Discover
El Convite
El Convite
Author: La Pedagógica Radio
Subscribed: 6Played: 60Subscribe
Share
© 2025 La Pedagógica Radio
Description
El Convite: Programa que aborda la escuela rural como escenario de múltiples apuestas educativas que se generan en medio de la dispersión poblacional, patrones socioculturales locales y la necesidad de integrar el territorio ylas comunidades. En este caso del municipio de la Calera donde la UPN hace presencia.
Una Producción de la Pedagógica Radio de la Universidad Pedagógica Nacional.
Una Producción de la Pedagógica Radio de la Universidad Pedagógica Nacional.
157 Episodes
Reverse
La escuela Normal superior Fabio Lozano Torrijos y ASOJUNTAS del municipio de Falan se unen para desarrollar un proyecto encaminado a fortalecer la identidad cultural para el desarrollo sostenible en 6 puntos veredales diferentes de la ruralidad, organizados desde juntas de acción comunal para el trabajo con las comunidades, un proyecto encaminado en fortalecer el diálogo con las comunidades y la proyección social de los futuros maestros.
El diálogo con las comunidades, maestros y territorios es el camino desde el cual la ENS del Sinú, se piensa la construcción de currículos pertinentes para el sector rural, la compresión de la escuela parte de la propia población y sus necesidades educativas, por ello, hoy nos cuentan la forma como analizan el contexto a partir de la voz de sus protagonistas.
La comunidad del Saucio en Choconta, es sin duda un espacio que recoge buena parte del legado del maestro Fals Borda, hoy por la vereda corren niños y niñas hacia la escuela, sus risas, sueños y deseos de aprender son el motor que permite pensarse a la acción participativa en la escuela como una forma de asumir la educación como un acto comunitario. Maestros en formación y docentes de la UPN hacen parte hoy de este proceso.
Las salidas de campo representan en la formación de maestros espacios en que los estudiantes no solamente se encuentran con otras realidades, sino principalmente con ellos mismos, hoy hablaremos de las posibilidades de las salidas de campo como escenarios para el reconocimiento del territorio desde la voz de estudiantes, maestros y egresados.
Bogotá cuenta con su propio centro de Memoria, espacio en el cual la pedagogía ha tenido lugar, y los procesos con niños y niñas han sido el centro del proceso. Hoy el equipo pedagógico del centro nos cuenta sobre las acciones con instituciones y comunidades alrededor del trabajo de la memoria con niños y niñas de la ciudad de Bogotá.
Los PRAES como proyectos transversales en las instituciones educativas, han impulsado la creación de proyectos que apuntan a la generación de conciencia ambiental y protección del medio ambiente, desde la escuela Normal de Charalá en Santander el programa de formación de maestros hace una apuesta de la mano de Agrosolidaria que busca la creación de materiales didácticos que permitan el abordaje de estos proyectos ambientales en el aula.
EL convite: En esta Emision habalremos Colectiva zurciendo el planeta
La cultura afrodescendiente y la religiosidad generan procesos de sincretismo que dan cuenta de la cultura en el poblado del cobre en Santiago de Cuba, allí el saber ancestral africano, que tiene lugar en la música, la tradición oral y la cultura se une a la creencia religiosa que da cuenta del acervo cultural del oriente Cubano.
La RIER es un espacio de cooperación e intercambio para investigadores, especialistas y sociedad civil interesados en temas de educación rural, durante sus años de trabajo ha logrado visibilizar por medio de eventos y publicaciones avances, realidades y análisis de la educación rural en diversos países donde se evidencian puntos de encuentro que permiten la construcción de conocimiento y el fortalecimiento de las acciones pedagógicas y educativas en sectores rurales.
En Usme Rural se gesta un ejercicio de acompañamiento a procesos comunitarios liderados por mujeres, niñas y maestras en formación, allí en la vereda Chiguaza se avanza en la consolidación de espacios para el encuentro y fortalecimiento de la cultura rural de la capital de nuestro país, no te pierdas de voz de los niños y niñas las historias y saberes que hacen parte de la Bogotá rural.
En el marco del VII coloquio de educación rural de la RIER red iberoamericana de educación rural, realizado en la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, se realizaron visitas a las escuelas rurales de algunos poblados, entre ellos El Cobre que hace parte de la zona rural de Santiago, allí, maestros, niños y niñas y comunidades nos comparten el ejercicio pedagógico realizado en sus escuelas.
En América latina las escuelas rurales representan el espacio educativo de niños y niñas en sectores campesinos, indígenas y afrodescendientes que habitan los campos en los diferentes países, hoy el invitado especial es Cuba, la isla más grande de nuestro caribe latino, quienes con fuerza y resistencia han hecho de su educación un espacio para la preservación de su historia y su cultura. Hoy desde la universidad de Oriente en Santiago de Cuba vamos a conocer la historia de su educación rural.
El arte y la educación siempre serán camino a la construcción de paz, las formas de leer el mundo y transitarlo para las comunidades rurales, se ha manifestado de diversas formas artísticas, particularmente en la tradición oral, hoy la posibilidad de expresarse desde la pintura es una apuesta educativa que vincula el saber campesino con el arte del muralismo.
El primer odontólogo indígena Ticuna de Colombia, tiene como base para sus investigaciones el conocimiento medicinal indígena Ticuna alrededor del piñon rojo, recupera los principios activos de la planta para vincularlos con el conocimiento científico y mejorar la calidad de la salud oral de sus comunidades y un aporte a la odontología.
Las historias de vida de mujeres rurales, se transforman en palabras que convierten su experiencia en cartas, que más que un relato de vida
Sobre las barreras de acceso a derechos reproductivos y sexuales y maternidades libres de las mujeres rurales este acercamiento a las activa diálogos que permiten reconocer las problemáticas sociales desde las voces de sus protagonistas.
En la Universidad Autónoma de México una de las universidades más importantes de Latinoamérica, se gesta una lucha por la defensa del maíz propio, este movimiento nace hace en el año 2009 hace 16 años, siguiendo los pasos de otro movimiento nacional denominado sin maíz no hay país, el día del maíz en la UNAM lleva como bandera la reivindicación de la siembra tradicional, en contra de maíz transgénico, que pone en riesgo la ancestralidad del cultivo del maíz que representa la memoria histórica del pueblo mexicano.
En Colombia se comienza a hablar de educación rural en a principios del siglo pasado, basados en un particular interés cualificar la mano de obra para el ingreso del país a las exportaciones y ello llevo a que se construyeran escuelas en las zonas de ruralidad dispersa, hoy este tipo de escuela sigue demandando un modelo propio que se distancia de los intereses trasnacionales y se pueda centrar en el saber que circula en el campo colombiano.
En Colombia existe una apuesta nacional que busca que todos los niños y niñas de nuestro país puedan estar cobijados por la política de O a siempre, si bien existe un acuerdo nacional en que todos nuestros niños y niñas requieren la garantía de sus derechos, aun se sigue trabajando en que este ejercicio se haga sobre el respeto a los pueblos, su cultura y sus formas de ser, estar y criar a sus niños y niñas, los pueblos indígenas de Cauca han sido lideres en la lucha por la defensa de sus territorios cultura e identidad, hoy en El Convite hablaremos sobre semillas de vida una pauesta de atención a primera infancia pensada y liderada por comunidades Nasa del departamento del Cauca.
En el marco de la formación de educadores infantiles en la Universidad de los Llanos, la pregunta por la diversidad, la memoria y el desplazamiento forzado se hace presente en la práctica de las futuras docentes, las posibilidades de su abordaje y los proyectos que se adelantan al respecto serán el tema de este programa
La Asociación Étnico cultural CAZOTEA, hace un trabajo pedagógico que tiene como intencionalidad conservar y fortalecer el patrimonio cultural de las comunidades afrocolombianas del puerto de Buenaventura, desde el arte y la cultura se construye una propuesta que vincula los saberes populares, el trabajo comunitario y la educación.




