Discover
EgunOn Bizkaia

EgunOn Bizkaia
Author: Beñat Gutiérrez, Esti Ortega y Dani Guerreiro
Subscribed: 4Played: 234Subscribe
Share
© 2025 Radio Popular de Bilbao
Description
Despiértate cada mañana con la última hora de Bizkaia, Euskadi y el mundo y la compañía de Radio Popular. Koldo Campo, Esti Ortega y Beñat Gutiérrez presentan el programa más madrugador de Radio Popular-Herri Irratia. El relato de la información más temprana, las valoraciones y el análisis de la actualidad.
Arrancamos con las voces del día, invitamos a las personas que analizan la actualidad informativa de nuestro territorio y pasamos a hablar de la información de servicio: el tiempo en Bilbao y Bizkaia, la información del tráfico y las carreteras...
Arrancamos con las voces del día, invitamos a las personas que analizan la actualidad informativa de nuestro territorio y pasamos a hablar de la información de servicio: el tiempo en Bilbao y Bizkaia, la información del tráfico y las carreteras...
2255 Episodes
Reverse
Campo Abierto, espacio emitido dentro de EgunOn Bizkaia, ha abordado hoy la eutrofización con Ion Colino, gerente de la Granja Escuela Areitz Soroa. A lo largo de la conversación, el invitado ha definido el fenómeno y ha repasado sus causas y efectos más visibles.
Colino ha descrito la eutrofización como un déficit de oxígeno que afecta sobre todo a ríos de cauce tranquilo, embalses y lagos. El invitado remarca que tiene una gran trascendencia negativa en estos ecosistemas, llegando a provocar la muerte de flora y fauna acuática por falta de oxígeno y cambios de pH.
El experto ha atribuido el problema a un modelo de superindustrialización y, especialmente, a la ganadería y agricultura intensiva. Para producir vegetales y carne, se utilizan fertilizantes químicos y enmiendas orgánicas en exceso. Estos nutrientes son arrastrados por la lluvia hacia los cauces y disparan la producción de vegetación acuática; al descomponerse, esa biomasa demanda grandes cantidades de oxígeno.
Además, la gestión forestal también repercute en este fenómeno. En tal contexto, Ion recomienda que, cuando se realizan talas, se deberían levantar diques de contención y replantar gramíneas que sujetan el suelo para evitar arrastres.
Por otro lado, el cambio climático ha elevado la temperatura del agua y muchas plantas no han soportado ese incremento. Su descomposición ha derivado en procesos anaeróbicos que han dejado tramos de ríos y masas de agua “muertos”.
Durante la charla, se ha citado el Mediterráneo y, en particular, la Manga del Mar Menor, como ejemplos donde la eutrofización se ha manifestado con fuerza por la industria costera, el turismo y los detergentes con fosfatos y nitratos. En mares abiertos, ha matizado, el fenómeno es más difícil que se produzca por la mejor oxigenación del agua; con todo, se han observado proliferaciones de algas en zonas próximas como Noja durante el verano.
Colino ha advertido de que Europa y el Estado se sitúan entre las áreas con mayores niveles de eutrofización, y ha citado que en países desarrollados se ha alcanzado en torno a un 50% de eutrofización en determinadas masas de agua. En Euskadi, la presión es menor que en zonas de Nafarroa o Zaragoza, donde se han detectado déficits de oxígeno en tramos del Ebro por la presión hortícola.
María José Díaz, directora del Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia (COFBi), ha presentado en Farmacia de Guardia la nueva jornada Botikalean, que se ha programado para este jueves en la Plaza de los Profesionales Sanitarios (Bilbo Intermodal). La iniciativa pone el foco, este año, en la juventud y ofrecerá un espacio abierto para resolver dudas y promover hábitos de salud con evidencia científica.
Botikalean busca “acercar a la farmacia a la gente joven, a adolescentes, universitarios y que conozcan un poco lo que es la farmacia y lo que la farmacia les puede ofrecer”. Durante la jornada, se abordarán contenidos como sexo seguro, prevención en el consumo de drogas, síntomas menores como resfriados y el uso de plantas medicinales para conformar un pequeño botiquín. También se tratará la nutrición, el cuidado en el deporte y el uso responsable de suplementos, “con ciencia, con conciencia y con evidencia científica”. Además, se ofrecerán mediciones de composición corporal y una herramienta para medir el estrés.
La organización ha emplazado a las y los jóvenes a acercarse este jueves 16 de octubre, de 9:00 a 15:00h, en la Plaza de los Profesionales Sanitarios, junto a Bilbo Intermodal, un punto de gran tránsito que facilitará la participación de estudiantes y personas jóvenes que se mueven por la zona.
EgunOn Bizkaia ha conversado hoy con Carlos García Buendía, subdelegado del Gobierno en Bizkaia, quien ha repasado su primer año al frente del cargo y ha detallado las líneas de trabajo que ha priorizado desde la Subdelegación en Bilbo. García Buendía ha señalado que la llegada al puesto ha supuesto “un cambio intenso” tras su etapa en la Capitanía Marítima de Bilbo. Durante este tiempo ha remarcado que su objetivo ha sido “ser útil a la ciudadanía y mantener buenas relaciones con todas las instituciones”, representando al Gobierno de España en Bizkaia.
El subdelegado ha destacado el impacto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que ha movilizado inversiones en Euskadi destinadas tanto a grandes empresas como a pymes a través del kit digital. En ese contexto, ha puesto como ejemplo proyectos industriales y mejoras en servicios públicos impulsados con estos recursos.
Preguntado por el calendario competencial, ha subrayado que las transferencias han avanzado con el criterio de garantizar “seguridad jurídica y técnica”. Como ejemplo, ha citado la transferencia de funciones en materia de salvamento marítimo o la función policial en puertos de interés general, cuyo despliegue ha requerido mesas técnicas y períodos de acompañamiento. También ha incidido en que el autogobierno busca mejorar el servicio a la ciudadanía.
Servicios a pie de calle: DNI móvil y Administración Cerca de Ti
García Buendía ha explicado que la oficina móvil del DNI ha recorrido ya una veintena de municipios de Bizkaia, acercando la expedición y renovación del DNI y pasaporte, así como la actualización de certificados digitales. El servicio ha facilitado trámites especialmente en localidades alejadas de Bilbao, y ha tenido “un éxito tremendo”.
Además, la iniciativa Administración Cerca de Ti se ha acercado a municipios, centros educativos y asociaciones para instalar certificados electrónicos en móviles, tabletas y ordenadores y explicar trámites en línea. En paralelo, nuevos Puntos de Atención al DNI (PAD) se han instalado —con el primero en Balmaseda y otros previstos— para agilizar la activación de claves y el DNI en el móvil.
Centro de Vacunación Internacional
El subdelegado ha recordado que el Centro de Vacunación Internacional depende de la Subdelegación y que su labor principal es el consejo sanitario a viajeros. El equipo ha atendido a personas que han planificado viajes a terceros países y ha insistido en que conviene solicitar asesoramiento cuando se ha comprado el billete y no a última hora. La presencia del centro en Expovacaciones ha acercado este servicio a numerosos viajeros.
‘Udazken morea’: sensibilización frente a la violencia machista
En materia de igualdad, la Subdelegación ha impulsado la campaña de sensibilización ‘Udazken morea’ en Euskadi, que ha incluido proyecciones y debate con Mabel Lozano, charlas en la Universidad de Deusto y la próxima entrega de los Menina Sariak en el Aquarium de Donostia. Asimismo, se han convocado minutos de silencio por las víctimas de violencia machista y se ha organizado una charla sobre trata de mujeres con fines de explotación sexual en Gasteiz.
Emergencias y coordinación
García Buendía ha valorado la coordinación interinstitucional en emergencias. Con ejemplos recientes como los incendios forestales en otros territorios, ha remarcado que Euskadi ha prestado medios cuando ha sido posible, manteniendo a la vez la alerta propia. En el ámbito sanitario y de protección civil, la cooperación entre administraciones ha permitido responder a distintas situaciones.
Desinformación, redes y crispación
El subdelegado ha advertido de los efectos de la desinformación y ha defendido la necesidad de combatir los bulos desde los medios y las instituciones, “manteniendo la libertad de expresión como primer elemento”. En este contexto, ha resaltado que una parte de los bulos ha atacado la realidad de la violencia machista.
Inteligencia artificial y ética democrática
Sobre el avance tecnológico, ha llamado a adelantar marcos regulatorios desde la Unión Europea para que la inteligencia artificial se ajuste a principios éticos y democráticos, evitando derivas hacia extremismos y polarización.
El músico Pablo Amann, líder y vocalista de Aman & The Wayward Sons, ha pasado por los micrófonos de EgunOn Bizkaia para hablar sobre su regreso a los escenarios bilbaínos. La banda, que ha recorrido en los últimos meses escenarios de Escocia, Ceuta y buena parte del Estado, vuelve a casa con su gira este sábado 18 de octubre con un concierto muy especial en el Kafe Antzokia, acompañados por Kamikaze Helmets.
Nuevos singles
El cantante ha recordado que hacía un año que no actuaban en Bilbao y ha destacado la energía de esta nueva etapa con los singles del nuevo disco que ya están adelantando. El grupo, ahora con cuatro integrantes, ha logrado un sonido más compacto y directo: “Hemos conseguido que menos sea más”, ha afirmado. Su nuevo trabajo mantiene la esencia del rock blues con matices de soul y hard rock, un paso adelante que el artista define como “el disco más ambicioso hasta la fecha”.
Mystery Woman
Antes del concierto, la banda participará este jueves 16 en una actividad con la asociación Nahiarte, en su sede de Alameda Recalde 23 a las 20:00 horas, donde se presentará la portada del nuevo single 'Mystery Woman', creada por uno de los artistas del colectivo. El evento incluirá un pequeño set acústico, “acústico, pero vitaminado”, como adelanto de su actuación del sábado. “Estamos muy ilusionados con esta colaboración”, ha señalado el músico, convencido de que “dar misterio a la vida siempre le da esa chispa que necesitamos”. Con esta iniciativa y su esperado regreso a Bilbao, Pablo Amann reafirma el vínculo entre la música, la creatividad y la energía de su público.
Koldo Campo recoge hoy en su comentario otro tema de actualidad
Edorta Román nos cuenta todo lo que hay que saber sobre el tiempo en Bizkaia para hoy y próximos días.
La alcaldesa de Barakaldo, Amaia del Campo, ha explicado en los micrófonos de EgunOn Bizkaia que el Ayuntamiento ha actualizado impuestos, tasas y precios públicos un 2,2%, equivalente al IPC. "Es imprescindible porque los servicios también nos cuestan más dinero", ha argumentado. Además, se han incluido bonificaciones del 50% en el ICIO para obras que generen empleo y del 90% para instalaciones de recarga de vehículos eléctricos.
Ha destacado la equiparación de bonificaciones entre familias numerosas y monoparentales y el descuento para estas últimas en el Conservatorio Municipal.
Presupuesto y nuevo préstamo para proyectos estratégicos
Del Campo ha confirmado que Barakaldo está tramitando los nuevos presupuestos tras actualizar la relación de puestos de trabajo. El Ayuntamiento solicitará un préstamo de 21,6 millones de euros para financiar proyectos del plan de mandato. "Tenemos las cuentas saneadas y casi deuda cero", ha subrayado.
Entre las iniciativas están nuevos accesos mecánicos (en Bagatza, Landeta y Gurutzeta), la recuperación del parque Urkullu en Rontegi, el impulso al Urban Busy Lab en la plaza Pormetxeta y la creación de la Casa de las Mujeres y una nueva comisaría para la Policía Local.
Peatonalización del centro y reforma de la plaza Bide Onera
La alcaldesa ha detallado la reforma integral de la plaza Bide Onera como parte de un gran corredor peatonal. Queremos que Barakaldo sea para los baracaldeses y baracaldesas", ha remarcado, mencionando la peatonalización de la calle Fueros como precedente exitoso.
Además, Amaia del Campo ha defendido el modelo de comunidad energética TEC Barakaldo como una apuesta "realmente transformadora". Con 10 edificios municipales con placas solares, el objetivo es que "Barakaldo produzca la energía que consume". Además del impacto medioambiental, ha subrayado que las personas socias podrán ahorrar un 25% en la factura eléctrica.
Alumbrado blanco para una ciudad más segura
Sobre el cambio de modelo de iluminación, la alcaldesa ha explicado que el Ayuntamiento ha renunciado a una subvención estatal por no compartir el modelo de luz naranjada más tenue. "Queremos una luz blanca que garantice la sensación de seguridad, sobre todo para las mujeres", ha afirmado.
El nuevo sistema, apoyado por el Gobierno Vasco, permitirá un ahorro de hasta el 79% en la factura y una renovación acelerada del alumbrado público.
Plan de empleo pionero
La alcaldesa ha subrayado que el desempleo sigue siendo un problema, pese a que ha bajado del 17,37% al 11,23% desde su llegada al cargo. El Ayuntamiento ha sido elegido como proyecto piloto por el Gobierno Vasco para adaptar los planes de empleo.
El plan actual, con una inversión de más de 2 millones de euros, contempla 52 acciones y la contratación de 117 personas, 47 de ellas jóvenes. "Es invertir en el futuro de la ciudad", ha concluido.
El espacio Apuntes Jurídicos del programa EgunOn Bizkaia ha contado con la participación de Pablo de los Ríos‑Enríquez Trigueros (RASL Abogados), quien ha respondido a consultas de la audiencia sobre bajas laborales, vicios ocultos en la compraventa de vivienda y pensión de alimentos.
De los Ríos‑Enríquez ha explicado que, durante los primeros 12 meses de una incapacidad temporal, las altas y bajas las gestiona el médico de atención primaria. Sin embargo, al cumplirse el día 365, el INSS pasa a asumir el control del expediente.
El abogado ha señalado que, desde la pandemia, las notificaciones del INSS han sufrido retrasos, pese a ello no debe reincorporarse quien no reciba carta comunicando alta o prórroga. Hasta que no se produzca comunicación por parte del INSS, la persona sigue en situación de baja y, por tanto, continúa percibiendo la prestación hasta resolución expresa.
Ante la consulta sobre el ruido insoportable de la puerta del portal en una vivienda recién comprada, el letrado ha recordado que la acción por vicios ocultos (aquellos defectos graves en un bien comprado que no son aparentes en el momento de la compra) caduca a los seis meses desde la compraventa si no se presenta demanda en ese plazo.
De los Ríos‑Enríquez ha indicado que, para reclamar, se debe acreditar mediante pericial la gravedad y frecuencia del ruido, así como su impacto en la habitabilidad. No obstante, también se plantea una vía práctica alternativa a la demanda: convocar una junta extraordinaria de la comunidad para reparar o sustituir ese vicio oculto, en este caso una puerta ruidosa del portal, y solucionar el problema de forma colectiva, con la posibilidad de valorar posteriormente si se repercute el coste al vendedor.
Sobre el impago de la pensión de alimentos, el abogado ha recomendado iniciar la ejecución de la sentencia o convenio ante el mismo juzgado. En ese trámite, se practica una averiguación de bienes y se pueden embargar cuentas o vehículos para satisfacer las cantidades debidas.
Como última opción, De los Ríos‑Enríquez ha señalado la vía penal por el delito de impago de pensiones (art. 227 del Código Penal), que contempla penas de prisión o multa. Aun así, se ha insistido en que esta vía debe reservarse para supuestos reiterados o dolosos, dado que los tiempos y las consecuencias penales son más gravosos para la familia.
El sector musical de Euskal Herria se somete a análisis en Must +Pro de la mano de Musika Bulegoa. Iñaki Egitegi, responsable del proyecto, ha explicado esta primera edición que ha surgido como un espacio de reflexión, formación y conexión. Ha subrayado que el objetivo ha sido "echar a andar" una cita anual en la que los y las profesionales han compartido retos, preocupaciones y una mirada de futuro. Una primera edición que ha confirmado la necesidad de una cita de estas características.
Un estreno con cifras relevantes
Iñaki Egitegi ha indicado que la primera edición ha contado con más de 150 acreditados, más de 20 actividades entre mesas redondas, ponencias y espacios de encuentro, y más de 850 personas únicas que han participado a lo largo de las jornadas. Ha valorado como “exitosa” esta puesta en marcha, destacando que el foco principal ha sido iniciar el camino y consolidar el formato.
Qué es Must +Pro
También ha precisado que Must +Pro responde a un acrónimo y un juego de palabras que remite a la idea de “topagune profesional” del sector de la música en Euskal Herria. La iniciativa ha buscado aglutinar a todos los agentes y generar un lugar propio para socializar, compartir diagnósticos y coordinar respuestas ante los desafíos que se han identificado.
Inteligencia artificial y creación
Entre los contenidos, Iñaki Egitegi ha señalado que la inteligencia artificial ha estado muy presente. Con dos actividades específicas centradas en sus efectos sobre la creación musical y los procesos profesionales. Ha reconocido que la IA puede producir vértigo por su capacidad y ritmo de cambio, pero ha defendido que el sector puede y debe aprovecharla como herramienta. Otros temas relevantes fueron la internacionalización de proyectos, los nuevos públicos o la llegada de los incentivos fiscales al ecosistema cultural vasco. También hubo espacio para el debate sobre la gestión de salas y espacios autogestionados..
Mirada a 2026: próxima edición en Bizkaia
Tras la valoración de esta primera edición, Musika Bulegoa ha comenzado a pensar en la siguiente. Ha avanzado que la segunda edición se ha previsto en Bizkaia en 2026. Con la intención de dar continuidad a un encuentro que ha puesto a las y los profesionales en el centro del debate sobre el presente y el futuro de la música en Euskal Herria.
Koldo Campo recoge hoy en su comentario otro tema de actualidad
Edorta Román nos cuenta todo lo que hay que saber sobre el tiempo en Bizkaia para hoy y próximos días.
EgunOn Bizkaia ha abordado hoy con Ricardo Devis, consultor, conferenciante y formador en inteligencia artificial, además de fundador de Bilbao AI, las novedades sobre los controles parentales de ChatGPT y su impacto en las familias. Según ha detallado, para poder activar el control parental se deben vincular las dos cuentas, la del adulto y la del menor. Una vez vinculadas, a los adultos se les habilita un panel de control desde el que pueden fijar horas sin uso (por ejemplo, por la noche), desactivar la generación de imágenes o bloquear consultas sobre retos virales potencialmente peligrosos.
Devis ha indicado que se pueden anunciar alertas cuando se detectan conversaciones preocupantes con el menor, por ejemplo sobre suicidio o autolesiones. También ha comentado que el sistema promete mitigar escenarios de tipo sexual o romántico. Aunque no se ha concretado cómo ChatGPT va a implementar exactamente estos avisos, Devis ha asegurado que se van a monitorizar esos supuestos para avisar a la persona adulta.
El talón de Aquiles: abrir otra cuenta gratuita
El experto ha advertido que muchos adolescentes pueden eludir el control abriendo una cuenta gratuita alternativa. Como posible medida, propone que las familias ofrezcan una cuenta de pago bajo supervisión, más potente y útil para estudiar, de forma que se incentive su uso frente a cuentas gratuitas con limitaciones.
ChatGPT como “navaja suiza” para jóvenes
Durante la conversación se ha subrayado que ChatGPT se ha convertido en la “navaja suiza” de las y los más jóvenes: sustituye búsquedas y consultas cotidianas, y facilita tareas académicas. Contar con una versión de pago bajo control permite “hacer más cosas, con más tiempo y más tokens”, ha resumido Devis.
La socióloga Aidée Baranda Ortiz, investigadora predoctoral de la UPV/EHU, ha presentado en EgunOn Bizkaia las principales conclusiones de un estudio de la USAL que ha radiografiado la interrupción voluntaria del embarazo en el conjunto del Estado. El equipo ha combinado datos secundarios del Ministerio de Sanidad con entrevistas a mujeres que se han sometido a un aborto voluntario en la última década.
Según la socióloga, muchas entrevistadas han reconocido una carencia de información fiable y accesible en torno al aborto. En un primer momento, las mujeres han buscado datos en internet o han recurrido a amistades, y posteriormente han acudido a Atención Primaria y planificación familiar, desde donde en la mayoría de los casos se les ha derivado a clínicas privadas. El estigma social y el tabú en torno al aborto han aparecido de forma recurrente en los testimonios.
Desigualdades territoriales
El estudio ha identificado tres tipologías de comunidades autónomas. Aquellas donde más del 60% de los abortos se han practicado en clínicas privadas con financiación pública, otras donde más del 40% se ha realizado en privada sin financiación pública y un tercer grupo en el que entre el 40% y el 60% de los abortos se realizan con financiación pública y en centros públicos.
En Euskadi, los abortos se ha practicado mayoritariamente en el sector privado con financiación pública, sin coste para las mujeres. Baranda ha subrayado, además, que doce provincias del Estado carecen de centros públicos o privados para poder abortar, a las que se suman Ceuta y Melilla, lo que obliga a las mujeres a desplazamientos a otras provincias.
Los desplazamientos y la incertidumbre sobre la semana gestacional provocan, además, demoras, según la socióloga, que tensan el límite legal de las 14 semanas para abortar. El equipo de la USAL recomienda, por ello, establecer un proceso sociosanitario de acompañamiento, durante y después del aborto, siempre de forma voluntaria.
Otra recomendación incide en la formación específica del personal sanitario que atiende estos procesos, ya que, según se ha constatado en el proyecto, no siempre se ha impartido esta materia en las universidades.
En la conversación también se ha mencionado el anuncio del Lehendakari Imanol Pradales de incorporar progresivamente a Osakidetza como responsable para practicar la interrupción voluntaria del embarazo.
Motivos diversos y experiencia vivida
Las razones que llevan a abortar son diversas en base a este estudio: edad y sensación de inmadurez, maternidad reciente y sobrecarga física o mental, edad avanzada tras tener uno o dos hijos, o simplemente no desear la maternidad. Aunque la decisión resulta dura, muchas mujeres han manifestado sentirse aliviadas al finalizar el proceso.
Aidée Baranda, socióloga e investigadora predoctoral de la Universidad del País Vasco, ha participado en un informe estatal sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), analizando tanto datos del Ministerio de Sanidad como entrevistas a mujeres que se han sometido a un aborto en los últimos diez años. "El objetivo del estudio ha sido radiografiar la realidad de la IVE a nivel estatal", ha explicado Baranda en EgunOn Bizkaia.
El informe ha diferenciado tres modelos de atención según las comunidades autónomas: aquellas en las que más del 60% de los abortos se realizan en la privada con financiación pública (como Euskadi), otras donde predominan las clínicas privadas sin financiación y, por último, las comunidades donde la mayor parte se realiza en centros públicos, como Baleares y Cataluña.
Falta de información y estigma social
Uno de los principales hallazgos del estudio es la falta de información fiable para tomar decisiones informadas. "Muchas mujeres acuden a internet o a amigas cercanas porque no encuentran otra fuente", ha indicado Baranda. Esta carencia es especialmente grave en situaciones de vulnerabilidad.
A esto se suma el estigma social. "Para muchas mujeres, era la primera vez que se enfrentaban a esta situación. Se trata de un tema tabú del que apenas se habla en sus entornos", ha apuntado la investigadora, señalando que en muchos casos ni siquiera lo comparten con sus familiares o parejas.
Motivos personales y realidades diversas
El informe ha recogido una amplia variedad de razones para abortar: edad temprana, deseo de no repetir maternidad, o directamente la decisión personal de no querer ser madre. "No hay un único perfil de mujer que se somete a una IVE", ha subrayado Baranda. En algunos casos, las mujeres ya eran madres; en otros, lo fueron después.
La experiencia, según el testimonio recogido, varía mucho. Algunas mujeres han vivido un proceso acompañado y bien informado. Otras, en cambio, han tenido que desplazarse entre territorios, con la consiguiente carga emocional y retraso en los plazos.
Barreras institucionales y recomendaciones
El estudio hace hincapié en la necesidad de mejorar la formación del personal sanitario, de garantizar un acompañamiento sociosanitario voluntario durante y después de la IVE, y de ampliar el acceso en zonas donde no hay ningún centro habilitado.
"Hay 12 provincias, además de Ceuta y Melilla, donde no existe ningún centro, ni público ni privado", ha denunciado Aidée Baranda. Las mujeres de estos territorios deben desplazarse a otras provincias, lo que supone un obstáculo más en un proceso ya de por sí complejo.
Koldo Campo recoge hoy en su comentario otro tema de actualidad
Edorta Román nos cuenta todo lo que hay que saber sobre el tiempo en Bizkaia para hoy y próximos días.
Una semana más, hablamos con Pablo de los Ríos-Enríquez en Va de Cine. Repasamos los estrenos de la semana, tanto en plataformas como en las salas de cine. Una semana que llega con muchas opciones para todos los gustos.
Tron Ares: Nostalgia y Futuro ConectadosUno de los estrenos más esperados es Tron Ares, la tercera entrega de la saga Tron, que regresa con Jared Leto en el papel principal. Esta nueva película sigue la estela de sus predecesoras, aunque con una inversión interesante: la música cambia de Daft Punk a Nine Inch Nails, lo que promete ofrecer una atmósfera diferente y emocionante. Pablo de los Ríos-Enríquez subraya lo espectacular del aspecto visual de la película, que ha sido muy esperada tras la Comic Con de Málaga. Tron Ares trata sobre la invasión de programas del mundo virtual en el mundo real, una premisa interesante en tiempos donde la inteligencia artificial está en boca de todos.
Bala Perdida: Un thriller al Estilo de los 90Si eres fan de los thrillers adrenalíticos, Bala Perdida te atrapará con su propuesta clásica de perdedor truncado. Austin Butler, conocido por su interpretación de Elvis Presley, encarna a un joven atrapado en una espiral de delincuencia y mafiosos. Dirigida por Darren Aronofsky, famosa por su estilo intenso y su capacidad para sumergir al espectador en mundos oscuros, Bala Perdida es la contraparte más ligera de su filmografía, ofreciendo puro entretenimiento con un toque único.
KarmelePara quienes buscan una propuesta local, Karmele llega con una historia de amor en los años 30 en Francia. La película, dirigida por Asiera Altuna, cuenta con las interpretaciones de Joné Laspiur y Eneko Sagardoy, quienes dan vida a dos exiliados que viven un romance mientras se enfrentan a las tensiones políticas de la época. Rodada en euskera, esta película histórica promete emocionar y llevarnos a una época clave para la cultura vasca.
Vieja LocaEn el lado de los thrillers psicológicos, Vieja Loca promete mantener a los espectadores al borde del asiento. Con Carmen Maura en el papel de una mujer con demencia paranoica, la película nos ofrece una historia inquietante sobre un hombre que intenta cuidar de su suegra, solo para ser atrapado en un juego mortal. Este thriller argentino está recibiendo excelentes críticas, especialmente por la impresionante actuación de Maura.
La Suerte: La Taurina y la Antitaurina se EncuentranEn el ámbito de las series, La Suerte llega a Disney+ con una premisa ambiciosa: explorar el choque de ideologías entre un taxista antitaurino y un torero consagrado. Interpretada por Ricardo Gómez y Óscar Jaenada, la serie busca abrir un espacio para el diálogo y la comprensión, una propuesta que puede resultar tanto polémica como necesaria en tiempos de polarización.
El Centro: Espionaje al Estilo EspañolPara los fans de las tramas de espionaje, El Centro, que se estrena en Movistar Plus, ofrece un vistazo al mundo del CNI con una intrincada trama de espionaje entre agentes rusos y españoles. Juan Diego Boto lidera el reparto de esta serie que promete dar una mirada fresca al género, a pesar de las críticas que señalan su complejidad narrativa.
Iker Casanova, portavoz de EH Bildu en las Juntas Generales de Bizkaia, ha defendido en EgunOn Bizkaia que las instituciones deben ir más allá de las declaraciones simbólicas sobre Palestina y pasar a la acción. "Decimos que hay un genocidio en Gaza y eso es un reconocimiento moral, pero hay que ser coherentes y romper relaciones económicas, comerciales y diplomáticas con Israel y las empresas que lo sustentan", ha afirmado.
Según ha explicado, EH Bildu ha propuesto romper un contrato de seguridad en el metro con una empresa israelí vinculada a los servicios secretos del país. "Sabemos que puede implicar indemnizaciones, pero es un precio justo para mandar un mensaje claro de aislamiento", ha defendido. Casanova ha comparado este enfoque con el que contribuyó a derribar el apartheid en Sudáfrica.
Críticas al modelo de transporte y al subfluvial
El portavoz soberanista ha denunciado que la Diputación foral sigue anclada en un paradigma obsoleto: "Un carril más no arregla nada. Se induce al uso del coche en lugar de disuadirlo". Ha criticado que se estén invirtiendo 1.800 millones en la Supersur y el subfluvial de la MIA, "cuando con ese dinero podríamos haber generado una red de transporte público puntera a nivel mundial".
Casanova ha defendido que no se trata de prohibir el coche, sino de generar alternativas reales: "Hay gente que necesita usar el coche, pero muchas otras lo hacen porque no tienen otra opción. Eso hay que cambiarlo con políticas valientes".
Guggenheim Urdaibai: una "patata caliente" para la Diputación
Sobre el proyecto del Guggenheim Urdaibai, Casanova ha asegurado que la Diputación se encuentra en una situación complicada: "O siguen adelante con un proyecto sin respaldo social o reculan y asumen el coste político de haber mareado la perdiz durante diez años".
El dirigente de EH Bildu ha recordado que ya se han realizado más de 500 entrevistas en el proceso de escucha impulsado por la institución foral, con resultados abrumadoramente contrarios al museo. "Hemos pedido incluso un referéndum, pero no se ha querido hacer. Ahora tienen una patata caliente y no saben qué hacer con ella", ha señalado.
Fiscalidad, desigualdad y vivienda como retos estructurales
Casanova ha alertado sobre las consecuencias de no adaptarse al mundo en transformación: "Hay una crisis climática, un cambio de hegemonías, una tecnología que lo revoluciona todo. Si no anticipamos, llegamos tarde".
En ese sentido, ha criticado que Bizkaia mantenga una fiscalidad regresiva y una apuesta por la turistificación. Ha señalado como ejemplo el caso del Guggenheim Urdaibai y ha pedido coherencia con los discursos sobre sostenibilidad.
En cuanto a la vivienda, ha afirmado que "no puede ser un objeto de especulación". Ha recordado que EH Bildu ha contribuido a la ley estatal que permite limitar los precios del alquiler y ha denunciado que Bizkaia "será de los últimos territorios en aplicarla".
Koldo Campo recoge hoy en su comentario otro tema de actualidad
Edorta Román nos cuenta todo lo que hay que saber sobre el tiempo en Bizkaia para hoy y próximos días.