Discover
El Alpende

El Alpende
Author: Leny González
Subscribed: 0Played: 99Subscribe
Share
© 2025 Leny González
Description
Programa radiofónico dedicado a la multiculturalidad de otros países, ya sean colectivos, asociaciones, consulados y demás. Tanto en las islas Canarias como fuera de ellas, donde se tratan temas sobre gastronomía internacional, artesanía, cultura, proyectos, temas de actualidad, etc. Todo lo relacionado con la cultura de residentes de otros países en Canarias y viceversa, sus tradiciones, sus costumbres, celebraciones.Trasnmitiendo la Cultura Universal de los cinco continentes y compartiendo la historia e idiosincrasia de los pueblos del mundo bajo el techo de "El Alpende".
Dirige y presenta, Leny González.
Dirige y presenta, Leny González.
255 Episodes
Reverse
El arte puede nacer bajo nuestros pies y borrarse con la lluvia, pero su mensaje es capaz de cruzar océanos. Unos pasos pueden ser detenidos por un muro, pero su eco solidario es imparable. La Radio Canaria abre sus micrófonos en 'El Alpende' a dos historias que laten con la fuerza de la humanidad, dos relatos que parten de nuestras islas para tocar una de las heridas más profundas del planeta: Palestina.
Hay un nombre que ya resuena en el corazón de Las Palmas de Gran Canaria: Bianca Milacic. Es la artista galesa de sonrisa traviesa y manos manchadas de tiza que transforma el suelo de la calle Triana en un lienzo de denuncia. Sus retratos efímeros de los rostros de Gaza se han convertido en un grito permanente contra la injusticia. Pero Bianca sintió que debía hacer más. Dejó sus tizas y se embarcó en la Flotilla Global Sumud, una misión pacífica para romper el bloqueo marítimo a Gaza. Su viaje terminó con un abordaje militar en aguas internacionales, días de detención en una prisión israelí y una deportación.
En una emotiva entrevista telefónica desde Barcelona, justo antes de su esperado regreso a Canarias, Bianca nos contará en primera persona cómo vivió esa terrible experiencia. Escucharemos su voz relatar el miedo, la convicción y la inquebrantable esperanza que la impulsaron a navegar hacia el corazón del conflicto.
Pero su voz no estará sola. En nuestro estudio, nos acompañará Antonio Agudo, un rostro conocido del activismo social en las islas, miembro de las comunidades ADSIS y STEC-IC. Él también sintió la llamada de la solidaridad y se unió a la Marcha Mundial a Gaza, un intento de llegar por tierra hasta la blindada frontera de Rafah, en Egipto.
Su viaje no encontró el mar, sino muros burocráticos y la frustración de ser bloqueado a pocos kilómetros de su objetivo. Antonio nos narrará la crónica de un pulso contra la indiferencia, la historia de cientos de activistas de todo el mundo detenidos en un limbo de impotencia.
Mar y tierra. Arte y sindicalismo. Dos estrategias unidas por un mismo latido: la defensa de los derechos humanos. ‘El Alpende’ les invita a un programa muy especial, porque no será solo una entrevista; será un viaje. Un viaje a través de la valentía de dos personas de nuestra tierra canaria que nos demuestran que, aunque vivamos en islas, ninguna causa justa nos es ajena. Prepárense para escuchar, sentir y emocionarse. No dejen que se lo cuenten.
¿Qué tienen en común la palabra ‘algoritmo’ que domina nuestro mundo digital y los deslumbrantes mosaicos de la Alhambra de Granada? La respuesta es un tesoro oculto en la historia, un legado fascinante que a menudo olvidamos, en 'El Alpende' de La Radio Canaria, se prepara para una emisión cargada de emoción y descubrimiento.
Leny González volverá a abrir su patio de palabras para recibir el esperado regreso del licenciado en matemáticas, en la especialidad de investigación operativa y estadísticas, Luis Fajardo, a su sección "Mundo Matemático". Y su vuelta no podría ser más espectacular: nos guiará en un viaje en el tiempo para desvelar la monumental e injustamente desconocida aportación del mundo árabe a las matemáticas y, por ende, a nuestra vida actual.
Prepárense para una conversación que derribará mitos. Descubriremos que la palabra "álgebra" nació del título de un libro escrito en Bagdad en el año 830, y que "algoritmo" es, en realidad, el apellido latinizado de su autor, el genio Al-Khuwarizmi. Luis Fajardo nos contará cómo este y otros sabios, en un crisol de culturas que incluía a persas, judíos y cristianos bajo el idioma árabe, no solo preservaron el conocimiento griego, sino que lo expandieron hasta límites insospechados.
Pero este viaje no se quedará en los números. Será también un festín para los sentidos. De la mano de Leny y su invitado, entenderemos cómo la belleza infinita de los diseños geométricos que nos maravillan en la Mezquita de Córdoba o en la Alhambra no son un simple adorno, sino la expresión de una profunda sabiduría matemática. Eran los propios matemáticos quienes, con sus cálculos, se convertían en artistas para invitarnos, a través de sus obras, a la contemplación del universo.
Será un momento de radio para emocionarse, para aprender y para mirar con otros ojos la historia y las culturas que han formado nuestro presente. Una oportunidad única para comprender que las matemáticas, lejos de ser frías, son una de las aventuras humanas más apasionantes y multiculturales que existen.
Una cita ineludible para mentes curiosas y corazones abiertos. La conversación que nos recordará que el conocimiento no tiene fronteras.
Hay historias que son un viaje en sí mismas, y hay personas que son puentes. Puentes entre culturas, entre la ciencia y la tradición, entre el dolor más profundo y la esperanza más luminosa. En 'El Alpende' de La Radio Canaria, Leny González conversa con la periodista, psicóloga y mujer medicina Ayni Apahtli en un diálogo que promete ser un bálsamo para el alma y un despertar para la conciencia.
Imaginen por un momento a una mujer que lleva México en la sangre y Francia en su pasaporte. Una periodista entrenada para buscar la verdad, una psicóloga formada para entender las complejidades de la mente humana y, además, una "mujer medicina" que escucha lo que susurran las tradiciones ancestrales. Desde esta triple atalaya, Ayni se ha convertido en una de las voces más lúcidas y conmovedoras sobre lo que significa ser migrante en el siglo XXI.
En una conversación íntima y emocionante, Ayni abrirá su corazón para hablarnos del "duelo migratorio", ese desgarro silencioso que sienten quienes dejan su hogar. Pero no se quedará en la herida. Nos llevará de la mano por los caminos de la sanación, explorando cómo el aislamiento y el "sufrimiento en el trabajo" se convierten en cadenas invisibles que atrapan a tantas personas llegadas de fuera, un eco que resuena con especial fuerza en nuestro archipiélago.
Pero la verdadera magia de este encuentro llegará cuando Ayni nos revele cómo su conocimiento como psicóloga se entrelaza con una herramienta tan poderosa como inesperada: el tarot mexicano.
Olviden todo lo que creen saber sobre el tarot. En sus manos, las cartas no son un oráculo para adivinar el futuro, sino un espejo del alma. Un mapa para navegar en los momentos de oscuridad y, como ella misma defiende con una convicción que estremece, una herramienta capaz de tender un puente de regreso a la vida para quienes están al borde del abismo.
¿Puede la sabiduría ancestral ayudarnos a prevenir el suicidio? ¿Cómo se lucha por la justicia social desde la sanación personal? ¿Qué nos pueden enseñar los arquetipos de una antigua baraja sobre nuestro presente más inmediato?
Prepárense para una entrevista que no les dejará indiferentes. Una de esas charlas que se quedan resonando por dentro, que nos invitan a mirar al otro y a nosotros mismos con más compasión y profundidad.
El programa cierra con la vuelta de una de sus colaboradoras. Marlenis Castellanos, periodista y directora de la revista digital ‘BienHallados. La Voz del Emigrante’, para desvelar las historias de las personas migrantes en Canarias, y las nuevas secciones de su próxima edición, en este mes de octubre. Un interesante comienzo de la colaboradora, en esta nueva temporada.
Hay tardes de radio que te acarician y otras que te sacuden. Hay programas que te informan y otros que te transforman. ‘El Alpende’ de La Radio Canaria, Leny González nos invita a un viaje que promete ser todo eso y más. Preparen el corazón, porque vamos a conectar con dos realidades que, aunque separadas por un océano, laten con la misma urgencia: la de construir un futuro donde todos tengamos una oportunidad.
La llamada que no podemos ignorar
En la primera parte del programa, las ondas de la radio pública se convertirán en un puente de solidaridad hasta Honduras. Escucharemos, en primera persona, la voz de Fili Reyes, un padre luchando contra el tiempo. Su hija, la pequeña Brianna, de nueve años, tiene un potencial inmenso y una inteligencia brillante, pero vive en un mundo de silencio. Necesita un Implante Coclear urgente para poder oír, y su familia no puede costearlo.
En la voz de Fili no solo descubriremos la angustia de un padre, sino también la fuerza inquebrantable del amor. Su historia es una llamada directa a la sociedad canaria, un recordatorio de que nuestra empatía no entiende de fronteras.
La generación que tiene la palabra
Y de esa lucha individual, saltaremos a la fuerza de un movimiento colectivo que nace en nuestras islas. ¿Sentimos que escuchamos lo suficiente a nuestros jóvenes? La segunda parte de ‘El Alpende’ nos sentará junto a la ‘Generación Viva’, las jornadas de juventud que reunirán en Gran Canaria a cientos de jóvenes de todas las culturas y rincones del archipiélago del 26 al 28 de septiembre.
Leny González charlará con Dani Expósito, director de la Oficina de Asuntos Públicos de La Comunidad Bahá'í en Canarias, uno de los impulsores de este encuentro, y con María José Montiel, una brillante estudiante de Integración Social, venezolana residente en Tenerife que participará activamente.
Ellos nos desvelarán las claves de un evento que es mucho más que un festival. Es un espacio para el empoderamiento, donde a través de Foros Sociales, Arte, Deportes y acciones de Servicio a la comunidad, se busca dar a la juventud las herramientas para "mejorar la sociedad que nos rodea".
‘Generación Viva’ se presenta como un catalizador de esperanza en el Espacio Joven Creativo La Grada de Las Palmas de Gran Canaria. Una oportunidad única para demostrar que la juventud canaria, con toda su diversidad, no es un problema por resolver, sino la solución que estábamos esperando.
Sin duda, será un programa para escuchar, para sentir y, sobre todo, para actuar. Porque a veces, la radio sirve para cambiar el mundo, o al menos, el mundo de una persona. Y eso, ya lo es todo.
El programa 'El Alpende', dirigido por Leny González, un espacio ya consolidado por su defensa de la diversidad y los derechos humanos, abrirá sus micrófonos para desgranar todos los detalles de la inminente exposición pictórica "Pinceladas con Sentimiento Mexicano".
La muestra, que se inaugurará el 15 de septiembre en la Casa de la Cultura de la Villa de Moya, trae por primera vez a Canarias una cuidada selección de obras de veinte artistas pertenecientes a la prestigiosa Sociedad de Artistas Plásticos de Coyoacán, A. C. La emisión promete ser un viaje sonoro al corazón cultural de México, explorando cómo el arte se convierte en el lenguaje universal capaz de conectar dos orillas tan lejanas y, a la vez, tan cercanas.
Para ello, el programa contará con un panel de invitados de excepción que ofrecerá una visión completa del proyecto. En el estudio de La Radio Canaria estarán Lethy Hernández, fotógrafa y el alma máter de la exposición en su rol de coordinadora y promotora cultural, y fotógrafo y artista digital, José Carlos Reyes, quien aportará la perspectiva local sobre este vibrante diálogo artístico.
La conversación cruzará el Atlántico en directo para conectar con la Ciudad de México, desde donde participará Fernando Esquivel Vela, presidente de la Sociedad de Artistas Plásticos de Coyoacán. Su testimonio es clave para entender el origen de todo: una fascinante historia de superación y comunidad, donde un colectivo de artistas luchó por un espacio público hasta transformar un jardín abandonado en el epicentro cultural que es hoy el Jardín de Arte Allende.
El programa no solo abordará el valor artístico de las obras, sino que profundizará en las historias humanas que hay detrás de cada lienzo, reflexionando sobre la identidad, la migración y el poder del arte para derribar fronteras y estereotipos.
No se pierdan esta oportunidad única de viajar a través de las ondas. Una invitación a descubrir el "sentimiento mexicano" antes de que sus colores inunden la Villa de Moya.
El veterano programa multicultural ‘El Alpende’ de La Radio Canaria, celebra una década en antena abriendo por primera vez sus micrófonos a la desconocida y fascinante cultura de Surinam, de la mano de la terapeuta holística e integral, Sharmila Chander. Una cita ineludible para los oyentes en el emblemático espacio dedicado a la multiculturalidad, los derechos humanos y las historias de quienes han hecho de Canarias su hogar.
Y lo hace con un programa que promete ser tan especial como el hito que celebra: un viaje sonoro, por primera vez en su historia, al corazón de Surinam.
Durante una década, la comunicadora social Leny González al frente del programa ha convertido este espacio en un cobijo de voces, un punto de encuentro donde se han tejido puentes con más de noventa países. Para comenzar este año tan significativo, 'El Alpende' nos llevará a una tierra de selva amazónica, ríos caudalosos y una diversidad que asombra: la República de Surinam. Un pequeño país sudamericano que es un verdadero mosaico de la humanidad.
La guía de este viaje será Sharmila Chander, una mujer cuya propia historia es un reflejo del alma de su país. Surinamesa con ascendencia de la India y residente en Canarias desde hace 25 años, Sharmila compartirá con la audiencia no solo los recuerdos de su tierra, sino también la profunda sabiduría que emana de ella.
La primera parte del programa será un recorrido sensorial y emotivo por la historia y la cultura de Surinam. La conversación explorará cómo en una misma calle conviven iglesias, mezquitas y templos hindúes; cómo en una misma cocina se mezclan los sabores de Asia, África y Europa; y cómo en un mismo aire resuenan el neerlandés, el sranan tongo, el hindi y el javanés. Se hablará de la herencia de los pueblos originarios, de la dolorosa historia de la esclavitud y la valiente resistencia de los cimarrones, y de las olas migratorias que forjaron una identidad única en el mundo.
En la segunda mitad, el viaje será hacia el interior. Sharmila Chander, que lleva más de quince años como Terapeuta Holístico e Integral a través de su proyecto 'Isvara', conectará la riqueza espiritual de sus raíces con su trabajo diario. La conversación se adentrará en la importancia de anclarse a la "Pacha Mama" (la Madre Tierra), ofrecerá consejos prácticos para desconectar de la tiranía tecnológica y reconectar con nuestro centro, y explorará terapias como el yoga, el reiki y el trabajo energético como herramientas para el bienestar en nuestro mundo acelerado.
Este estreno de temporada no es solo un programa de radio; es una invitación a celebrar la diversidad que nos enriquece y a encontrar un momento de calma y sanación. Una oportunidad única para descubrir un país fascinante a través de la mirada de una de sus hijas y, al mismo tiempo, aprender a mirar dentro de nosotros mismos.
Todo esto y más, lo podrás experimentar en 'El Alpende', el lugar donde el mundo se sienta a conversar.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, abrirá las puertas por última vez, este curso. Toda travesía llega a su puerto, tras nueve temporadas y 316 episodios navegando juntos por las ondas, se prepara para un merecido descanso. Y antes de nada, las primeras palabras de este programa son para ustedes: nuestra familia sonora. Gracias. Gracias a los más de 14.000 corazones que, semana tras semana, nos han permitido entrar en sus hogares y en sus vidas. Su compañía ha sido el faro que ha guiado cada episodio, cada historia, cada silencio.
Para un cierre tan significativo, ‘el programa no podía tener una historia cualquiera. Quería un broche de oro que representara el alma de este programa: la multiculturalidad, la resiliencia y la construcción de puentes. Y la ha encontrado en el latido de un proyecto que acaba de nacer para cobijar a la comunidad peruana en las islas: la Asociación ‘Hatun Llaqta’.
En este último programa, tendremos el inmenso honor de sentar a la mesa de ‘El Alpende’ a sus almas impulsoras: Martin Cubas, Yanet Adrianzen y Olga Torres. Con ellos no solo hablaremos de la creación de un "Pueblo Grande", que es lo que significa ‘Hatun Llaqta’ en quechua, sino que viajaremos al corazón de sus motivaciones. Descubriremos cómo la amistad forjada en un partido de fútbol puede convertirse en una red de apoyo incondicional y cómo la necesidad de preservar las raíces se transforma en un abrazo para el que acaba de llegar, a menudo perdido y desorientado.
Será una conversación sobre el orgullo de la identidad, pero también sobre la inmensa gratitud hacia Canarias, la tierra que acoge. Se hablará de sus proyectos, como la gran fiesta "Me Sabe a Perú", un festival de sabores, danzas y colores que preparan para el sábado 26 de julio con motivo del Día de la Independencia de Perú. Y también de su labor más social, para orientar a sus compatriotas.
Les invitamos a no perderse este último encuentro. Será una lección de esperanza, una celebración de la comunidad y nuestro más sincero agradecimiento hecho radio. Únanse a ‘El Alpende’ para despedir la temporada con una historia que nos recuerda por qué empezamos este viaje hace ya nueve años: para demostrar que, sin importar de dónde vengamos, en este archipiélago cabemos todos.
Gracias por tanto, familia. Les esperamos para el último abrazo sonoro de la temporada, en La Radio Canaria, la Radio de todas y todos.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, dedicado a la multiculturalidad y los derechos humanos, tendremos el honor de sentarnos a conversar con una mujer que encarna esa dualidad: Olesya Lylak. Su nombre puede que resuene por ser el alma de la Asociación de ucranianos en Canarias "Dos Tierras, Dos Soles", pero su labor ha trascendido hasta convertirla en un pilar fundamental para su pueblo. Una de las voces más importantes de la diáspora ucraniana en el mundo hispanohablante. Una historia de resiliencia, dolor y una inquebrantable voluntad de construir futuro desde nuestras islas.
¿Qué significa echar raíces en una tierra de acogida mientras la propia patria se defiende de la guerra? ¿Cómo se puede celebrar un récord mundial en Las Palmas de Gran Canaria, y semanas después, abrazar a los niños de un orfanato a pocos kilómetros del frente? La vida de la comunidad ucraniana en Canarias es una de contrastes, una de dolor profundo y, a la vez, de una esperanza y una fortaleza que inspiran.
En una entrevista amena y profundamente emotiva, Olesya nos hablará de sus recientes y enormes responsabilidades. Desde diciembre del 2024, es la Representante del Defensor del Pueblo de Ucrania para todos los países hispanohablantes, una voz que atiende y defiende a miles de compatriotas. Además, hace poco fue nombrada Delegada de la Cámara de Comercio de Ucrania en Canarias, un rol clave para tejer un futuro económico y de cooperación entre sus dos tierras.
Pero más allá de los cargos, en ‘El Alpende’ descubriremos la historia detrás de la acción. Recordaremos momentos de una fuerza simbólica arrolladora, como el Récord Guinness logrado en el Gabinete Literario de las Palmas de Gran Canaria, donde se creó una bandera ucraniana con 300 espigas de trigo, un mensaje de vida y resistencia que dio la vuelta al mundo desde el corazón de esta ciudad. Hablaremos de cultura como herramienta de sensibilización, con exposiciones como "VIVIR A PESAR DE TODO" y el primer festival de cine ucraniano celebrado en las islas.
El momento más conmovedor de nuestra charla llegará con el relato de su reciente viaje a Ucrania. Olesya nos abrirá su corazón para contarnos qué sintió al volver a pisar su país y, especialmente, cómo fue su visita a la ‘Casa del Niño’ en la región de Khmelnytskyi. Una historia de ayuda humanitaria directa, de colchones especiales y juguetes, pero sobre todo, de sonrisas y miradas que, en mitad del horror, son la más pura lección de fortaleza.
Será una conversación sin tapujos, donde también le preguntaremos por el apoyo de las instituciones canarias, por los retos de la burocracia para las familias refugiadas y por el sueño de una ciudadanía múltiple para la diáspora.
No se pierdan una entrevista que es, en definitiva, un homenaje a la resiliencia del ser humano. Una historia de aquí y de allí, de dos tierras y dos soles, que merece ser escuchada.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, tendremos una conversación íntima y necesaria con la periodista Marlenis Castellanos, fundadora de la revista digital "Bienhallados”. Hablaremos sobre periodismo, migración y, a las puertas del 5 de julio, sobre lo que significa llevar la patria en el corazón desde la distancia.
Hay proyectos que nacen del corazón para convertirse en cobijo. "Bienhallados. La Voz del Emigrante”, es uno de ellos. Esta revista digital, fundada por la periodista venezolana Marlenis Castellanos, se ha convertido en un faro para la comunidad migrante en Canarias, un espacio para contar historias, derribar prejuicios y tejer redes de apoyo.
Tendremos el inmenso placer de sentarnos con ella para una entrevista muy especial. En la que será su última colaboración de esta novena temporada, queremos que nuestros oyentes conozcan a fondo a la mujer detrás de este imprescindible proyecto.
¿Qué hay detrás de "Bienhallados"? Hablaremos con Marlenis sobre cómo nació la idea de crear un medio de comunicación enfocado en la migración. Exploraremos los retos y las satisfacciones de dar voz a quienes a menudo son silenciados o reducidos a una simple cifra en las noticias. ¿Qué historias le han marcado? ¿Cómo ha logrado crear una verdadera comunidad en torno a la revista?
Una mirada al 5 de julio desde la diáspora
A pocos días de conmemorar el Día de la Independencia de Venezuela, profundizaremos con ella en una reflexión necesaria. ¿Cómo se vive una fecha tan señalada a miles de kilómetros de casa? Conversaremos sobre la nostalgia, la identidad, la resiliencia y la esperanza de todo un pueblo a través de los ojos de la diáspora.
Será una oportunidad única para entender la migración desde una perspectiva humana, para escuchar un testimonio de valentía y para celebrar el poder del periodismo cuando se pone al servicio de la gente.
Te invitamos a no perderte esta conversación cargada de emoción y lucidez. Una entrevista para comprender mejor la riqueza de nuestra sociedad multicultural y para rendir homenaje a una de las voces que más ha aportado a este programa durante toda la temporada.
, ‘El Alpende’ dirigido por Leny González, profundiza en el modelo de los campamentos urbanos Bahá'ís, un ejemplo de cómo la acción comunitaria en la infancia es una poderosa herramienta para la integración y el arraigo en los barrios de las Islas.
En un archipiélago que es, por su propia naturaleza, tierra de acogida y tránsito, pasar de la mera coexistencia a una convivencia real y enriquecedora es el gran desafío. Precisamente sobre cómo construir ese "hogar" para todos ha versado la última emisión del programa ‘El Alpende’ de La Radio Canaria, que puso el foco en una iniciativa que está transformando barrios desde dentro: los campamentos urbanos organizados por la Comunidad Bahá’í.
En conversación con Dani Expósito, Director de su Oficina de Asuntos Públicos, desde Gran Canaria, y Mayaya Oria, Secretaria de la Comunidad Baha’i de Laguna, desde Tenerife, se desveló cómo este proyecto es mucho más que una actividad estival. Es una respuesta directa a la necesidad de crear espacios seguros de encuentro e integración. Canarias es multicultural. En nuestros barrios, en las aulas, conviven niños de muchísimos orígenes. La pregunta es: ¿cómo creamos un sentimiento de pertenencia compartido?
Esta experiencia, que resuena con la de muchas familias migrantes implicadas, demuestra que la integración más efectiva nace en estos espacios de igualdad. Aquí no te preguntan de dónde vienes, te preguntan '¿en qué puedes ayudar?. Te hacen sentir útil, parte de la solución. Eso te devuelve la dignidad y crea lazos verdaderos. Niños de diversos orígenes comparten juegos y proyectos, tejiendo lazos de amistad y unidad en los campamentos comunitarios.
¿Cuál es el secreto para que esta integración fluya de forma tan natural? La clave está en el enfoque pedagógico. No hablamos de 'valores', que pueden estar ligados a una cultura concreta, sino de 'virtudes humanas' que son universales: la justicia, la honestidad, la generosidad, el amor. Son cualidades que toda madre y todo padre, ya sea de Dakar, de Caracas o de Telde, quiere para sus hijos.
Este "idioma común" de las virtudes se convierte en el verdadero puente cultural. A través de talleres, asambleas y actos de servicio al barrio como limpiar una plaza o pintar un mural, los niños aprenden en la práctica a construir una comunidad pacífica y unida, convirtiendo la diversidad en una fortaleza palpable.
El modelo se expande y se enriquece. Este verano de 2025, la iniciativa se vuelve aún más inclusiva al incorporar a las personas mayores, creando una red de apoyo intergeneracional que fortalecerá aún más el tejido comunitario, ofreciendo un entorno de afecto y arraigo tanto a las familias de toda la vida como a las recién llegadas.
En definitiva, los campamentos organizados por la Comunidad Bahá'í se revelan como un faro de esperanza y un modelo práctico para la Canarias del futuro: una sociedad que no solo acoge, sino que abraza e integra, construyendo un hogar verdadero en cada barrio, para cada persona.
Para más información sobre cómo inscribirse, colaborar como voluntario o apoyar la iniciativa, los interesados pueden dirigirse a los canales oficiales de la Comunidad Bahá'í de Canarias.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, se adentra en una de las historias más potentes de la literatura reciente de la mano de su autor, el escritor cubano afincado en Gran Canaria, Kevin Legrá. El joven autor conversará sobre su galardonada novela, su propia historia de exilio y el dilema universal entre la conciencia y el poder.
La literatura tiene el poder de iluminar los rincones más oscuros de la historia, y pocas obras lo hacen con la madurez y la sensibilidad de ‘El precio de un ideal’.
Su autor, Kevin A. Legrá Gámez (Guantánamo, 2000), se ha convertido en una de las voces más prometedoras de la narrativa en español tras alzarse con el prestigioso XVIII Premio Málaga de Novela. Este sábado, los oyentes de La Radio Canaria tendrán la oportunidad de conocerlo en profundidad en una entrevista íntima en el programa "El Alpende".
La conversación girará en torno a su novela, que narra la vida de Orestes Rivero, un joven cubano cuya profunda fe católica choca frontalmente con el nuevo orden establecido tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro. A través de los ojos de Orestes, Legrá sumerge al lector en un periodo convulso que abarca hasta la histórica visita de Juan Pablo II a la isla en 1998, explorando un tema a menudo silenciado: la persecución religiosa y el calvario de quienes, como el protagonista, fueron enviados a las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), auténticos campos de trabajos forzados.
Pero la entrevista irá más allá de la ficción. Kevin Legrá, que reside actualmente en Arucas, compartirá con los oyentes su propio viaje personal: su salida de Cuba, su llegada a Canarias y cómo la distancia le ha permitido procesar y narrar la compleja realidad de su país natal. La charla promete ser un viaje emocional y literario, en el que se hablará de memoria, de exilio, de las leyendas rurales cubanas que inspiraron otros de sus trabajos como ‘Las Brujas de Boma’, y del significado de la libertad.
En un diálogo que promete ser profundo y revelador, el escritor desvelará las claves de un proceso creativo que, a pesar de su juventud, demuestra un extraordinario dominio del pulso narrativo y un valiente compromiso con la verdad.
No se pierdan una conversación necesaria con uno de los talentos emergentes más importantes de nuestras islas. Una oportunidad única para escuchar, reflexionar y emocionarse.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, se detiene en uno de esos temas que tocan el alma y remueven conciencias. En su espacio de 'Mujeres sin Fronteras', dedicado a esas voces que cruzan mares, rompen estereotipos y tejen esperanzas contra viento y marea, ‘El alpende’ tiene el honor de recibir a una mujer que ha convertido su propio dolor en herramienta de sanación colectiva.
Imaginen por un momento: dejar atrás todo lo conocido, a los seres más amados, la tierra que te vio nacer, para emprender un viaje incierto hacia un futuro que no promete nada. Ahora multipliquen ese sentimiento por miles, porque esa es la realidad diaria de cientos de mujeres migrantes que llegan a nuestras islas cargando maletas llenas de sueños... y de cicatrices invisibles.
Keyla Torres, venezolana, madre, migrante y fundadora de la asociación 'Ellas Son', dirige una organización que no se conforma con dar palmaditas en la espalda, sino que ofrece herramientas concretas para transformar vidas: desde terapias para sanar el duelo migratorio, ese dolor profundo de estar 'entre dos mundos', hasta cursos de emprendimiento con acceso a microcréditos, pasando por esa red de apoyo espiritual que, sin imponer religiones, devuelve la luz a ojos que perdieron su brillo.
Keyla conoce bien este camino. Ella misma tuvo que dejar a sus hijos en Venezuela, sintiendo cómo el corazón se le partía en cada llamada telefónica. Pero hoy, desde Canarias, no solo logró reunir a su familia, sino que ha creado una verdadera tribu para mujeres que, como ella, llegaron llevando en una mano el miedo y en la otra una tenue esperanza.
También celebraremos historias de éxito, de negocios creados desde cero, de lágrimas que se convirtieron en sonrisas, y de cómo una comunidad de mujeres apoyándose puede cambiar el mundo, una vida a la vez. Tendremos una conversación que promete emocionarnos y enseñarnos.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, emitirá un programa especial de para conmemorar, reflexionar y sobre todo, para escuchar. Porque el 25 de mayo no es una fecha más en el calendario: es el ‘Día de África’, una jornada para recordar la lucha, la resistencia y la belleza de un continente que late en el corazón de Canarias.
En este programa especial, tenemos el inmenso privilegio de conversar con Abuy Nfubea, una de las voces más lúcidas y comprometidas del panafricanismo contemporáneo. Periodista, escritor, activista incansable y presidente de la Federación Panafricana de Comunidades Negras de España, Abuy es también Premio Martin Luther King por los Derechos Humanos, un reconocimiento a décadas de lucha contra el racismo y la injusticia.
Su trayectoria es un puente entre continentes: desde su labor documentando ‘50 años de afrofeminismo en España’ hasta su papel clave en las Cumbres Mundiales en defensa de la Alianza de Estados del Sahel. Tras su participación en el acto 'Ni Franco ni CFA: África se Levanta' celebrado el pasado 23 de mayo en el Patio Interior del Cabildo de Gran Canaria, en un evento que ha reunido a movimientos sociales, sindicatos y colectivos comprometidos con la descolonización económica de África, llega a ‘El Alpende’.
En esta entrevista, se abordará temas urgentes:
- El franco CFA, esa herencia colonial que sigue determinando el destino de 14 países africanos.
- Las revoluciones del Sahel y figuras como Ibrahim Traoré, heredero del legado de Sankara.
- El papel de Canarias en esta lucha, entre la cercanía geográfica y las contradicciones políticas.
- La campaña internacional que está recorriendo Europa para denunciar el expolio neocolonial.
- Y por supuesto, el afrofeminismo, esa lucha dentro de la lucha que Abuy ha documentado como nadie.
El 40% de las reservas de oro, uranio y coltán del planeta están en África, y sin embargo, el continente sigue siendo el más pobre. Esta paradoja, este expolio silencioso, es lo que queremos desentrañar con Abuy Nfubea.*
Desde ‘El Alpende’ de La Radio Canaria, servidora pública comprometida con la verdad, les promete que esta no será una entrevista más. Se hablará de historia, de economía, de resistencia, pero también de esperanza. Porque como dice el propio Abuy: 'África no necesita salvadores, necesita justicia'.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, vuelve a emitir un nuevo espacio de ‘Mundo Matemático’, el lenguaje numérico en las diferentes culturas del mundo.
Hay un lenguaje más antiguo que las pirámides, más preciso que los relojes atómicos, más universal que el mismo latín... Un código secreto tejido en manteles, bordado en vestidos, anudado en tapices que han sobrevivido a siglos. Este sagrado espacio de 'El Alpende', desentrañará el gran misterio que conecta las manos arrugadas de nuestras bisabuelas con los más brillantes genios matemáticos de la historia.
Imaginen por un momento a aquellas mujeres canarias, andinas, europeas... sentadas al atardecer con sus bolillos y agujas. Mientras reían o cantaban, sus dedos ejecutaban complejos algoritmos sin saberlo. Cada 'aumenta cinco puntos', cada 'disminuye tres', era un acto de genialidad matemática. ¡Estaban escribiendo geometría euclidiana con lana! Creando fractales antes de que Mandelbrot los nombrara! Diseñando matrices que hoy estudian los ingenieros textiles!
¿Cómo es posible que analfabetas en cálculo pudieran crear simetrías perfectas? ¿Qué sabiduría ancestral les permitía calcular proporciones áureas solo con la memoria de sus dedos? Hoy tenemos el honor de recibir al detective de estos enigmas: Luis Fajardo, un matemático que ha seguido el rastro de estos patrones secretos desde los telares amazónicos hasta los encajes de bolillos de Granada.
Él nos revelará cómo:
Un simple chal puede contener las mismas ecuaciones que usan los arquitectos para construir catedrales.
Las tejedoras andinas resolvían problemas de topología siglos antes de que la ciencia la definiera.
El número 10 es la clave oculta en miles de diseños tradicionales.
Y lo más asombroso... cómo esta sabiduría podría revolucionar la forma en que enseñamos matemáticas a nuestros hijos
Prepárense para un viaje que cambiará para siempre cómo ven ese jersey hecho a mano, ese mantel bordado, esa manta heredada... Porque descubriremos que no son solo telas: son libros de texto escritos en el lenguaje más bello jamás creado: el lenguaje secreto de las matemáticas ancestrales. Un verdadero descubrimiento, del Código Da Vinci de los hilos.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, se detiene en uno de esos temas que tocan el alma y remueven conciencias. En su espacio de 'Mujeres sin Fronteras', dedicado a esas voces que cruzan mares, rompen estereotipos y tejen esperanzas contra viento y marea, ‘El alpende’ tiene el honor de recibir a una mujer que ha convertido su propio dolor en herramienta de sanación colectiva.
Imaginen por un momento: dejar atrás todo lo conocido, a los seres más amados, la tierra que te vio nacer, para emprender un viaje incierto hacia un futuro que no promete nada. Ahora multipliquen ese sentimiento por miles, porque esa es la realidad diaria de cientos de mujeres migrantes que llegan a nuestras islas cargando maletas llenas de sueños... y de cicatrices invisibles.
Keyla Torres, venezolana, madre, migrante y fundadora de la asociación 'Ellas Son', dirige una organización que no se conforma con dar palmaditas en la espalda, sino que ofrece herramientas concretas para transformar vidas: desde terapias para sanar el duelo migratorio, ese dolor profundo de estar 'entre dos mundos', hasta cursos de emprendimiento con acceso a microcréditos, pasando por esa red de apoyo espiritual que, sin imponer religiones, devuelve la luz a ojos que perdieron su brillo.
Keyla conoce bien este camino. Ella misma tuvo que dejar a sus hijos en Venezuela, sintiendo cómo el corazón se le partía en cada llamada telefónica. Pero hoy, desde Canarias, no solo logró reunir a su familia, sino que ha creado una verdadera tribu para mujeres que, como ella, llegaron llevando en una mano el miedo y en la otra una tenue esperanza.
También celebraremos historias de éxito, de negocios creados desde cero, de lágrimas que se convirtieron en sonrisas, y de cómo una comunidad de mujeres apoyándose puede cambiar el mundo, una vida a la vez. Tendremos una conversación que promete emocionarnos y enseñarnos.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, ese rincón sonoro desde donde cruzamos culturas, historias, caminos de ida y vuelta, y donde cada voz trae consigo una raíz, un latido, una memoria, se abre como un alpende de puertas anchas a la riqueza de lo diverso, a la sabiduría de los pueblos y a la belleza de las expresiones humanas que nos conectan más allá de las fronteras. Porque esta vez, celebramos el cuerpo que recuerda, el movimiento que cuenta historias, y el ritmo que ha resistido siglos de opresión y silencio.
Nos acercamos al 29 de abril, ‘Día Internacional de la Danza’, una fecha que nos invita a reconocer que la danza no es solo arte o espectáculo, es también herencia, es espiritualidad, es comunidad, es libertad.
Y para hablar de una de las expresiones más potentes y ancestrales de la danza en América Latina, nos visita Marcela Gutiérrez , una mujer que lleva el tambor en la piel y el Caribe en el alma. Marcela es antropóloga, profesora de danzas afrocolombianas, y forma parte activa de la Asociación folclórico-cultural Macondo en Gran Canaria, donde desde hace años comparte esta tradición viva con personas de todas las edades y orígenes.
La danza afrocolombiana nace de la fuerza del pueblo africano esclavizado en tierras americanas. Es fruto del dolor, sí, pero también del canto, del gozo, de la resistencia. Es el cuerpo convertido en tambor, es el paso que invoca a los ancestros, es el grito de libertad que se baila.
Con Marcela hablaremos de sus orígenes, de sus clases, del poder transformador del arte en comunidad. Y, sobre todo, de cómo desde estas pequeñas islas en el Atlántico, se siguen escuchando los ecos de África y América bailando juntas.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, ha tenido el privilegio de abrir un espacio de diálogo multicultural, donde las voces de todas las comunidades encuentran eco y resonancia. Un programa especial que nos llevará a explorar la riqueza cultural, los desafíos y los sueños de una comunidad fundamental en nuestro archipiélago: la comunidad africana en Canarias.
Las Islas Canarias son, como todos sabemos, un puente natural entre Europa, África y América, y ese carácter estratégico se refleja no solo en nuestra geografía, sino también en nuestra sociedad. Somos un crisol de culturas, un lugar donde conviven tradiciones, idiomas y formas de ver el mundo. En este marco, organizaciones como la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias (FAAC), juegan un papel esencial para promover la integración, la igualdad y el respeto mutuo. Desde su creación, la ‘FAAC’ ha sido un faro para las comunidades africanas en Canarias, trabajando incansablemente por los derechos de sus miembros, la visibilización de sus culturas y el fortalecimiento de los vínculos entre África y Canarias.
‘El Alpende’, tiene el honor de recibir a la nueva Junta Directiva de la ‘FAAC’, renovada recientemente con líderes comprometidos, visionarios y llenos de energía. Tres figuras destacadas que han asumido importantes responsabilidades dentro de la organización: King Kodiasse, natural de Nigeria, quien ahora ostenta el cargo de presidente de la ‘FAAC’. King llega a este puesto con una amplia experiencia en liderazgo comunitario y una clara visión de futuro para la Federación.
A su lado, Aminata Mane, originaria de Senegal, quien asume el rol de tesorera de la ‘FAAC’. Aminata será la encargada de garantizar la sostenibilidad financiera de la organización, asegurando que cada recurso se utilice de manera eficiente y transparente para cumplir los objetivos de la Federación.
Y finalmente, Gina Emmanuel Aka Niang, también de Senegal, quien tras haber servido como vicepresidenta de la ‘FAAC’, ahora lidera el Departamento de Cultura. Gina es una apasionada defensora del arte, la música y las tradiciones africanas, y bajo su dirección esperamos ver proyectos que celebren la diversidad cultural de África en todo su esplendor.
Con ellos se hablará sobre la reciente renovación de la Junta Directiva, sus primeros pasos al frente de la organización y los retos que enfrentan en esta nueva etapa. También se reflexionará sobre uno de sus eventos más recientes y emblemáticos: la celebración del Día de la Independencia de Senegal, que tuvo lugar el pasado 5 de abril. Este evento fue mucho más que una simple conmemoración; fue una fiesta de colores, ritmos y sabores que reunió a personas de todas las edades y orígenes, demostrando una vez más que la cultura es un poderoso motor de integración y convivencia.
Además, exploraremos los nuevos objetivos y proyectos que la ‘FAAC’ tiene en mente para este año y los próximos. ¿Cómo piensan fortalecer la educación y el acceso al empleo para los miembros de la comunidad africana? ¿Qué iniciativas tienen previstas para combatir la discriminación y promover una imagen positiva de África en Canarias? ¿Cómo planean trabajar con instituciones públicas, empresas privadas y otras organizaciones para lograr sus metas? Todas estas preguntas, y muchas más, tendrán respuesta en esta entrevista. Una conversación profunda, inspiradora y llena de esperanza. No solo escucharemos sobre logros y planes, sino también sobre historias personales, aprendizajes y el inmenso valor que la comunidad africana aporta a nuestra sociedad canaria.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, un ese espacio donde las voces de Canarias dialogan con el mundo, tenemos un programa que late con especial fuerza, porque lleva el pulso de África, el ritmo de la juventud comprometida y la melodía de los sueños que construyen futuro.
Desde los estudios centrales de La Radio Canaria, la emisora pública de este archipiélago atlántico que siempre ha sido puente entre continentes, extendemos ese puente hasta Guinea Ecuatorial para conocer una iniciativa que está revolucionando la forma de entender la cultura africana en el siglo XXI.
En nuestros micrófonos tenemos el privilegio de recibir a dos jóvenes que representan lo mejor del África emprendedora, creativa y transformadora: Leonora Angono, escritora emergente y estudiante de Derecho, y José Nchana, estudiante de Psicología con una visión social extraordinaria. Juntos han creado ‘Africara’, un proyecto que es mucho más que una plataforma digital, es un movimiento cultural, educativo y social que está cambiando paradigmas.
Imaginen un espacio donde la literatura ecuatoguineana encuentra su voz, donde los jóvenes creadores ven por fin publicadas sus obras, donde los libros viajan para llegar a las manos que más los necesitan. Eso es ‘Africara’: una ventana abierta al arte africano en todas sus expresiones, pero también una herramienta concreta para el desarrollo educativo y social.
Descubriremos cómo nació esta iniciativa, cómo funciona su concurso literario 'NGAN' que ya va por su segunda edición, y ese maravilloso proyecto de recolección de libros que pronto llegarán a escuelas en Guinea Ecuatorial. Pero también hablaremos de algo que nos toca especialmente como canarios: el fenómeno migratorio visto desde la perspectiva educativa.
Porque cuando hablamos de migración africana, no podemos quedarnos sólo con la imagen de las pateras. Hay otra migración, igualmente importante pero menos visible: la de esos jóvenes que llegan con sus maletas llenas de libros, con visados de estudios, con la determinación de formarse para luego contribuir al desarrollo de sus países. De todo esto conversaremos con Leonora y José, porque en programa, da por sentando firmemente que entender otras culturas nos enriquece como sociedad, teniendo la oportunidad de acercarnos a una África que muchas veces no aparece en los medios: la África que escribe, que crea, que educa, que innova. La África que construye futuro, con un poder transformador de la cultura.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, el espacio donde se explora la diversidad cultural, las tradiciones del mundo y las historias que nos conectan, se sumerge en esta ocasión, en una festividad con profundas raíces espirituales e históricas: el ‘Now-Ruz’, el Año Nuevo Bahá’í, una celebración que marca no solo el inicio de un nuevo año en el calendario bahá’í, sino también un momento de renovación, unidad y esperanza.
El ‘Now-Ruz’, que en persa significa "nuevo día", es una festividad que tiene miles de años de historia y es celebrada por diversas culturas en distintas regiones del mundo, desde Asia Central hasta los Balcanes y Oriente Medio. Sin embargo, para la comunidad Bahá’í, ese día tiene un significado especial: representa el fin de un período de 19 días de ayuno y el comienzo de un nuevo ciclo de crecimiento espiritual y servicio a la humanidad.
El pasado 20 de marzo, con la llegada del equinoccio de primavera, los Bahá’ís de todo el mundo dieron la bienvenida al año 182 de su calendario, un sistema basado en ciclos solares compuesto por 19 meses de 19 días, donde cada mes lleva el nombre de uno de los atributos de Dios. El Now-Ruz no es solo una fecha en el calendario, sino un símbolo de renovación interior, un tiempo para la reflexión y un llamado a contribuir al bienestar de los demás.
Para profundizar en la importancia de esta festividad y en la manera en que se celebra en Canarias, ‘El Alpende’ recibe a Amaya Blanco, escritora, profesora de escritura creativa y miembro activo de la Comunidad Bahá’í en Canarias. Amaya nos acompañará en este recorrido por la historia del Now-Ruz, su significado espiritual y su impacto en la comunidad Bahá’í local e internacional.
También se hablará sobre la reciente celebración organizada el pasado 23 de marzo en Telde, donde la comunidad Bahá’í de Gran Canaria se reunió para conmemorar este día especial. Exploraremos cómo se vive esta festividad, qué enseñanzas encierra y cómo el Now-Ruz se ha convertido en un símbolo de unidad entre pueblos y culturas, descubriendo una festividad llena de luz, significado y tradición.
Y para terminar, la colaboradora, periodista y directora de la revista ‘BienHallados, la Voz del Emigrante’, Marlenis Castellanos, nos informa sobre los contenidos de esta maravillosa revista digital, donde relata interesantes historias de las personas migrantes en Canarias, entre otros apartados, de su próxima edición, en el mes de abril.
‘El Alpende’ dirigido por Leny González, este espacio radiofónico que, semana tras semana, abre sus micrófonos a las voces que construyen, desde la diversidad y la solidaridad, en un mundo más justo y más humano, contará con un programa especialmente emotivo y necesario, porque hablará de realidades que nos interpelan, de luchas que nos inspiran y de esperanzas que nos unen, incluso en los momentos más difíciles.
En esta ocasión, contará con dos invitados que, aunque se encuentran en lugares muy distantes geográficamente, comparten un mismo compromiso: la defensa de los derechos humanos, la justicia y la paz.
Desde Canarias, tenemos el honor de contar con la presencia de Rosa Halaby, presidenta de la Asociación Mujeres por La Paz y Acción Solidaria con Palestina. Rosa es una mujer cuya trayectoria y dedicación han dejado una huella profunda en la lucha por la dignidad del pueblo palestino. Recientemente, su asociación recibió el premio Berta Cáceres, otorgado por la Plataforma Feminista el pasado 8 de marzo, un reconocimiento que destaca no solo su labor incansable, sino también la importancia de tejer redes de solidaridad desde el feminismo y la justicia social. Con ella se hablará sobre este premio, sobre los proyectos que llevan a cabo y sobre cómo la situación actual en Palestina afecta a la cultura y los derechos humanos.
Y desde Gaza, en medio de una realidad que nos duele y nos convoca a la acción, nos conectamos con Kayed Hammad, productor y traductor de español-árabe, y sobre todo, una voz valiente que nos trae el testimonio directo de lo que significa vivir bajo el asedio, la falta de recursos básicos y la incertidumbre constante. Kayed nos hablará de cómo él y su familia están enfrentando esta situación, de la falta de agua, electricidad y de la llegada, o no, de la ayuda humanitaria. Su testimonio es un recordatorio de que, detrás de las cifras y las noticias, hay personas, familias, sueños y vidas que merecen ser escuchadas y protegidas.
No solo se hablará de conflictos y dificultades, sino también de resistencia, de esperanza y de la fuerza de quienes, desde la trinchera de la solidaridad y la acción, trabajan por un mundo más justo. Este programa es, en esencia, un llamado a la empatía, a la reflexión y, sobre todo, a la acción. Porque, como bien sabemos, la radio no es solo un medio de comunicación, sino también una herramienta para transformar realidades y tender puentes entre culturas y pueblos.
Así que, queridos oyentes, les invitamos a sumergirse en esta conversación que nos dejará a todos y todas con mucho que reflexionar. Porque en ‘El Alpende’, las voces de Rosa y Kayed nos recordarán que, incluso en los momentos más oscuros, la humanidad sigue brillando. Y que, desde Canarias hasta Gaza, la solidaridad es un lenguaje universal que nos une. Juntos, podemos construir un mundo donde la paz y la justicia no sean solo un sueño, sino una realidad.