municipales. Dicha iniciativa está en […]
“El Estado debe ser más pequeño, con más competencias para las municipalidades”, así lo manifestó Sergio Mena, líder y fundador del Partido Nueva Generación. Esta agrupación política aspira a tener participación en unos 40 cantones, en las próximas elecciones municipales que se llevan a cabo en 2020. El excandidato presidencial indico que ve con proyecciones […]
Iniciativa presentada este jueves en Consejo de Gobierno en Nicoya orienta a municipalidades incluir en...
Todo inicio en la década de los
60 en Estados Unidos, cuando un grupo de personas empezó a cuestionar el
impacto ambiental que generaban los pañales desechables versus las tradicionales
mantillas. Fue ahí cuando surgió una vez que advirtió que estas también
generaban un impacto ambiental.
¿Qué era más perjudicial? Eso debía
decidirlo la ciencia.
Fue así como empezó a hablar de “ciclo
de vida”, que es básicamente el proceso que conlleva cualquier producto desde
su origen hasta su final.
Recientemente se llevó a cabo en
Costa Rica una serie de charlas y talleres sobre este tema, el cual, si bien
nuevo en el país, tiene años de llevarse a cabo en Europa, Asia y los Estados Unidos.
Donde existe legislación que indica a que se coloque una etiqueta a cada
producto, que incluya la información de su ciclo de vida.
Según la Ing. Ana Quirós, “el ciclo de vida es un concepto sencillo, pero de aplicación compleja”. Ya que llama a la persona a interesarse en todo lo que tiene que ver
Tras el aumento
en las últimas semanas de casos por intoxicación debido al alcohol adulterado,
en la Asamblea Legislativa avanza el proyecto de Ley 20.961, presentado por la
Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias.
El documento
denominado “Ley contra la adulteración y el contrabando de bebidas con
contenido alcohólico”, pretende regular la venta de licores adulterados y
evitar un aumento en casos como los vividos en los pasados días.
Datos del
Ministerio de Salud revelan que actualmente se contabiliza un aproximado de 13
fallecimientos sospechosos de intoxicación a causa del alcohol adulterado con
metanol. Los casos se dan en San José, Guanacaste, Cartago, Heredia y Limón.
“Como parte de la Asociación lamentamos las muertes
ocurridas por la ingesta de alcohol modificado y hace tiempo atrás presentamos
varios textos a los señores diputados y salió el expediente que ahora está en
la corriente legislativa. Es un tema de gran preocupación y ahora se ha venido
manifestando en la muerte de algunas personas lamentablemente”, expresó el
Alcalde de San Ramón y miembro activo de la Junta Directiva de la ANAI, el
señor Nixon Ureña.
Por el momento se
ha decomisado 20.806 recipientes los cuales serían fraudulentos para los
compradores finales. Estadísticos recopilados por la ANAI, sintetizan la
recaudación de impuestos en bebidas alcohólicas.
“Por acuerdo de Junta Directiva de la ANAI aprobamos
combatir y luchar con las irregularidades que encontramos en nuestros cantones
y una de ellas es la adulteración y el contrabando. Eso se ha venido
convirtiendo en un problema social en las comunidades y a partir de ahí nos
acercamos a la Asamblea Legislativa para proponer ciertas propuestas para erradicar
y de ahí sale el proyecto 20.961”, sintetizó el alcalde.
Para el 2010 la
cantidad fue de ₡ 28.034,
en el 2014 ₡ 36.293 y para
el 2016 ₡ 43.399 (cifras en
millones), con la aplicación del proyecto de Ley se estimaría una percepción de
101.303 millones de colones.
“Hablamos de un mercado de 43 millones de colones lo
que recauda Hacienda en este momento y un 60% no está siendo recogido, a través
del régimen municipal estamos buscando un instrumento que nos vuelva más
eficientes a la hora de enfrentar este tipo de problemática social que vivimos
en estos momentos”, dijo Ureña.
Además,
facultaría a los policías municipales aportar y colaborar en los decomisos de
diferentes establecimientos en cada cantón. Por otro lado, el Ministerio de
Hacienda establecería una tecnología de registro en las bebidas alcohólicas
nacionales e internacionales mediante códigos QR y etiquetados que logren la
identificación necesaria.
“Con esta tecnología permitirá saber de dónde viene
ese licor y si ingresa al país de la manera correcta y si no es modificado en
el trayecto de venida. Con esto los oficiales municipales llegarían al sitio a
realizar un escaneo de las diferentes botellas y nos daría la certeza si hay
adulteración, modificación o contrabando de licor y así cerrar el comercio por
un mínimo de 15 días”, enfatizó el jerarca municipal.
Estudios
destacados por la empresa Euromonitor International (2015) indican que, por año
en Costa Rica, ingresa 100.000 cajas de licor de contrabando con pérdidas de
más de $40 millones anuales.
El expediente 20.961,
señala,
“Según cifras de algunos ministerios internacionales y
otras que maneja el Ministerio de Hacienda, la evasión fiscal deja pérdidas
diarias al país, de un 4,6% en total del producto interno bruto, lo que
equivale a 3.990 millones de colones.
En la zona sur, a 35 kilómetros de la frontera con Panamá se encuentra un
puesto policial, conformado por oficiales de Control Fiscal y Policías de
Fronteras, quienes decomisan constantemente: botellas de licor, cigarros,
joyería, medicamentos y ropa, cuando son ingresados al país, de for
La exdiputada libertaria, Natalia Díaz Quintana, es la
presidente del nuevo partido a escala nacional, Unidos Podemos, una agrupación
de orientación liberal que participará en alrededor de 55 cantones en las próximas
elecciones municipales.
Díaz Quintana comentó que Unidos Podemos es un partido político
pluralista, democrático, participativo, basado en la libertad de cada individuo
de buscar su felicidad.
Como propuesta novedosa, Natalia Díaz comentó que los representantes
municipales de Unidos Podemos que queden electos analizarán los impuestos
municipales, buscado mecanismos para la disminución de algunas tasas o
reducción de las mismas, con el fin de que estas comunidades sean más
atractivas para la inversión y de que beneficien a los habitantes de cada
cantón.
La exlegisladora aclaró que, si bien es cierto, no se está en
total desacuerdo con el pago de impuestos, sí considera que hay otros
mecanismos de contención del gasto que se pueden implementar para la
recuperación del dinero que será invertido en obras públicas.
Unidos Podemos presentará papeletas entre 50 o 55 municipalidades
de las 7 provincias: “Nos interesa más la calidad que la cantidad, queremos
candidatos reconocidos por su trabajo en la comunidad y que sean fieles
representantes de nuestra ideología”, señaló Natalia Díaz.
La líder de Unidos Podemos, no mostró mucho interés en hacer
alianzas o coaliciones para la elección de 2020. La excepción es el cantón de
Heredia, debido a una situación que calificó como “especial” y donde se hizo
una alianza con los Partidos Unidad Social Cristiana y Republicano
Socialcristiano.
Juan Pablo Barquero, Presidente
de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, UNGL, y Alcalde de la Municipalidad
de Tilarán, rechazó de plano las aseveraciones de Albino Vargas, Secretario General
de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, en el programa
de radio Eco Municipal, en el que indicó que “en las municipalidades hay mucha
politiquería”
“No, en lo más mínimo, considero que no es
adecuada esa aseveración, creo que las municipalidades nos caracterizan el
trabajo para las comunidades. Desde luego se aproxima un proceso político, pero
eso es desde “afuera”, desde “adentro” en lo más mínimo”, dijo Barquero
Además, el Presidente de la UNGL,
indicó que las municipalidades se enfocan seriamente en los procesos de
desarrollo su cantón: “lo que se hace es trabajar, con el propósito de sacar las
comunidades adelante. Cada uno de los programas que se desarrollan, se vinculan
a alguna necesidad ya identificada y
verificada con estudios previos”
Para mañana lunes se ha hecho un
llamado a huelga, por parte de la ANEP, a los los empleados municipales, en
especial por el Proyecto de Ley 20.968 de la Diputada Aracelly Salas, en el que
se indica que las municipalidades podrán cerrar programas, y despedir personal
con responsabilidad patronal, si existiesen estudios técnicos que avalen esta decisión.
Según Albino Vargas, este proyecto podría abrir la puerta para que se den “cacerías de brujas en los gobiernos locales”, a partir de estudios que estén manipulados.
Juan Pablo Barquero indicó que la
Junta Directiva de UNGL, estudiará el proyecto para oficializar una posición. La
próxima sesión de este órgano será este próximo jueves.
Así de contundente fue el representante de la Asociación
Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP; al consultársele sobre las
razones de convocar a una huelga de empleados municipales este próximo lunes 15
de julio.
La manifestación tiene su origen en el proyecto de ley No
20.968, presentado por la diputada socialcristiana, Aracelly Salas, el cual plantea
es que las municipalidades puedan finalizar los contratos de trabajo con
responsabilidad patronal, fundamentada en los estudios técnicos relacionados
con el cierre de programas, la reducción forzosa de servicios por falta de
fondos o la reorganización de sus dependencias
De acuerdo con Vargas,
los “estudios técnicos” pueden ser armas que utilicen los alcaldes para “politiquería”,
algo que describió como común en los gobiernos locales de nuestro país.
Para la ANEP, este proyecto de ley es una grave amenaza al
empleo municipal y curiosamente se promueve en las postrimerías de la próxima
elección de alcaldes, por lo que cuestionan si será una estrategia política
para “limpiar las municipalidades con el objetivo de colocar pega banderas”.
“Hemos girado la convocatoria de huelga por un día a
nuestras filiales en 61 municipios y hemos obtenido una respuesta muy positiva.
Advertimos que habrá manifestaciones entre las 9 y las 11 de la mañana del
lunes en la Avenida Segunda”, explicó el representante sindical.
Este movimiento se suma al de los estudiantes, pescadores y
otros grupos de la sociedad civil que manifiestan su descontento ante algunas
Políticas Públicas.
Huelga se dará contra el proyecto de ley 20.968 por atentar contra la estabilidad laboral de los trabajadores municipales
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), anuncia que el sector municipal se unirá a las manifestaciones del próximo lunes 15 de julio, en protesta al proyecto de ley Nº20.968, el cual busca crear una desestabilización laboral en las municipalidades.
Así lo confirmó el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, quien indicó que la convocatoria a huelga contra política pública ya se comunicó a las 61 seccionales de la ANEP en municipios de todo el país, para que se sumen al movimiento.
“Esta protesta tiene como finalidad principal cuestionar la política pública que se deriva de dicho proyecto de ley 20.968; pues dicha política varía radicalmente los principios de estabilidad laboral en el empleo público municipal”, dijo Vargas.
La convocatoria de la ANEP para trabajadores municipales del Área Metropolita tiene como punto de inicio el Ministerio de Hacienda en Avenida Segunda, a partir de las 8 de la mañana, para luego trasladarse hacia la Asamblea Legislativa. En el caso de los trabajadores municipales fuera del Área Metropolitana, se realizarán manifestaciones en sus regiones junto a trabajadores iceístas y estudiantes, que ese día también se estarán manifestando.
Vargas indicó que el proyecto de ley Nº20.968, denominado “Reforma del artículo 155 inciso b) del código municipal, ley n.° 7794, de 30 de abril 1998 y sus reformas” impulsado por la diputada Aracelly Salas, atenta contra la estabilidad laboral en las municipalidades.
“Nunca como antes la autonomía constitucional del régimen municipal había estado en tanto peligro. En ANEP estamos alarmados, lo último que estamos viendo es un proyecto para flexibilizar despidos, para convertir a la figura del alcalde en todopoderosa en materia de nombramientos y despidos de personal; con restructuraciones muy cuestionables y estudios técnicos que no garantizan ninguna objetividad”, indicó el Secretario General de la ANEP.
Para la ANEP, este proyecto de ley es una grave amenaza al empleo municipal y curiosamente se promueve en las postrimerías de la próxima elección de alcaldes, por lo que cuestionan si será una estrategia política para “limpiar las municipalidades con el objetivo de colocar pega banderas”.
Impulso a proyecto de ley
Otra de las razones que llevará a los trabajadores municipales a las calles, es darle impulso en la corriente legislativa al proyecto de ley N21.430 “Ley de fortalecimiento de la autonomía constitucional del régimen municipal”, presentado por la ANEP con el respaldo del diputado Walter Muñoz y otros diputados.
“Queremos reforzar la importancia de que se apruebe el expediente legislativo Nº21430 presentado por la ANEP el 29 de mayo para devolver de manera integral la autonomía de régimen municipal, la cual se perdió con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Pública”, finalizó Vargas.
De esta forma la ANEP con sus seccionales en el sector municipal se unen a la familia Iceista y a los estudiantes de secundaria (MEDSE) en una jornada de lucha social.
Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.
Movimiento “Juntos
por Heredia” concentra al PUSC, Republicano Socialcristiano y Unidos Podemos
Tres agrupaciones
unieron fuerzas para crear “Juntos por Heredia”, una coalición cuyo propósito
es disputarle al Partido Liberación Nacional la alcaldía de Heredia
El
movimiento político herediano lo conforman las agrupaciones Unidad
Socialcristiana (PUSC), Republicano Socialcristiano y Unidos Podemos.
Los
partidos apoyan la candidatura de Bernardo Benavides para la alcaldía. La
primera vicealcaldía será para Unidos Podemos y la segunda para el PUSC.
Natalia Díaz, presidente de Unidos Podemos reconoció que el acercamiento se dio por el caso participar de Heredia, en donde la figura del actual alcalde (José Manuel Ulate) es muy fuerte en el cantón.
“Solo unidos podemos lograr el objetivo; el alcalde es un fuerte candidato y la alcaldía de Heredia no es sencilla”, reconoció Díaz en entrevista en el programa de radio Eco Municipal.
La presidenta
de Unidos Podemos agregó que Heredia será el único cantón en el que se
presentarán en coalición.
“La idea
es no hacerlo en los cantones para dar a conocer a los candidatos, no estamos
haciendo coaliciones propiamente al menos en esta primera elección de 2020”,
dijo.
En el caso de Unidos Podemos, tiene las pretensiones de postular candidatos a alcaldes entre 50 y 55 cantones de las siete provincias.
Natalia Díaz, presidente de Unidos Podemos.
El polémico proyecto de parquímetros que inicio la municipalidad
de Tibás, fue suspendido por tiempo indefinido, así lo indicó Carlos Cascante,
alcalde este cantón, en exclusiva para Eco Municipal.
La municipalidad de Tibás había iniciado con la colocación de
parquímetros en centro del cantón, como una especie de “plan piloto”, incluso
se indicó que con el dinero que se recaudaría por este medio, se financiaría la
policía municipal. Sin embargo, solo los ríos no se devuelven, ya que don Carlos
anunció que la iniciativa, que no había caído muy bien entre un grupo de
vecinos, entraría en una especie de pausa.
“Esto es lo que hace un alcalde con visión, nos preocupa nuestro
comercio, nos preocupa la situación económica. En este momento hay mucha
inseguridad en el desarrollo económico del país. Entonces, si nosotros vemos lo
que hace poco pasó en Santa Ana o lo que está sucediendo en San José, en Barrio
Escalante, por ejemplo, nos damos cuenta aquí no hay cultura. En los países de “Primer
Mundo”, la gente más bien busca los parquímetros, porque tienen un lugar más
seguro y adecuado, pero aquí tenemos la mala costumbre de preferir dejar el
carro allá, en una esquina todo descuidado que pagar 700 colones colones la
hora”, aseveró Cascante.
El alcalde de Tibás negó que esta decisión se deba a presiones
de cara a las elecciones municipales, en las que confirmó aspirará a mantenerse
en ese cargo por 4 años más.
Además, afirmó que esto no descarta que se busquen otras
formas de financiamiento para que por fin Tibás, cuente con la esperada policía
municipal.
Para cerrar con este tema, Carlos Cascante advirtió que la propuesta de los parquímetros es una necesidad para Tibás y que se tendrá que dar en algún momento, solo que ahora está suspendida.
Carlos Cascante, alcalde de Tibás.
El Régimen Municipal esta contra la pared debido a una
interpretación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, por parte
del Ministerio de Hacienda, donde se indica que las instituciones no
financieras no podrán aumentar su gasto ordinario más de un 4.67% y que los
gobiernos locales deben sujetarse a ella.
Esta medida es interpretada por los representantes del
régimen como “un atropello a la autonomía municipal”, por lo que han enviado
varias consultas, tanto al Ministerio de Hacienda, como a la Procuraduría
General de la República y la Contraloría General de la República.
Sin embargo, la posición de Hacienda no varía, las
municipalidades deberán a acogerse a esta disposición de cara a la elaboración del
presupuesto ordinario 2020, de los contrario estos serían anulados.
Para Jessica Zeledón, encargada de Incidencia Política de la
Unión Nacional de Gobiernos, la interpretación del Ministerio Hacienda está
mal, ya que no contempla que existe un artículo en la Constitución Política que
indica claramente la autonomía de las mismas.
Esta misma posición la comparte el diputado liberacionista,
Gustavo Viales, quien a su vez es el Secretario General del Partido Liberación y
quien indicó que la Constitución está por encima de una ley de la República que
la Regla Fiscal no se le debería aplicar a los municipios. Además, el legislador
apunto que el gasto ordinario de los municipios afecta las finanzas del Estado
Central.
Por su parte, Verny Valerio, alcalde de San Rafael de Heredia,
explicó que esta limitación al gasto, puede traer implicaciones muy delicadas. “Por
ejemplo, que una municipalidad desee contratar un servicio de vigilancia con
cámaras de seguridad, la contratación de ese servicio es visto como un gasto. Así
que el perjudicado será el ciudadano”
El tiempo es el peor enemigo de los municipios, ya que la elaboración de los presupuestos para el próximo año está próxima a iniciar y si Hacienda no cambia de opinión, la acción a seguir es la interponer un Recurso de Inconstitucionalidad, el cual puede tardar meses en que se resuelva.
Gustavo Viales, Secretario General del Partido Liberación y diputado.
Resumen de la semana,
Entrevista con Antonella Sudasassi, directora de la película nacional: El Despertar de las Hormigas.
Agenda de fin de semana.
Hoy hacemos ronda por varios gobiernos locales:
Con Osa hablaremos sobre finanzas.
Con Sta Ana sobre recolección de desechos.
Con Puntarenas de los conciertos de este fin de semana.
Además, conoceremos qué hacen los síndicos, gracias a la asesoría del abogado Alex Gen Palma.
Entre los Gobiernos Locales hay indignación, molestia y preocupación, con el Ministerio de Hacienda.
La razón de esto es que porque de acuerdo con este ministerio la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas prohíbe que las municipalidades crezcan en gasto ordinario más de un 4.67%, conocido esto como: «Regla Fiscal”.
Las municipalidades se acogen al artículo 170 de la
Constitución Política en el cual se indica textualmente: “Las corporaciones
municipales son autónomas”
Además, el Código Municipal en su artículo 4 reza lo
siguiente: “La municipalidad posee la autonomía política, administrativa y
financiera que le confiere la Constitución Política”
¿Pero qué responden los jerarcas del Ministerio de Hacienda
ante esto?
Según Rodolfo Cordero Vargas, Viceministro de Egresos, el Ministerio de Hacienda está “obligado” a comunicarle a los Gobiernos Locales que la Regla Fiscal aplica para ellos, ya que así lo señala el Título IV en su artículo que dice:
«Los entes y órganos del sector público no financiero que se encuentran dentro del ámbito de este título, conforme a lo normado en el artículo 8, podrán adquirir nuevas obligaciones con garantía o aval del Estado en tanto cumplan con la regla fiscal que establece el presente título.»
Rodolfo Cordero indicó que está de acuerdo con que los
gastos municipales no afectan el presupuesto del Estado central en forma
directa, pero podrían darse situaciones qué sí lo afectarían en forma indirecta.
Por ejemplo, recordó que el Costa Rica se suscitan emergencias naturales en las comunidades y que ante esa situación, el Estado debe, en ocasiones, que endeudarse para hacerle frente a la atención y recuperación de los afectados.
Además, justificó la decisión de limitar el gasto en las municipalidades en la posibilidad de que uno o varios Gobiernos Locales caigan en “insolvencia” financiera. Por lo que también el Estado debería de salir al “rescate” del municipio.
Cuando se le indicó al Viceministro que esa situación nunca se ha dado en el país, él respondió que “el hecho de que no se haya dado, no quiere decir que no de vaya a dar a futuro”
Otra justificación que nos dijo el viceministro es que la Sala Cuarta, ya analizó la ley, cuando esta fue aprobada en primer debate en la Asamblea Legislativa y no encontró ningún «vicio de inconstitucionalidad».
El viceministro de egresos fue enfático en que la Regla Fiscal no afectará las obras planeadas por parte de los municipios.
¿Qué opinarán los representantes del régimen municipal ante
las declaraciones de Rodolfo Cordero, viceministro de ingresos?
Entrevista a Gustavo Viales Villegas, Secretario General del Partido Liberación Nacional y diputado.
Entrevista a Gustavo Viales, Secretario General del PLN y actual diputado.




















