La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024 es la décima edición de una serie de estudios anuales que elabora el Banco Mundial en la que se evalúa el entorno para las oportunidades económicas de las mujeres en 190 economías. Esta edición actualiza el índice de ocho indicadores de La Mujer, la Empresa y el Derecho 1.0, centrado en cómo las leyes afectan a las mujeres a lo largo de su carrera laboral: Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Empresariado, Activos y Jubilación. La versión 2.0 establece un nuevo estándar para medir la inclusión económica femenina a través de tres pilares: marco legal, marco de apoyo y percepción de expertos sobre la situación de las mujeres. Introduce dos nuevos indicadores: Seguridad, que evalúa medidas contra la violencia hacia las mujeres, y Cuidado Infantil, que examina la disponibilidad y calidad del mismo. La Mujer, la Empresa y el Derecho contribuye al debate sobre las oportunidades económicas de las mujeres examinando las leyes y políticas que afectan sus decisiones económicas en diversas etapas de su vida laboral.
El turismo es una actividad económica muy vulnerable al cambio climático tanto en términos espaciales como temporales y de recursos. Algunos de sus efectos se empiezan a advertir en el ámbito internacional y otros son previsibles. En el caso de España, debido a su situación mediterránea, se manifiestan algunos, de modo que se hace necesario tomar medidas de reducción de su impacto presente y futuro. El sector turístico debe afrontar estos cambios y las administraciones públicas deben gestionar los programas de adaptación necesarios, adecuados a las diferentes modalidades y destinos turísticos existentes en nuestro país.
En 2003, el Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel (J-PAL) se embarcó en la misión de garantizar que las políticas de lucha contra la pobreza estuvieran respaldadas por evidencia científica, promoviendo el diseño y la utilización de experimentos aleatorios. Dos décadas después, este enfoque ha ganado reconocimiento a nivel mundial. Sin embargo, la demanda de políticas sociales basadas en evidencia sigue siendo acuciante, incluso en Europa. En su próxima conferencia en la Fundación Ramón Areces, Abhijit Banerjee, laureado con el Premio Nobel de Economía en 2019 y cofundador de J-PAL, examinará los desafíos y aprendizajes adquiridos a lo largo de veinte años de aplicar la experimentación científica en la lucha contra la pobreza. Prof. Banerjee destacará cómo una evaluación de impacto rigurosa puede arrojar luz sobre enfoques más eficaces en las políticas de educación, mercado laboral y protección social, así como fortalecer nuestra respuesta frente al cambio climático. Adicionalmente, destacará los recientes progresos en la aplicación de estos métodos en España y cómo estos pueden contribuir al desarrollo de estrategias más detalladas y exitosas para mitigar la exclusión social y la pobreza en Europa y otras partes del mundo.
La ciencia de datos, en combinación con la capacidad computacional moderna, está transformando la forma en que interpretamos el mundo en el que vivimos. ¿Qué problemas pueden abordarse con este análisis, desde la secuenciación del genoma hasta la prevención del crimen? En este seminario se analizará cómo la ciencia de datos influye en la toma de decisiones políticas y sociales que dan forma a la sociedad moderna.
Una de las mayores novedades que ha traído la Covid-19 al análisis y seguimiento de la situación económica es el uso de indicadores económicos en tiempo real. El rápido movimiento de la pandemia y la necesidad de hacer un seguimiento continuo de su impacto sobre la actividad económica ha generado un gran interés por obtener información que permita medir el estado económico como los pulsómetros que muchos llevamos en la muñeca. Las fuentes de información que se utilizan para alimentar este seguimiento continuo de la economía son muy diversas: consumo diario de electricidad, encuestas laborales en tiempo real, indicadores de movilidad de Google, fotografías de satélite de puertos de China o parkings de centros comerciales de Estados Unidos. Muchos de estos indicadores son fruto de la colaboración entre investigadores y empresas. Las experiencias recientes muestran cómo las enormes bases de datos de las empresas pueden ser utilizadas para entender los rápidos cambios de la economía e informar sobre la efectividad de las políticas públicas.
Ciclo: Consumo, pobreza y bienestar Episodio 1: Consumo, pobreza y bienestar I. Angus Deaton (Edimburgo, 1945) es Premio Nobel de Economía 2015. La Fundación Ramón Areces organizó el 11 de noviembre de 2015 una mesa redonda en la que distintos economistas analizaron su obra. Bajo el título 'Angus Deaton: Consumo, pobreza y bienestar' -y en ausencia del Nobel- intervinieron Manuel Arellano (CEMFI), José García Montalvo (Universitat Pompeu Fabra) y Raúl Santaeulalia-Llopis (Washington University in St. Louis). Esta mesa redonda se organizó en colaboración con la Asociación Española de Economía.
Ciclo: Consumo, pobreza y bienestar Episodio 2: Consumo, pobreza y bienestar II. Angus Deaton (Edimburgo, 1945) es Premio Nobel de Economía 2015. La Fundación Ramón Areces organizó el 11 de noviembre de 2015 una mesa redonda en la que distintos economistas analizaron su obra. Bajo el título 'Angus Deaton: Consumo, pobreza y bienestar' -y en ausencia del Nobel- intervinieron Manuel Arellano (CEMFI), José García Montalvo (Universitat Pompeu Fabra) y Raúl Santaeulalia-Llopis (Washington University in St. Louis). Esta mesa redonda se organizó en colaboración con la Asociación Española de Economía.
Ciclo: Consumo, pobreza y bienestar Episodio 3: Consumo, pobreza y bienestar III. Angus Deaton (Edimburgo, 1945) es Premio Nobel de Economía 2015. La Fundación Ramón Areces organizó el 11 de noviembre de 2015 una mesa redonda en la que distintos economistas analizaron su obra. Bajo el título 'Angus Deaton: Consumo, pobreza y bienestar' -y en ausencia del Nobel- intervinieron Manuel Arellano (CEMFI), José García Montalvo (Universitat Pompeu Fabra) y Raúl Santaeulalia-Llopis (Washington University in St. Louis). Esta mesa redonda se organizó en colaboración con la Asociación Española de Economía.
Ciclo: La visión económica de los contratos Episodio 1: La visión económica de los contratos I. El británico Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström han merecido el Premio Nobel de Economía 2016 que concede el Banco de Suecia. Con tal motivo, como en años anteriores, la Fundación Ramón Areces organizó el pasado 29 de noviembre una mesa redonda para analizar las contribuciones de ambos académicos, en este caso a las teorías sobre los contratos. Ellos estudiaron, entre otras cosas, qué tipo de trabajadores merecen retribuciones fijas y variables, cómo debería de ser el salario de los altos ejecutivos... Uno de los participantes en esa mesa redonda, Guillermo Caruana, profesor de Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), explica aquí sus contibuciones a la teoría de los contratos.
Ciclo: La visión económica de los contratos Episodio 2: La visión económica de los contratos II. El británico Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström han merecido el Premio Nobel de Economía 2016 que concede el Banco de Suecia. Con tal motivo, como en años anteriores, la Fundación Ramón Areces organizó el pasado 29 de noviembre una mesa redonda para analizar las contribuciones de ambos académicos, en este caso a las teorías sobre los contratos. Ellos estudiaron, entre otras cosas, qué tipo de trabajadores merecen retribuciones fijas y variables, cómo debería de ser el salario de los altos ejecutivos... Uno de los participantes en esa mesa redonda, Luis Garicano, de la London School of Economics, explica aquí sus contribuciones a la teoría de los contratos.
Ciclo: La visión económica de los contratos Episodio 3: La visión económica de los contratos III. El británico Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström han merecido el Premio Nobel de Economía 2016 que concede el Banco de Suecia. Con tal motivo, como en años anteriores, la Fundación Ramón Areces organizó el pasado 29 de noviembre una mesa redonda para analizar las contribuciones de ambos académicos, en este caso a las teorías sobre los contratos. Ellos estudiaron, entre otras cosas, qué tipo de trabajadores merecen retribuciones fijas y variables, cómo debería de ser el salario de los altos ejecutivos... Una de las participantes en esa mesa redonda, Inés Macho-Stadler, de la Universidad Autónoma de Barcelona, explica aquí sus contibuciones a la teoría de los contratos.
El 11 de noviembre de 2019 organizamos en la Fundación Ramón Areces con la Asociación Española de Economía una mesa redonda para analizar las contribuciones de los últimos premios Nobel de Economía (Abhijit Banerjee (MIT), Esther Duflo (MIT) y Michael Kremer (Harvard University) y 'La estrategia experimental en la lucha contra la pobreza'. En ella participaron los economistas Mónica Martínez Bravo, Anna Sanz de Galdeano y Marcos Vera Hernández, que estuvieron moderados por Carmen Beviá.
El 13 de octubre de 2020 se concedió el Premio Banco Central de Suecia en Ciencias Económicas, en memoria de Alfred Nobel, a los profesores de la Universidad de Stanford Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson por sus contribuciones en la teoría de las subastas y sus innovaciones en su diseño. Con tal motivo, la Fundación Ramón Areces y la Asociación Española de Economía organizaron el 19 de noviembre de ese mismo año el debate ‘Subastas: La ciencia básica al servicio de la gestión pública y privada’ para analizar las contribuciones de Milgrom y Wilson. En este encuentro participaron Juan José Ganuza, catedrático del departamento de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra e Investigador de FUNCAS; Ángel Hernando-Veciana, catedrático de Economía y Finanzas en la Durham University Business School. Luisa Fuster, vicepresidenta primera de la Asociación Española de Economía y catedrática de la Universidad Carlos III, ejerció como moderadora. Ambos expertos coincidieron en afirmar que “las subastas han revolucionado la gestión de los recursos públicos y también la asignación de bienes en otras muchas áreas”.
Ciclo: Pandemia y economía Episodio 1: Los efectos económicos a largo plazo de la covid-19. El 2 de junio de 2020, la Fundación Ramón Areces organizó un debate online para analizar ‘‘Los efectos económicos a largo plazo del Covid-19’. Este se celebró sin la asistencia de público, de manera telemática. En el coloquio participaron Miguel Sebastián, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid y exministro de Industria, Turismo y Comercio, y Ángel de la Fuente, Director Ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). El coloquio fue moderado por el Premio Rey Jaime I de Economía 2019, José García Montalvo, Catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y miembro del Consejo de Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces. En esta sesión, entre los tres intentaron aclarar cuáles van a ser los efectos reales del Covid-19 en la economía y analizaron si van a ser suficientes las medidas adoptadas hasta el momento para hacer frente a esta nueva crisis. También hablaron de cómo creen que será la recuperación, si asistiremos a una refundación del capitalismo, en qué lugar va a quedar la Unión Europea o si esta situación excepcional va a acelerar de verdad la transformación digital de las empresas y de la Administración pública. Asimismo, dialogaron sobre si vamos de verdad hacia una nueva sociedad marcada por el teletrabajo, la enseñanza a distancia, los servicios médicos en remoto o el comercio electrónico.
Ciclo: Pandemia y economía Episodio 2: España y su economía tras la pandemia. El 7 de julio de 2020, organizamos en la Fundación Ramón Areces una nueva conversación online, esta vez para analizar la situación de 'España y su economía tras la pandemia'. En ella intervinieron Rafael Domènech, director de BBVA Research; José Manuel González-Páramo, profesor de Economía en IESE y ex consejero del Banco Central Europeo; y Miguel Jerez, profesor de Economía en la Universidad Complutense, quien también ejerció de moderador.
Ciclo: Pandemia y economía Episodio 3: El papel del sector público tras la pandemia. El 24 de septiembre de 2020 organizamos desde el área de Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces una nueva Conversación online, en esta ocasión para analizar 'El papel del sector público tras la pandemia'. Moderados por Daniel Santín, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutensense, intervinieron los economistas Alfonso Novales y Carlos Sebastián.
Ciclo: Pandemia y economía Episodio 4: El empleo en España tras la pandemia. El 11 de noviembre de 2020, la Fundación Ramón Areces organizó una nueva Conversación online, esta vez para analizar ‘El empleo en España tras la pandemia’. Participaron Julio Segura, catedrático de economía jubilado de la Universidad Complutense de Madrid y ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores; Samuel Bentolila, profesor de Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y Doctor en Economía por el MIT; y Miguel Jerez, catedrático del departamento de Análisis Económico y Economía Cuantitativa de la Universidad Complutense y miembro del Consejo de Ciencias Sociales de las Fundación Ramón Areces, que ejerció de moderador.
Ciclo: Pandemia y economía Episodio 5: Dinamismo empresarial y digitalización: retos ante la crisis de la covid-19. El 3 de noviembre de 2020 la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) organizaron un debate online para hablar de ‘Dinamismo empresarial y digitalización: retos ante la crisis del Covid-19’. En él participó Andrés Pedreño, catedrático de economía aplicada y pte. de AlicanTec, quien comentó que “las ciudades de tamaño medio son más competitivas en la nueva economía”. También intervino Juan Fernández de Guevara, profesor de Análisis Económico en la Universitat de València e investigador asociado del Ivie, quien comentó que “España apunta a una cierta esclerosis empresarial que no nos podemos permitir”. Ejerció de moderador del encuentro Joaquín Maudos, director adjunto de investigación del Ivie, para quien “la tasa neta de creación de empresas en España es negativa desde el año 2000. El bajo dinamismo empresarial dificultará la recuperación”. En la presentación del debate, Miguel Jerez, profesor de Economía de la Universidad Complutense y miembvro del Consejo Cientíufico de la FUndsación Ramón Areces, señaló que “aún no vislumbramos el final de la crisis, pero lo que sí toca es empezar a trabajar en la recuperación”.
El 26 de enero de 2021, la Fundación Ramón Areces organizó un debate online para analizar ‘El fondo de recuperación para Europa Next Generation’, que inyectará 140.000 millones de euros a la economía española durante los próximos seis años. En él intervinieron Julio Segura y Alfonso Novales, miembros de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y Juan Francisco Jimeno, profesor de la Universidad de Alcalá. En este debate, los ponentes analizaron la oportunidad y el desafío de definir unas líneas de actuación que sienten las bases para modernizar la economía española, con el objetivo último de alcanzar una senda sostenida de crecimiento, compatible con la mejora de la cohesión social y la conservación del medio ambiente. Abordaron también la necesidad de implementar programas de inversiones y reformas orientados a reducir la pobreza y las desigualdades económicas, facilitar el acceso a tecnologías digitales y favorecer la movilidad social.