Discover
EgunOn Bizkaia

EgunOn Bizkaia
Author: Beñat Gutiérrez, Esti Ortega y Dani Guerreiro
Subscribed: 4Played: 234Subscribe
Share
© 2025 Radio Popular de Bilbao
Description
Despiértate cada mañana con la última hora de Bizkaia, Euskadi y el mundo y la compañía de Radio Popular. Koldo Campo, Esti Ortega y Beñat Gutiérrez presentan el programa más madrugador de Radio Popular-Herri Irratia. El relato de la información más temprana, las valoraciones y el análisis de la actualidad.
Arrancamos con las voces del día, invitamos a las personas que analizan la actualidad informativa de nuestro territorio y pasamos a hablar de la información de servicio: el tiempo en Bilbao y Bizkaia, la información del tráfico y las carreteras...
Arrancamos con las voces del día, invitamos a las personas que analizan la actualidad informativa de nuestro territorio y pasamos a hablar de la información de servicio: el tiempo en Bilbao y Bizkaia, la información del tráfico y las carreteras...
2244 Episodes
Reverse
EgunOn Bizkaia ha abordado hoy con Ricardo Devis, consultor, conferenciante y formador en inteligencia artificial, además de fundador de Bilbao AI, las novedades sobre los controles parentales de ChatGPT y su impacto en las familias. Según ha detallado, para poder activar el control parental se deben vincular las dos cuentas, la del adulto y la del menor. Una vez vinculadas, a los adultos se les habilita un panel de control desde el que pueden fijar horas sin uso (por ejemplo, por la noche), desactivar la generación de imágenes o bloquear consultas sobre retos virales potencialmente peligrosos.
Devis ha indicado que se pueden anunciar alertas cuando se detectan conversaciones preocupantes con el menor, por ejemplo sobre suicidio o autolesiones. También ha comentado que el sistema promete mitigar escenarios de tipo sexual o romántico. Aunque no se ha concretado cómo ChatGPT va a implementar exactamente estos avisos, Devis ha asegurado que se van a monitorizar esos supuestos para avisar a la persona adulta.
El talón de Aquiles: abrir otra cuenta gratuita
El experto ha advertido que muchos adolescentes pueden eludir el control abriendo una cuenta gratuita alternativa. Como posible medida, propone que las familias ofrezcan una cuenta de pago bajo supervisión, más potente y útil para estudiar, de forma que se incentive su uso frente a cuentas gratuitas con limitaciones.
ChatGPT como “navaja suiza” para jóvenes
Durante la conversación se ha subrayado que ChatGPT se ha convertido en la “navaja suiza” de las y los más jóvenes: sustituye búsquedas y consultas cotidianas, y facilita tareas académicas. Contar con una versión de pago bajo control permite “hacer más cosas, con más tiempo y más tokens”, ha resumido Devis.
La socióloga Aidée Baranda Ortiz, investigadora predoctoral de la UPV/EHU, ha presentado en EgunOn Bizkaia las principales conclusiones de un estudio de la USAL que ha radiografiado la interrupción voluntaria del embarazo en el conjunto del Estado. El equipo ha combinado datos secundarios del Ministerio de Sanidad con entrevistas a mujeres que se han sometido a un aborto voluntario en la última década.
Según la socióloga, muchas entrevistadas han reconocido una carencia de información fiable y accesible en torno al aborto. En un primer momento, las mujeres han buscado datos en internet o han recurrido a amistades, y posteriormente han acudido a Atención Primaria y planificación familiar, desde donde en la mayoría de los casos se les ha derivado a clínicas privadas. El estigma social y el tabú en torno al aborto han aparecido de forma recurrente en los testimonios.
Desigualdades territoriales
El estudio ha identificado tres tipologías de comunidades autónomas. Aquellas donde más del 60% de los abortos se han practicado en clínicas privadas con financiación pública, otras donde más del 40% se ha realizado en privada sin financiación pública y un tercer grupo en el que entre el 40% y el 60% de los abortos se realizan con financiación pública y en centros públicos.
En Euskadi, los abortos se ha practicado mayoritariamente en el sector privado con financiación pública, sin coste para las mujeres. Baranda ha subrayado, además, que doce provincias del Estado carecen de centros públicos o privados para poder abortar, a las que se suman Ceuta y Melilla, lo que obliga a las mujeres a desplazamientos a otras provincias.
Los desplazamientos y la incertidumbre sobre la semana gestacional provocan, además, demoras, según la socióloga, que tensan el límite legal de las 14 semanas para abortar. El equipo de la USAL recomienda, por ello, establecer un proceso sociosanitario de acompañamiento, durante y después del aborto, siempre de forma voluntaria.
Otra recomendación incide en la formación específica del personal sanitario que atiende estos procesos, ya que, según se ha constatado en el proyecto, no siempre se ha impartido esta materia en las universidades.
En la conversación también se ha mencionado el anuncio del Lehendakari Imanol Pradales de incorporar progresivamente a Osakidetza como responsable para practicar la interrupción voluntaria del embarazo.
Motivos diversos y experiencia vivida
Las razones que llevan a abortar son diversas en base a este estudio: edad y sensación de inmadurez, maternidad reciente y sobrecarga física o mental, edad avanzada tras tener uno o dos hijos, o simplemente no desear la maternidad. Aunque la decisión resulta dura, muchas mujeres han manifestado sentirse aliviadas al finalizar el proceso.
Aidée Baranda, socióloga e investigadora predoctoral de la Universidad del País Vasco, ha participado en un informe estatal sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), analizando tanto datos del Ministerio de Sanidad como entrevistas a mujeres que se han sometido a un aborto en los últimos diez años. "El objetivo del estudio ha sido radiografiar la realidad de la IVE a nivel estatal", ha explicado Baranda en EgunOn Bizkaia.
El informe ha diferenciado tres modelos de atención según las comunidades autónomas: aquellas en las que más del 60% de los abortos se realizan en la privada con financiación pública (como Euskadi), otras donde predominan las clínicas privadas sin financiación y, por último, las comunidades donde la mayor parte se realiza en centros públicos, como Baleares y Cataluña.
Falta de información y estigma social
Uno de los principales hallazgos del estudio es la falta de información fiable para tomar decisiones informadas. "Muchas mujeres acuden a internet o a amigas cercanas porque no encuentran otra fuente", ha indicado Baranda. Esta carencia es especialmente grave en situaciones de vulnerabilidad.
A esto se suma el estigma social. "Para muchas mujeres, era la primera vez que se enfrentaban a esta situación. Se trata de un tema tabú del que apenas se habla en sus entornos", ha apuntado la investigadora, señalando que en muchos casos ni siquiera lo comparten con sus familiares o parejas.
Motivos personales y realidades diversas
El informe ha recogido una amplia variedad de razones para abortar: edad temprana, deseo de no repetir maternidad, o directamente la decisión personal de no querer ser madre. "No hay un único perfil de mujer que se somete a una IVE", ha subrayado Baranda. En algunos casos, las mujeres ya eran madres; en otros, lo fueron después.
La experiencia, según el testimonio recogido, varía mucho. Algunas mujeres han vivido un proceso acompañado y bien informado. Otras, en cambio, han tenido que desplazarse entre territorios, con la consiguiente carga emocional y retraso en los plazos.
Barreras institucionales y recomendaciones
El estudio hace hincapié en la necesidad de mejorar la formación del personal sanitario, de garantizar un acompañamiento sociosanitario voluntario durante y después de la IVE, y de ampliar el acceso en zonas donde no hay ningún centro habilitado.
"Hay 12 provincias, además de Ceuta y Melilla, donde no existe ningún centro, ni público ni privado", ha denunciado Aidée Baranda. Las mujeres de estos territorios deben desplazarse a otras provincias, lo que supone un obstáculo más en un proceso ya de por sí complejo.
Koldo Campo recoge hoy en su comentario otro tema de actualidad
Edorta Román nos cuenta todo lo que hay que saber sobre el tiempo en Bizkaia para hoy y próximos días.
Una semana más, hablamos con Pablo de los Ríos-Enríquez en Va de Cine. Repasamos los estrenos de la semana, tanto en plataformas como en las salas de cine. Una semana que llega con muchas opciones para todos los gustos.
Tron Ares: Nostalgia y Futuro ConectadosUno de los estrenos más esperados es Tron Ares, la tercera entrega de la saga Tron, que regresa con Jared Leto en el papel principal. Esta nueva película sigue la estela de sus predecesoras, aunque con una inversión interesante: la música cambia de Daft Punk a Nine Inch Nails, lo que promete ofrecer una atmósfera diferente y emocionante. Pablo de los Ríos-Enríquez subraya lo espectacular del aspecto visual de la película, que ha sido muy esperada tras la Comic Con de Málaga. Tron Ares trata sobre la invasión de programas del mundo virtual en el mundo real, una premisa interesante en tiempos donde la inteligencia artificial está en boca de todos.
Bala Perdida: Un thriller al Estilo de los 90Si eres fan de los thrillers adrenalíticos, Bala Perdida te atrapará con su propuesta clásica de perdedor truncado. Austin Butler, conocido por su interpretación de Elvis Presley, encarna a un joven atrapado en una espiral de delincuencia y mafiosos. Dirigida por Darren Aronofsky, famosa por su estilo intenso y su capacidad para sumergir al espectador en mundos oscuros, Bala Perdida es la contraparte más ligera de su filmografía, ofreciendo puro entretenimiento con un toque único.
KarmelePara quienes buscan una propuesta local, Karmele llega con una historia de amor en los años 30 en Francia. La película, dirigida por Asiera Altuna, cuenta con las interpretaciones de Joné Laspiur y Eneko Sagardoy, quienes dan vida a dos exiliados que viven un romance mientras se enfrentan a las tensiones políticas de la época. Rodada en euskera, esta película histórica promete emocionar y llevarnos a una época clave para la cultura vasca.
Vieja LocaEn el lado de los thrillers psicológicos, Vieja Loca promete mantener a los espectadores al borde del asiento. Con Carmen Maura en el papel de una mujer con demencia paranoica, la película nos ofrece una historia inquietante sobre un hombre que intenta cuidar de su suegra, solo para ser atrapado en un juego mortal. Este thriller argentino está recibiendo excelentes críticas, especialmente por la impresionante actuación de Maura.
La Suerte: La Taurina y la Antitaurina se EncuentranEn el ámbito de las series, La Suerte llega a Disney+ con una premisa ambiciosa: explorar el choque de ideologías entre un taxista antitaurino y un torero consagrado. Interpretada por Ricardo Gómez y Óscar Jaenada, la serie busca abrir un espacio para el diálogo y la comprensión, una propuesta que puede resultar tanto polémica como necesaria en tiempos de polarización.
El Centro: Espionaje al Estilo EspañolPara los fans de las tramas de espionaje, El Centro, que se estrena en Movistar Plus, ofrece un vistazo al mundo del CNI con una intrincada trama de espionaje entre agentes rusos y españoles. Juan Diego Boto lidera el reparto de esta serie que promete dar una mirada fresca al género, a pesar de las críticas que señalan su complejidad narrativa.
Iker Casanova, portavoz de EH Bildu en las Juntas Generales de Bizkaia, ha defendido en EgunOn Bizkaia que las instituciones deben ir más allá de las declaraciones simbólicas sobre Palestina y pasar a la acción. "Decimos que hay un genocidio en Gaza y eso es un reconocimiento moral, pero hay que ser coherentes y romper relaciones económicas, comerciales y diplomáticas con Israel y las empresas que lo sustentan", ha afirmado.
Según ha explicado, EH Bildu ha propuesto romper un contrato de seguridad en el metro con una empresa israelí vinculada a los servicios secretos del país. "Sabemos que puede implicar indemnizaciones, pero es un precio justo para mandar un mensaje claro de aislamiento", ha defendido. Casanova ha comparado este enfoque con el que contribuyó a derribar el apartheid en Sudáfrica.
Críticas al modelo de transporte y al subfluvial
El portavoz soberanista ha denunciado que la Diputación foral sigue anclada en un paradigma obsoleto: "Un carril más no arregla nada. Se induce al uso del coche en lugar de disuadirlo". Ha criticado que se estén invirtiendo 1.800 millones en la Supersur y el subfluvial de la MIA, "cuando con ese dinero podríamos haber generado una red de transporte público puntera a nivel mundial".
Casanova ha defendido que no se trata de prohibir el coche, sino de generar alternativas reales: "Hay gente que necesita usar el coche, pero muchas otras lo hacen porque no tienen otra opción. Eso hay que cambiarlo con políticas valientes".
Guggenheim Urdaibai: una "patata caliente" para la Diputación
Sobre el proyecto del Guggenheim Urdaibai, Casanova ha asegurado que la Diputación se encuentra en una situación complicada: "O siguen adelante con un proyecto sin respaldo social o reculan y asumen el coste político de haber mareado la perdiz durante diez años".
El dirigente de EH Bildu ha recordado que ya se han realizado más de 500 entrevistas en el proceso de escucha impulsado por la institución foral, con resultados abrumadoramente contrarios al museo. "Hemos pedido incluso un referéndum, pero no se ha querido hacer. Ahora tienen una patata caliente y no saben qué hacer con ella", ha señalado.
Fiscalidad, desigualdad y vivienda como retos estructurales
Casanova ha alertado sobre las consecuencias de no adaptarse al mundo en transformación: "Hay una crisis climática, un cambio de hegemonías, una tecnología que lo revoluciona todo. Si no anticipamos, llegamos tarde".
En ese sentido, ha criticado que Bizkaia mantenga una fiscalidad regresiva y una apuesta por la turistificación. Ha señalado como ejemplo el caso del Guggenheim Urdaibai y ha pedido coherencia con los discursos sobre sostenibilidad.
En cuanto a la vivienda, ha afirmado que "no puede ser un objeto de especulación". Ha recordado que EH Bildu ha contribuido a la ley estatal que permite limitar los precios del alquiler y ha denunciado que Bizkaia "será de los últimos territorios en aplicarla".
Koldo Campo recoge hoy en su comentario otro tema de actualidad
Edorta Román nos cuenta todo lo que hay que saber sobre el tiempo en Bizkaia para hoy y próximos días.
Incorporamos un nuevo espacio sobre ecología a EgunOn Bizkaia. Ion Colino, gerente del Centro de Agricultura Ecológica y Granja Escuela Areitz Soroa en Galdames, nos ofrece algunas pautas sobre cómo evitar los incendios forestales que han arrasado parte del país este verano.
"Tenemos que limpiar los bosques: es obligatorio"
Ion Colino ha subrayado que la limpieza del bosque es una obligación de cada propietario para prevenir incendios en épocas de estío. Ha explicado que, para realizar quemas controladas de rastrojo, se sebe solicitar permiso previo a la Administración —en Bizkaia, Base Gorria— con una vigencia de tres meses, y se llama el mismo día para confirmar si las condiciones son adecuadas. Ion ha reconocido que el trabajo de limpiar resulta costoso, especialmente para propietarios de mayor edad.
"El 75% del bosque esta en manos privadas"
El entrevistado ha recordado que el 75% del monte pertenece a particulares, lo que condiciona la prevención. Señala que muchos herederos residen fuera y no conocen bien sus fincas, lo que dificulta el mantenimiento. En este contexto, ha pedido a la Administración ayudas más fuertes y ha propuesto incentivar la replantación.
"Debemos apostar por frondosas autóctonas, no por pino o eucalipto"
Colino ha defendido replantar especies autóctonas —haya, fresno, castaño y roble— porque mantienen mejor la humedad y reducen el riesgo. Ha advertido de que las masas de pino y eucalipto comportan como yesca en verano y secan el terreno, especialmente en Las Encartaciones. Ha afirmado que recuperar suelo es muy lento: «cada 100 años, un centímetro».
"Septiembre y octubre son los meses de mayor riesgo en Euskadi"
De cara al calendario, señala a septiembre y octubre como los periodos más críticos cuando apenas hay humedad. Para Ion la Administración gestiona correctamente el Monte Público e insiste en la responsabilidad de los propietarios en el resto de la superficie.
"La negligencia ha pesado más que el rayo"
Sobre las causas de los incendios forestales, Colino ha apuntado a la negligencia en el 68% de los casos y a la intencionalidad en el 19%, mientras que los rayos explican alrededor del 13%. Ha llamado a la ciudadanía a extremar el cuidado en salidas al monte y ha alertado de riesgos añadidos como zarzas y helechos secos, basura y descuidos de diferentes colectivos.
Iratxe López se ha estrenado hoy con una nueva sección semanal en EgunOn Bizkaia para ayudar a comprender mejor la mente y las emociones. En este primer espacio, la invitada ha puesto el foco en la banalización de la terapia y en la idea, cada vez más extendida, de que existe una “solución mágica” para cualquier malestar.
“La terapia no te arregla la vida”
López ha subrayado que, aunque la sociedad ha dado más importancia a la salud mental, esta tendencia también ha favorecido la proliferación de terapias rápidas y low cost que han prometido resultados inmediatos. La psicóloga ha insistido en que la terapia no elimina el dolor ni los conflictos de la vida cotidiana, ni nos hace inmunes a las pérdidas o a las dudas.
Según ha explicado, lo que la terapia sí cambia es la manera de colocarnos ante lo que nos sucede. No se debe plantear como un taller de “soluciones” o “herramientas”, sino como un espacio para mirarnos con menos defensas, reconocer miedos y heridas, y responder de forma más consciente.
Tiempo, incomodidad y procesos no lineales
Iratxe López ha recalcado que el proceso terapéutico requiere tiempo y no es lineal ni cómodo. Ha reconocido que se dan sesiones de alivio y otras que remueven, y ambas forman parte del mismo camino. El objetivo, remarca, no es “sentirse bien” siempre, sino estar mejor con una misma incluso cuando el malestar ha aparecido.
¿Todo el mundo necesita terapia?
La invitada ha señalado que no existen verdades universales en psicología, porque cada persona tiene su historia, ritmos y maneras de sostenerse. Por ello, admite que no todo el mundo necesita el mismo camino para comprender y resolver sus heridas. La terapia es una vía válida para muchas personas, pero no tiene por qué ser el camino de todas.
Ajustar expectativas antes de empezar
Para cerrar la sección, López ha lanzado a la audiencia una pregunta directa: ¿Qué esperas encontrar cuando decides iniciar un proceso de terapia? Ha defendido que aclarar expectativas desde la primera o segunda sesión ayuda a alinear el trabajo terapéutico. Y, a modo de deseo, ha invitado a vivir “una semana real, y no perfecta”.
En EgunOn Bizkaia, Sergio Ruiz (RASL Abogados) ha respondido a las dudas de una familia que ha perdido a su aita hace unos meses y ha preguntado si bastaba con liquidar el Impuesto de Sucesiones sin aceptar ni adjudicar la herencia. El letrado ha sido claro: no es correcto hacerlo así y ha recomendado otorgar la aceptación y adjudicación de la herencia para prevenir problemas futuros.
La obligación fiscal y los plazos
Ruiz ha recordado que la obligación fiscal existe y ha señalado que se ha dispuesto de un año para presentar el Impuesto de Sucesiones. Ha matizado, no obstante, que no hay prisa más allá de ese trámite, pero ha insistido en ordenar el inventario de la herencia y diferenciar patrimonios.
Separar gananciales y proteger al cónyuge supérstite
El abogado ha explicado que, si el matrimonio tiene sociedad de gananciales, se debe disolver para saber qué bienes forman la herencia y cuáles pertenecen al cónyuge supérstite. Separar los patrimonios es clave, ha dicho, porque el patrimonio del fallecido responde a los herederos y no al cónyuge que sobreviva. Esta claridad facilita el acceso a ayudas públicas futuras (como centros de día o residencias forales), ya que cada parte queda delimitada.
Hijos herederos y usufructo para el cónyuge
Ruiz ha subrayado que el cónyuge no es heredero y que sí lo son los hijos. Adjudicar la herencia a los hijos no deja desprotegido al cónyuge, porque el usufructo puede garantizar su protección. Reservar el usufructo de la vivienda habitual al cónyuge refuerza además esa cobertura.
Oportunidad para planificar con pacto sucesorio
A la vez que se acepta y adjudica la herencia (el 50% del patrimonio del causante), Ruiz ha indicado que el otro 50% del cónyuge puede ordenarse mediante pacto sucesorio a favor de los suyos, de presente o de futuro. De esta forma, la transmisión organiza de manera consensuada con los hijos y con ventajas fiscales.
Ventajas fiscales citadas
El abogado ha puesto ejemplos: al hacer la herencia se aplica una exención de 400.000 euros de padre o madre a hijos; y al formalizar un pacto sucesorio, se suma otra exención de 400.000 euros. En total, se alcanza una exención de 800.000 euros a favor de los hijos, además de evitar potenciales conflictos venideros.
La Koordinadora Antimilitarista Kakitzat se ha concentrado esta mañana ante el Hotel Carlton, donde se desarrolla una mesa redonda sobre la industria militar vasca. Uno de los ponentes es una de las principales empresas armamentísticas, SAPA. Los concentrados aseguran que esta empresa tiene negocios millonarios con el ejército israelí. Y ha invertido en INDRA 200 millones “por el crecimiento del negocio de la guerra”. Lo mismo que la apuesta de la fábrica Ecia Xemein en Markina, ITP Aero en Barakaldo y Sestao o Sener en Getxo: "empresas que han decidido enriquecerse vendiendo armas en el actual contexto bélico", dicen.
Subvenciones del Gobierno Vasco
kakitzat denuncia que en el año 2023 -otro de los ponentes- el Vicelehendakari Segundo y Consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, apostaba por recortar los presupuestos en educación, vivienda, servicios sociales y prestaciones. Pero, al mismo tiempo, decidía subvencionar de forma millonaria a las fábricas de armas vascas bajo la excusa que “la industria armamentística es una industria potente en Euskadi…” Y recuerdan que el Gobierno Vasco subvenciona, vía presupuestos, con 100 millones "a la industria de la guerra vasca".
Relaciones de la industria armamentística
Kakitzat asegura que las empresas de armas vascas mantienen relaciones con las principales industrias militares del estado israelí: Rafael, Elbit, Israel Aerospace Industries (IAI), en la fabricación conjunta de diversos programas de armas, aeronáuticos y misiles. Son 206 empresas vascas las que se dedican a la producción militar. En concreto, Euskadi factura anualmente 6.000 millones de euros lo que la convierte en la tercera comunidad autónoma del Estado" en facturación de muerte, solo por detrás de Madrid y Andalucía".
Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, ha ofrecido en EgunOn Bizkaia su lectura crítica sobre el supuesto plan de paz anunciado para Gaza. Lejos de celebrarlo como una solución definitiva, Álvarez-Ossorio ha subrayado que "no podemos hablar de un acuerdo de paz, sino de una tregua temporal e imperfecta".
El experto ha valorado positivamente el cese de los bombardeos tras dos años de ataques que, según ha recordado, "han provocado más de 70.000 muertes y decenas de miles de heridos". También ha señalado como avance la liberación de rehenes israelíes y de cerca de 2.000 presos palestinos, aunque ha lamentado que aún quedan "casi 10.000 más en prisión, muchos de ellos sin juicio y en condiciones infrahumanas".
Netanyahu y Trump: aliados en un plan sin Estado palestino
Álvarez-Ossorio ha sido tajante al analizar el origen del actual acuerdo: "Estos 20 puntos impulsados por Trump y Netanyahu se han presentado sin un solo interlocutor palestino en la mesa". A su juicio, esta exclusión refleja la negativa israelí a permitir la creación de un Estado palestino: "No es solo Netanyahu quien lo rechaza, sino buena parte de la clase política israelí".
Según ha explicado, el plan contempla una autoridad transitoria controlada por Estados Unidos y dirigida por Tony Blair, así como el despliegue de fuerzas internacionales, especialmente árabes. "Estamos ante la instauración de un protectorado norteamericano sobre Gaza", ha advertido.
Reconstrucción entre ruinas y propaganda
Respecto a la situación sobre el terreno, el catedrático ha denunciado que "la Franja está arrasada y los palestinos no podrán reconstruirla sin ayuda externa". Ha citado estimaciones que calculan en "50.000 a 100.000 millones de dólares" el coste de la reconstrucción, supeditada a "un horizonte político creíble que contemple un Estado palestino".
Además, ha alertado del peligro de que Israel y EE.UU. impulsen un proyecto de reconversión de Gaza en un resort sin población palestina: "Por ahora, gracias a la presión de Egipto y Qatar, se ha evitado una deportación masiva, pero el riesgo persiste".
Presión internacional y embargo de armas
En su intervención en EgunOn Bizkaia, Álvarez-Ossorio ha celebrado el embargo de armas aprobado por el Congreso de los Diputados, aunque lo ha calificado como "tímido e incompleto". Ha recordado que "un tercio de las armas que han destruido Gaza eran alemanas", y ha destacado el papel de la sociedad civil: "Las presiones ciudadanas han sido clave para que lleguen, por fin, sanciones que podrían modificar la política israelí".
Sobre el impacto de estas decisiones en la ciudadanía israelí, ha señalado que "sí llega la presión internacional, pero no en forma de autocrítica sobre el genocidio, sino como exigencia de liberar a sus propios rehenes". En su opinión, "la propaganda de deshumanización del pueblo palestino sigue muy presente en la sociedad israelí".
El actor Gonzalo Cunill ha presentado en EgunOn Bizkaia su nueva obra, Un sublime error, dirigida y escrita por Jan Lauwers especialmente para él. La pieza, que se representará este sábado 11 de octubre en el Teatro Barakaldo, es una creación íntima y poderosa que combina reflexiones sobre la soledad, la amistad y el deseo de afecto, con momentos de humor y participación del público. Cunill ha destacado que el proyecto nació “del deseo mutuo de hacer algo pequeño y cercano” tras años de trabajar juntos en montajes de mayor formato.
Tres personajes
En Un sublime error, Cunill interpreta a tres personajes que se mueven entre la vida y la muerte, en un escenario que simula un velatorio. El actor ha explicado que no se trata de una obra de caracterizaciones exageradas, sino de un tránsito sutil entre voces y emociones. “No me pongo una peluca ni cambio la voz. Simplemente hablo desde cada personaje con naturalidad”, ha señalado. Esta estructura permite una conexión directa con el público, que incluso participa en algunas escenas, rompiendo la barrera del monólogo clásico.
Regreso a Euskadi
La obra ha recorrido ya ciudades como Barcelona, Madrid y Berlín, donde ha tenido una gran acogida. En la capital alemana, fue representada con subtítulos dentro de un festival internacional. Cunill, que ya actuó en Bilbao en los noventa con obras de Rodrigo García y Carlos Marquerie, y más recientemente en el Teatro Arriaga con Rey Lear, regresa ahora a Euskadi con ilusión: “Ojalá el público de Barakaldo venga y podamos compartir esta historia”, concluye.
Koldo Campo recoge hoy en su comentario otro tema de actualidad
Edorta Román nos cuenta todo lo que hay que saber sobre el tiempo en Bizkaia para hoy y próximos días.
La directora del Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, Mari José Díaz, ha explicado que las plantas han formado parte de la terapéutica desde sus orígenes pero ha subrayado que solo el uso informado y supervisado por profesionales evita riesgos. Durante su intervención en Egun On Bizkaia, dentro del espacio Farmacia de Guardia, ha insistido en que las plantas tienen principios activos y, por tanto, efectos y posibles reacciones adversas.
Las plantas y los medicamentos comparten la base: el principio activo
Díaz ha recordado que numerosos fármacos han tenido su origen en compuestos vegetales, como el conocido caso del ácido acetilsalicílico, y ha apuntado que la fitoterapia se ha mantenido en la práctica sanitaria con criterios de seguridad.
La farmacéutica ha advertido de que lo natural no significa inocuo y ha pedido evitar la automedicación con remedios caseros sin asesoramiento. Ha puesto como ejemplo el hipérico —empleado para estados de ánimo bajos—, que ha podido modificar la absorción de distintos tratamientos y ha resultado perjudicial en combinación con antiagregantes y otros medicamentos.
Según ha señalado, el equipo de la farmacia conoce los tratamientos médicos de cada persona y valora si una planta ha sido adecuada para cada caso concreto. Ha recomendado especial prudencia en situaciones como embarazo y lactancia, así como en pacientes polimedicados.
Díaz ha indicado que las fórmulas magistrales —medicamentos individualizados— han admitido principios activos de origen vegetal, y ha citado como posible ejemplo el ruscus, si bien ha precisado que en la práctica actual se emplean más otros compuestos.
Apoyándose en lo difundido por INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia), ha explicado que la fitoterapia se ha planteado como opción terapéutica sobre todo para síntomas leves y autolimitados, como resfriados, insomnio leve o molestias digestivas. En otros cuadros más graves, ha señalado que se requiere recurrir a tratamientos de síntesis.
Juan Garibi, responsable comercial y de desarrollo estratégico de Fiare Banca Ética, ha detallado en EgunOn Bizkaia cómo la entidad ha priorizado el impacto social y ambiental de sus operaciones. Durante la conversación, ha insistido en que una entidad financiera ha de elegir entre facilitar flujos que sostienen el armamento o canalizar recursos hacia la cooperación y el desarrollo. Esa elección, ha admitido, ha tenido consecuencias también en su imagen, pero ha reflejado una postura ligada a los derechos humanos. Garibi ha subrayado que Fiare ha mantenido un posicionamiento claro en cuestiones humanitarias y ha recordado que su cooperativa ha contado con socios en Cisjordania que han compartido su realidad en asamblea.
El responsable de Fiare ha enumerado los ámbitos en los que la entidad ha concentrado su financiación. Por ejemplo, en vivienda social apoyando proyectos de alquiler social y cooperativas de vivienda en cesión de uso. La entidad ha reforzado su presencia en el sector de la cultura y la industria audiovisual y ha participado en la financiación de proyectos ligados al cine, con referencias al reciente festival de Donostia. Otra de las líneas de trabajo de Fiare se centra en las empresas de inserción, los centros especiales de empleo y las experiencias de cooperativismo.
Antes de conceder un crédito, Fiare realiza una valoración socioambiental para analizar quién ha hecho qué y para qué, y así ha evitado operaciones de greenwashing. Además, la entidad ha establecido exclusiones tajantes: armas, combustibles fósiles, agricultura intensiva o juego no han sido objeto de financiación porque han quedado descartados de partida.
Garibi ha explicado que Fiare funciona como una cooperativa: “una persona, un voto”, con miles de personas y organizaciones socias y un número de clientes superior que no siempre coincide con el de socios por criterios de elegibilidad específicos. La entidad ha recordado que opera con una plantilla reducida en el Estado, lo que obliga a acompasar el crecimiento para evitar colapsos en la atención.
En el plano de resultados, Garibi ha indicado que Fiare mantiene números positivos, lo que les permite seguir avanzando en su misión. El proyecto nació como grupo de reflexión en 2001, impulsó la Fundación Fiare en 2002 y, tras una década de sensibilización, integraba su trayectoria con Banca Popolare Etica. La entidad iniciaba su etapa como Fiare Banca Ética con ficha del Banco de España en 2014 y abría su sucursal en Bilbao, para posteriormente sumar pasos como la apertura de cuentas online y nuevas oficinas en el Estado.
Sobre la operativa diaria, Garibi ha matizado que Fiare ofrece, entre comillas, servicios similares a otras entidades—depósitos y cuentas—, pero reconoce una capacidad distinta por su tamaño. Por eso, la banca ha ido “paso a paso” en estos 11 años de actividad como sucursal, ha priorizado la coherencia con su misión y ha publicado la información de sus financiaciones para que la ciudadanía haya podido verificarlas y corregir posibles errores.
Mirando al corto plazo, Fiare ha fijado como objetivo seguir creciendo al ritmo que su estructura permita, dando respuesta a las necesidades de la comunidad, con especial foco en vivienda y proyectos con impacto.
David el Mago ha pasado por los micrófonos de EgunOn Bizkaia para hablar de su espectáculo “El Mentilista”, que llega este sábado 11 de octubre en el Teatro Campos. Una propuesta que mezcla mentalismo y mentira, repleta de humor y participación del público, donde el objetivo, como él mismo afirma, “es flipar, alucinar”. El artista ha querido romper con el tono solemne del mentalismo tradicional para acercarlo a toda la familia y lograr que el público salga del teatro preguntándose cómo ha sido posible lo que acaba de ver.
Durante la entrevista, David el Mago ha explicado que en su show “todos los juegos requieren participación del público” y que, en algunos momentos, “el teatro entero forma parte de la experiencia”. En el escenario combina lecturas del pensamiento, predicciones imposibles y técnicas psicológicas con un enfoque divertido. Además, ha aprovechado para desmitificar a los “futurologos y pitonisas” y mostrar cómo, detrás del mentalismo, hay observación, psicología y un punto de ingenio. “El Mentilista”, asegura, busca despertar la curiosidad más que engañar.
"Vamos a flipar"
Además de su faceta artística, David el Mago es ingeniero industrial, y reconoce que ambas disciplinas se retroalimentan. “La innovación y la creatividad son comunes a la magia y la ingeniería”, ha señalado. Su pasión por la magia comenzó a los diez años con el primer fascículo de El mundo mágico de Tamariz, y tres décadas después sigue compartiendo ilusión sobre los escenarios. “Actuar en el Teatro Campos es un lujo; es uno de los teatros de referencia en Bizkaia”, ha afirmado. Su invitación final es clara: “Que la gente venga al teatro a pasarlo bien y, sobre todo, a flipar”.