Discover
Educación Hoy
Educación Hoy
Author: Fundación Lúminis
Subscribed: 2Played: 161Subscribe
Share
© Copyright 2020 All rights reserved.
Description
Programa sobre la educación en la Argentina, producido por la Fundación Lúminis.
www.fundacionluminis.org.ar
Conducción: Gabriel Latorre y Marcos Orteu.
Producción: Juan Erreca.
Edición y artística: Gabriel Latorre.
www.fundacionluminis.org.ar
Conducción: Gabriel Latorre y Marcos Orteu.
Producción: Juan Erreca.
Edición y artística: Gabriel Latorre.
85 Episodes
Reverse
Para este episodio final de la temporada, conversamos con Ivan Petrella, investigador del Edmond J. Safra Center for Ethics y el Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown y obtuvo su Maestría y doctorado por la Universidad de Harvard. Es autor de diversos libros sobre la relación entre filosofía, religión y política, columnista de los principales medios argentinos y profesor invitado de la Universidad Torcuato Di Tella.
Con él, haremos un recorrido sobre diferentes aspectos de las tecnologías, la relación entre su uso y la ética, la educación y cómo se ve el futuro desde la interdependencia de estos temas.
Conducción y edición: Gabriel Latorre
En este episodio nos adentramos en el amplio mundo de la biotecnología. Conoceremos algunas de sus aplicaciones en relación a la medicina y la genética, conversaremos sobre algunos puntos vinculados a la ética científica y veremos cómo la biotecnología puede contribuir a remediar el daño ambiental.
Participan de este episodio:
Gabriela Levitus: Directora Ejecutiva del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio). Doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires y posdoctorado de la Universidad de San Pablo, Brasil.
Manuel Giménez: BioIngeniero, Licenciado en Ciencias de la Computación (UBA). Magíster en Ingeniería biomédica y biología sintética por la Boston University y Doctorando en Biocomputación en la Universidad Politécnica de Madrid, España.
Links de interés
Notas Utopía:
Biotecnología: organismos vivos como herramientas para nuevas invenciones
Bioarte: el arte de crear obras con organismos vivos
Otros Links:
Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio)
Conducción y edición: Gabriel Latorre
En este episodio nos metemos de lleno en un mundo mínimo y gigante a la vez: la nanotecnología. Vamos a descubrir qué son las nanociencias, cuáles son algunas de sus disciplinas y qué aplicaciones tiene en nuestra vida cotidiana. A su vez, vamos a conversar acerca de cómo se trabaja la enseñanza de la nanociencia en el ámbito educativo.
Participan de este episodio:
Vera Alejandra Álvarez: Ingeniera en Materiales y Doctora en Ciencia de Materiales, Investigadora Principal del CONICET y Profesora en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Es miembro del Consejo Directivo en la Fundación Argentina de Nanotecnología. Recibió el Premio estímulo de la Fundación Bunge y Born (2015).
Fernando Steffani: Profesor de Física Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Investigador principal y Vicedirector del Centro de Investigaciones de Bionanociencias del CONICET
Alex Fainstein: Doctor en Física, Docente del Instituto Balseiro, e Investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica y del CONICET. Especializado en nanociencia y nanotecnología, y dentro de estas, la optoelectrónica y la fotónica.
Links de interés:
Nota Utopía: El maravilloso mundo de la nanotecnología
Fundación Argentina de Nanotecnología
Conducción y Edición: Gabriel Latorre
En este último podcast del 2021 en Educación Hoy, repasamos los principales temas que desde Fundación Lúminis se visualizan como prioritarios en materia educativa. Para ello conversamos con Marcos Orteu, Director Ejecutivo de Lúminis. El financiamiento educativo, los cambios necesarios en el sistema, el rol docente y la participación de las familias, son algunos de los tópicos presentes en este diálogo.
“Programación es el trabajo del futuro”, dicen muchos. En este episodio dedicado a la Programación, conocemos más sobre el mundo de las Ciencias de la Computación y qué lugar ocupa la programación dentro de ellas. Nos adentramos en el mundo de la enseñanza de la programación y el poder que tienen los videojuegos en esta tarea. Para finalizar, descubrimos la relación entre las Ciencias de la Computación y la formación ciudadana.
Participan de este episodio:
Fernando Schapachtnik, Doctor en Ciencias de la Computación e Investigador del Instituto de Ciencias de la Computación UBA-CONICET. Director Ejecutivo de la Fundación Sadosky.
Alejandro Iparraguirre, Coordinador de Videojuegos en el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Profesor Titular de la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF) y Docente del Taller de Interactividad de la Licenciatura de Diseño en la Universidad de San Andrés. Miembro fundador de FundAV (Fundación Argentina de Videojuegos).
Eduardo Sáenz de Cabezón, Doctor en Matemáticas de la Universidad de La Rioja (España). Divulgador de las matemáticas en su canal de Youtube “Derivando”
Links de interés:
Nota Utopía: Machine learning o cómo las máquinas se entrenan para hacer cosas
Program.AR
Canal de YouTube de Eduardo Sáenz de Cabezón: Derivando
Conducción y edición: Gabriel Latorre
“Internet de las Cosas” es una de las ideas más escuchadas en los últimos años. “Ponerle Internet a todo”, sería otro nombre posible. En este episodio, nos adentramos a un mundo donde todo tiene Internet, pero ¿De qué se compone? ¿Cómo funciona y qué aplicaciones tiene? ¿Cómo puede vincularse con la idea de Smart Cities (Ciudades Inteligentes)? Y, por sobre todo, ¿Cómo se puede incorporar en la educación?
Participan de este episodio:
Nicolás Castagnino, MBA de la Ross School of Business (University of Michigan) y Codirector del Programa Ejecutivo “Internet of Things: Oportunidades de Negocio, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
Rodrigo Mainieri, Magíster en Dirección de Empresas en la Universidad del CEMA, Codirector del Programa Ejecutivo “Internet of Things: Oportunidades de Negocio'', del Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
Virginia Genovesi, Consultora en Transformación Digital.
Valentín Muro, filósofo, creador del newsletter “Cómo funcionan las cosas” y colaborador sobre tecnología y filosofía en el diario La Nación.
Links de interés:
Nota Utopía: Internet de las cosas (y esas cosas de la Internet)
Programa Ejecutivo “Internet of Things: Oportunidades de negocio” del ITBA
Newsletter de Valentín Muro: Cómo funcionan las cosas
Conducción y edición: Gabriel Latorre
En este episodio abordamos uno de los temas más actuales en tecnologías exponenciales: transmedia. ¿Qué son las narrativas transmedia? ¿Qué caracteriza a estas narrativas y qué rol cumplen las audiencias (o prosumidores)? ¿Cuáles son las oportunidades de trabajo de estas narrativas en el ámbito educativo?
Participan de este episodio:
Mora Matassi: Doctoranda en Media, Technology, and Society en la Northwestern University y coordinadora del Center for Latinx Digital Media de la misma universidad.
Carlos Scolari: Doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación (Università Sacro Cuore di Milano) y profesor titular del Departamento de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra.
Valeria Odetti: Especialista en Educación y Tecnologías. Coordinadora de la Usina de Experiencias en PENT-FLACSO.
Links de interés:
Notas Utopía:
Translectores. Leer es mucho más de lo que era
Experiencias transmedia en la escuela y la universidad
Narrativas transmedia: historias sin fin en clave multiplataforma
Otros links:
Carlos Scolari: Hipermediaciones | Conversaciones sobre la comunicación digital interactiva
Cultura snack de Carlos Scolari
Twitter de Mora Matassi: @moratsukamoto
Center for Latinx Digital Media
PENT FLACSO: Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías - FLACSO Argentina
Conducción y edición: Gabriel Latorre
En este episodio nos adentramos en el mundo de la robótica. Junto a Graciela Caldeiro, docente e investigadora de PENT-FLACSO, Roberto Bunge, Doctor en Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Stanford, Valentín Muro, filósofo, creador del newsletter “Cómo funcionan las cosas” y colaborador sobre tecnología y filosofía en el diario La Nación, y Virginia Genovesi, Consultora en Transformación digital, descubrimos de qué hablamos cuando hablamos de robótica. Nos preguntamos sobre la relación entre la robótica y la Inteligencia Artificial, los tipos de robots que existen, y qué puede aportar la robótica a la Educación.
Links de interés:
Notas Utopía:
Experiencias de robótica en las aulas de nivel primario y secundario
Robótica: mucho más que humanos de metal
Cómo empezar con robótica educativa: ideas, recursos y estrategias
Otros links:
Ingeniería en Inteligencia Artificial en Universidad de San Andrés
Newsletter de Valentín Muro: Cómo funcionan las cosas
Neil Harbisson, el cyborg que vive con una antena en la cabeza para "escuchar" los colores”
Conducción y edición: Gabriel Latorre
Blockchain (cadena de bloques, en inglés) es una de las palabras más repetidas al hablar de tecnología en los últimos tiempos.
En este episodio, descubrimos de qué se trata esta disciplina, qué significa que una tecnología sea “descentralizada”, y las diversas maneras en las que se puede aplicar blockchain en distintas industrias: contratos inteligentes, educación y más.
Participan de este episodio: Martín Triay, desarrollador de producto de OpenZeppelin, Olivia Goldschmidt, periodista y colaboradora en el diario La Nación y Microsoft Latinoamérica, y Antonio Bartolomé, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona.
Links de interés:
Nota Utopía: Blockchain y universo cripto: una invitación a pensar ecosistemas digitales
Open Zeppelin
Libro de Antonio Barolomé: Blockchain en Educación - Cadenas rompiendo moldes
Twitter de Olivia Goldschmidt: Olivia Goldschmidt (@oligolds)
Conducción y Edición: Gabriel Latorre
En este podcast abordamos el trabajo con la ESI en la Educación Inicial, indagando sobre qué aporta la pedagogía de esta área frente a los problemas que planteó la pandemia en materia de vínculos dentro y fuera del aula, qué herramientas brinda en la relación entre las familias y las escuelas, y qué experiencias sirven de referencia en ambos sentidos.
Con ese objetivo entrevistamos a Liliana Maltz, Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Psicóloga social (Escuela de Psicología Social «Pichón Rivière»).Especialista en «Gestión y conducción del sistema educativo y sus instituciones» (FLACSO) y autora de Educación Sexual Integral. Una oportunidad para la ternura (2018) y Vaivenes de la ternura. ESI en el Nivel Inicial (2020)
Esta es la segunda parte del episodio de Inteligencia Artificial. Si no escuchaste la primera parte, hacé click acá.
En este episodio, continuamos analizando conceptos alrededor de la Inteligencia Artificial, sus oportunidades y desafíos. Se suman Eduardo Sáenz de Cabezón, doctor en matemática español, y Roberta Devesa, doctora en Física y cientista de datos en Dymaxion Labs, a la conversación iniciada con Roberto Bunge, Doctor en Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Stanford y Valentín Muro, filósofo, creador del newsletter “Cómo funcionan las cosas” y colaborador sobre tecnología y filosofía en el diario La Nación. Juntos, nos cuentan sobre las implicancias éticas y sociales de la Inteligencia artificial (IA), además de su planificación y uso para proyectos concretos. A su vez, reflexionan sobre el entrenamiento algorítmico, las redes neuronales y nuestra obsesión, como humanos, de querer reproducir la inteligencia de manera artificial.
Links de interés:
Notas Utopía:
Cómo empezar con inteligencia artificial: ideas y recursos para el ámbito educativo
La Inteligencia Artificial asiste al colegio
Machine learning o cómo las máquinas se entrenan para hacer cosas
¿Sueñan los seres humanos con inteligencias artificiales que los reemplacen?
Otros links:
Ingeniería en Inteligencia Artificial en Universidad de San Andrés
Newsletter de Valentín Muro: Cómo funcionan las cosas
Proyecto de Fundación Bunge y Born: Detección de basurales a cielo abierto
Conducción y edición: Gabriel Latorre
En este episodio vamos a hablar sobre la inteligencia y la posibilidad de pensar con y desde las nuevas tecnologías. Invitamos a Roberto Bunge, Doctor en Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Stanford, Valentín Muro, filósofo y creador del newsletter “Cómo funcionan las cosas” y Roberta Devesa, Doctora en Física y Cientista de datos en Dymaxion Labs, para conversar sobre qué es la Inteligencia Artificial (IA), para qué sirve y cómo se compone. Vamos a hablar de los algoritmos en general y el machine learning en particular. Hablamos de cómo aprenden estos algoritmos y cuál es el sentido de su existencia además del aporte y la transformación que nos genera como seres humanos.
Links de interés:
Notas Utopía:
Cómo empezar con inteligencia artificial: ideas y recursos para el ámbito educativo
La Inteligencia Artificial asiste al colegio
Machine learning o cómo las máquinas se entrenan para hacer cosas
¿Sueñan los seres humanos con inteligencias artificiales que los reemplacen?
Ingeniería en Inteligencia Artificial en Universidad de San Andrés
Newsletter Valentín: Cómo funcionan las cosas
Proyecto de Fundación Bunge y Born: Detección de basurales a cielo abierto
Conducción y edición: Gabriel Latorre
En este episodio vamos a descubrir el fantástico mundo de los datos a través de la Big Data, esa explosión originada por la masividad de internet. Nos acompañan Walter Sosa Escudero, Economista e investigador principal del CONICET y Antonio Vazquez Brust, Cientista de datos/Urbanista y Fellow en Fundación Bunge y Born, con quienes reflexionamos sobre qué objetivos y utilidades trae la Big Data, qué tecnologías se ven involucradas y en qué consisten esos algoritmos que procesan los miles de millones de datos en tiempos récord.
Links de interés:
Nota Utopía: Big data: cómo entender el mundo en el que los datos crecen a cada segundo
Libros de Walter Sosa Escudero: Big Data (2019) y Borges, Big Data y yo (2020)
Proyectos de Fundación Bunge y Born: Detección de basurales a cielo abierto y Mapa de accesibilidad a las escuelas argentinas
Conducción y edición: Gabriel Latorre
Les presentamos un nuevo ciclo de podcasts sobre tecnologías exponenciales que semanalmente estaremos compartiendo con ustedes. El ciclo se denomina Utopía, y en cada capítulo explicamos qué es, cómo funciona y de qué manera están o estarán presentes en nuestra vida en sociedad tecnologías como Big Data, Inteligencia artificial, Blockchain, Robótica, Biotecnología e internet de las cosas entre otras. Para ello entrevistamos a especialistas con diferentes formaciones sobre cada tema.
El podcast lo producimos en el marco de un proyecto en alianza con Fundación Bunge y Born. En este capítulo 0 Alejandra Candia, Directora de Proyectos de Educación, Salud e Innovación Social, y Ezequiel Bacher, Coordinador Senior de Comunicación, ambos de Fundación B y B, nos explican más en profundidad el proyecto Utopía.
Esperamos que los próximos capítulos sean útiles para acercar estos temas al trabajo en las aulas, tendiendo un puente con la actualidad.
En esta ocasión, abordamos algunas características de la comprensión lectora, y cómo está vinculada con el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura en cuanto a los procesos cognitivos que intervienen. A su vez, nos preguntamos si la mediación de dispositivos digitales produce alguna particularidad significativa o no en ese proceso. También intentaremos tratar este tema vinculado al debate en la educación argentina sobre las metodologías de alfabetización.
Con estos objetivos, entrevistamos a Valeria Abusamra, Doctora en Lingüística por la UBA e investigadora adjunta del CONICET. Además es profesora de Psicolingüística II en la Carrera de Letras de la UBA, coordinadora académica de la Maestría en Neuropsicología infantil de la UNSAM y Asesora pedagógica de la ENERC.
Asimismo, Valeria es autora del Test y Programa Leer para Comprender para escuela primaria y secundaria (2010, 2011 y 2014), de la serie Leo que te leo (2018), de la Batería BEEsc para evaluar la escritura y del libro Neurociencias y educación (2016), que recibió la mención de honor al mejor libro sobre educación del año. Su última obra es "La ciencia de la lectura. Los desafíos de leer y comprender textos", escrita junto a Ángeles Chimenti y Sol Tiscornia.
En este nuevo podcast, buscamos un análisis sobre la valoración del rol docente y de la educación en la sociedad actual, y lo hacemos teniendo en cuenta algunas de las necesidades de cambios estructurales en la educación que la pandemia amplifica y pone en foco. Por eso, para trabajar sobre esta cuestión, entrevistamos a Federico Lorenz, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Licenciado en Historia (UBA), Investigador del CONICET, y docente del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” en la Facultad de Filosofía y Letras. Entre los libros de su autoría se encuentra: Elogio de la docencia. Cómo mantener viva la llama (2019)
Para enviar consultas o mensajes de audio a Educación Hoy, podes hacerlo por Whastapp al +54 9 11 2564 4956
En esta ocasión, trabajamos sobre la formación ciudadana en el actual contexto global. Para esto, entrevistamos al Doctor en Psicología, Mario Carretero de España, en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las necesidades de formación ciudadana en el contexto de una pandemia?¿Qué puso en evidencia en ese sentido el Covid-19? ¿Cómo incide la pandemia en la construcción de la identidad nacional ciudadana? ¿Qué entendemos por ese concepto? ¿Cómo se trabaja en la institución escolar la diversidad de identidades y reclamos sociales? ¿Qué tipo de reorganización conlleva? ¿Qué rasgos sería necesario incorporar en la formación ciudadana?
Cabe destacar que Carretero es Catedrático de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador en FLACSO Argentina, donde además dirige proyectos de formación para profesores. Ha trabajado intensamente sobre la comprensión de las nociones sociales en los alumnos, y más específicamente sobre la enseñanza de la historia. Entre sus libros se encuentra “Documentos de identidad” (2007), en el que trabaja sobre la construcción de la memoria histórica y la identidad nacional como un problema de las sociedades actuales.
Para enviar consultas o mensajes de audio a Educación Hoy, podes hacerlo por Whastapp al +54 9 11 2564 4956
En este nuevo podcast, abordamos un análisis de la Escuela Secundaria buscando una visión sobre qué problemas presenta, qué cambios deberían realizarse y qué posibilidades habilita para hacerlo (o no) la situación que se vive en la pandemia y lo que ha puesto en foco. Para ello entrevistamos a Gabriel Brener, quien es licenciado en Ciencias de la Educación por la UBA, Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo por la FLACSO. Fue coordinador de la Comisión de elaboración del Diseño Curricular del nivel Secundario del Ministerio de educación de la provincia de Chubut (2012) y Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación (2013-2015). Es Co-autor de “Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela” (2006), “Violencia escolar bajo sospecha” (2009). “La escuela inquieta. Explorando nuevas versiones de la enseñanza y del aprendizaje” (2013), y autor de “Periodismo Pedagógico. De escuelas, violencias, medios y vínculos entre generaciones” (2014)
Para enviar consultas o mensajes de audio a Educación Hoy, podes hacerlo por Whastapp al +54 9 11 2564 4956
En este podcast, entrevistamos a Guillermina Tiramonti, especialista e investigadora de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), para hacer un análisis de la situación educativa actual, haciendo eje en algunos de los temas que planteó en su reciente artículo En la Argentina, la enseñanza pública es un gran simulacro (La Nación 11/08/2021). Durante el dialogo también sumamos otras temáticas: ¿Es necesario cambiar las metodologías de enseñanza de las matemáticas y de la lectoescritura para obtener mejores resultados? ¿Cómo se trabajaría ese cambio con los docentes en servicio?¿Cómo podemos abordar la evaluación como una instancia permanente para acompañar los procesos de aprendizaje? ¿Qué dificultades habría que priorizar resolver para implementar esos cambios?
Para enviar consultas o mensajes de audio a Educación Hoy, podes hacerlo por Whastapp al +54 9 11 2564 4956
En este nuevo podcast, abordamos la Educación Sexual Integral (ESI) desde del rol del asesor/a en salud en las escuelas. ¿Qué implica la perspectiva de la salud en la ESI? ¿Qué tipo de profesional la desarrolla? ¿Qué rol y responsabilidades tiene? ¿Qué prioridades y condiciones debe tener en cuenta? ¿Cómo articula y se complementa con los directivos, docentes, preceptores y auxiliares en la escuela secundaria y/o primaria? ¿Cómo trabaja con los alumnos y sobre qué problemas? Muchas preguntas que atraviesan el dialogo con Dora Niedzwiecki a raíz del libro que escribió junto a Camila Ríos Fernández: Los contenidos de la ESI en acción. Infancias y adolescencias (2021)
Dora Niedzwiecki es Maestra, Psicopedagoga; Magister y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora del Programa Políticas, lenguajes y Subjetividades en Educación (PLySE) del Área Educación de FLACSO, desde donde despliega tareas de docencia e investigación en políticas educativas y gestión de lo cotidiano en escuelas.
Para enviar consultas o mensajes de audio a Educación Hoy, podes hacerlo por Whastapp al +54 9 11 2564 4956
















