DiscoverEl Cuento del Estado
El Cuento del Estado
Claim Ownership

El Cuento del Estado

Author: Iñigo Sagredo y Miguel Enrile

Subscribed: 1Played: 12
Share

Description

Los estados cada vez grandes.

Nuestra libertad y prosperidad cada vez menores.

El cuento del estado es un espacio semanal en el que desmontamos los cuentos de la socialdemocracia, y como bajo la excusa de ayudar a los pobres acaban no solo perjudicándolos a ellos sino que haciendo que todos vivamos peor, mientras que los politicos, una elite extractiva, viven como aristócratas financiándose con impuestos, es decir, robo.

Sabemos que esto esta normalizado. Nos mantienen distraídos con teatros politicos artificiales, mientras que mes a mes nos extraen la mitad de nuestros recursos. Hemos venido a decir que ya esta bien, y que ¡No nos creemos el cuento!

Disponibles también en Youtube, Instagram, TikTok y X (Twitter).

Correo para preguntas: elcuentodelestado@gmail.com

25 Episodes
Reverse
### Descripción del PodcastEn este episodio, abordamos la sanidad pública como una de las "vacas sagradas" de la socialdemocracia y analizamos cómo el Estado utiliza el miedo para controlar nuestras vidas. Examinamos cómo se nos presentan casos extremos de países sin sanidad estatal y discutimos la importancia de la libertad individual y del orden espontáneo del mercado para mejorar la calidad de vida y la innovación. Reflexionamos sobre el precio que pagamos por la seguridad estatal, que muchas veces resulta en una pérdida tanto de libertad como de seguridad.Analizamos el sistema sanitario de Estados Unidos, destacando su alto gasto en salud (18% del PIB) en comparación con la media europea (10%) y los retos que enfrenta debido a la burocracia y la falta de competencia. Contrastamos esto con los sistemas europeos, que logran mejores resultados con menor gasto, y exploramos por qué en España, a pesar de tener una sanidad pública efectiva, muchas personas optan por el seguro privado.Singapur se presenta como un modelo alternativo de eficiencia y acceso igualitario, con un sistema de sanidad que gasta solo el 4% del PIB y ofrece excelentes resultados. Exploramos cómo su enfoque combina propiedad individual de los fondos de salud, competencia hospitalaria y atención primaria pagada de bolsillo, logrando un equilibrio entre calidad, precio y acceso.Finalmente, reflexionamos sobre la importancia de un sistema que permita la competencia y la responsabilidad individual, y cómo la intervención estatal en la sanidad puede limitar la innovación y encarecer los servicios. Defendemos la libertad como la mejor vía para sacar lo mejor del ser humano y abogamos por un modelo menos intervencionista que promueva la autonomía personal en la gestión de la salud.
El BCE ha anunciado una bajada de tipos sin tener controlada la inflación¿En qué nos afecta esto?En este podcast veremos cómo el banco central se está olvidando de su cometido - controlar la inflación - para dedicarse a lo que más les gusta a los políticos - robar al ciudadano
En este episodio veremos las ideas de la libertad aplicadas al mundo de la política en España de la mano de Jorge Martin, secretario general del (P-LIB)
El salario mínimo (SMI) es objeto de debate constante en el espectro político, pero, ¿realmente es necesario?Es más. ¿es siquiera beneficioso?En esta capítulo realizamos una crítica al SMI
En este capítulo, explicamos de manera sencilla los elementos principales que definen a la escuela austriaca de economía. Esperemos que los disfrutéis!
Javier Milei, el presidente Argentino liberal libertario, ha conseguido que el mensaje liberal cale en una sociedad socialista/socialistaCómo es posible?Lo analizamos en el podcast
En este episodio, exploramos el papel de las empresas públicas en España, cuestionando especialmente su eficiencia y transparencia en la gestión. Abordamos varias compañías y organismos para desglosar cómo operan y sus recientes controversias.Cetarsa: Compañía dedicada a la gestión del tabaco en rama que, a pesar de contar con 323 trabajadores en 2023 y estar en gran parte controlada por el SEPI (80%), ha enfrentado críticas severas por una pérdida reportada de 150 millones de euros. Tragsa: Empresa de capital totalmente público que gestiona infraestructuras como caminos y carreteras. Con más de 10,000 empleados, ha estado implicada en acusaciones de corrupción, especialmente en la adjudicación irregular de contratos durante la pandemia.Autoridades Portuarias: Enfocándonos en la Autoridad Portuaria de Baleares, discutimos la investigación en curso del expresidente Joan Gual de Torrella, quien enfrenta acusaciones en una macrocausa de corrupción conocida como el caso Puertos.CDTI: La entidad que gestiona la financiación de proyectos de I+D+I ha estado bajo escrutinio tras invertir 15 millones de euros en un proyecto de cohete que fracasó en alcanzar el espacio, lo que plantea preguntas sobre la decisión y supervisión de tales inversiones.ENUSA: Esta empresa pública encargada del abastecimiento de combustible nuclear ha sido objeto de críticas por el nombramiento de su nuevo presidente, cambiando un perfil técnico por uno menos relacionado con la industria, lo cual ha generado controversia y debate sobre las cualificaciones necesarias para dirigir este tipo de entidades.INECO: Empresa de ingeniería y consultoría que ahora enfrenta una investigación judicial por ocultar una bolsa de empleo, implicando a directivos y sindicalistas en posibles delitos de prevaricación y contra los derechos de los trabajadores.Concluimos el episodio reflexionando sobre la recurrente problemática de la gestión de las empresas estatales, cuestionando si realmente el Estado se preocupa por la eficacia y transparencia necesarias para administrar los recursos y responsabilidades que posee. Esta exploración subraya la importancia de una vigilancia y un debate públicos continuos sobre cómo se manejan estas entidades y los fondos que se les asignan.
Nuestros políticos actuales basan muchas de sus regulaciones en la teoría marxista del valor trabajo. ¿Cómo desmontarla?
La tónica habitual de la gente es defender el status quo, los impuestos son necesarios, Sanidad, Educación etc etc. Sin embargo, sabemos que estas partidas no son las mayoritarias, porqué sólo se habla de ellas?En este podcast, hablaremos sobre "la cara bonita" y " la cara fea" del Estado, y analizaremos cómo hemos llegado a normalizar que el trabajador medio pague el 50% de su nómina en impuestos
En este episodio, exploramos cómo la izquierda ha evolucionado de centrarse en la pobreza a la desigualdad, y debatimos si deberíamos preocuparnos por este fenómeno. Discutimos cómo la economía, al buscar satisfacer los fines de terceros, demuestra que las personas cooperan mejor en sociedad. Además, reflexionamos sobre la naturaleza matemática de la igualdad y por qué el estado se ha enfocado en la igualdad económica, sugiriendo que la desigualdad económica no siempre es indicativa de injusticia sino, a menudo, de éxito en satisfacer necesidades de mercado según el principio de Pareto.También cuestionamos la aplicación de la igualdad en otros ámbitos como la belleza, la popularidad o la educación, planteando escenarios hipotéticos en los que el estado interviene para "igualar" estas cualidades entre individuos y como esta idea seria igual de ridicula . Además, incorporamos pensamientos de Robert Nozick, quien argumenta que si un proceso es justo, los resultados también lo son, diferenciando entre la riqueza obtenida legítimamente y aquella derivada de rentas políticas o actos violentos.
9 de cada 10 personas no confían en los políticos, la profesión se ha ido degradando hasta puntos insospechados. ¿Cómo ha podido ocurrir todo esto? Lo comentamos en el podcast
En este episodio, nos adentramos en las profundidades de la política para responder a una pregunta que resuena en muchos: ¿Por qué la política parece tan irracional? Alarmantemente, un 42% de los jóvenes a nivel mundial creen que una dictadura podría ser un mejor modelo político. Este dato no solo es preocupante sino que exige una solución inmediata. Desenmascaramos la democracia, considerada sagrada por muchos, a través de la lente de la teoría de la elección pública (Public Choice), introducida por pensadores como James Buchanan y Gordon Tullok.Exploramos cómo la función objetivo de los políticos no es el bienestar común, sino perpetuarse y maximizar el poder. En este contexto, discutimos siete elementos clave de la elección pública en la política de España, incluyendo la ignorancia racional y el fenómeno de beneficios concentrados y perjuicios dispersos, ejemplificado por el lobby del azúcar y la práctica de "regar dinero" a través de los impuestos.Abordamos la "paquetización de la política", comparando la elección en el mercado con la elección política y destacando cómo la baja información y el mal feedback afectan negativamente nuestra sociedad. Además, criticamos el cortoplacismo político y la racionalidad de mantener creencias irracionales, lo que permite a los candidatos manipular emociones en lugar de presentar argumentos sólidos.Concluimos que, aunque la democracia tiene sus fallos, la solución no es abandonarla, sino limitar su alcance para salvaguardar las instituciones liberales esenciales: la propiedad privada, los contratos y la igualdad ante la ley. Proponemos un límite constitucional al gasto público del 5% del PIB y argumentamos que el mercado es, en última instancia, el mejor coordinador de las necesidades humanas. Es hora de que la mayoría silenciosa despierte y actúe para preservar los principios de cooperación y libertad.
Hay mucha frustración entre los jóvenes debido a la sensación de que "vivimos peor que nuestros padres". En este capítulo, analizaremos porqué ocurre esto, y cómo hemos llegado a esta situación. Pista, el Estado está metido.
En este episodio del podcast, nos sumergimos en el mundo de las inversiones desde una perspectiva personal y filosófica, destacando que la información proporcionada no constituye asesoramiento financiero. Nuestro objetivo es desmitificar el complejo universo de las finanzas personales, enfocándonos en proteger el valor del dinero frente a la inflación y en diferir el consumo para alcanzar metas a largo plazo, específicamente en un horizonte de 30-40 años.Comenzamos aclarando un punto crucial para aquellos que poseen un capital significativo sin invertir: hacerlo de golpe suele ofrecer una mejor expectativa de retorno en comparación con el Dollar Cost Averaging (DCA), método que consiste en invertir montos fijos de dinero a intervalos regulares, sin importar las fluctuaciones del mercado.Avanzamos hacia el núcleo de lo que significa invertir, considerándolo como cualquier acción que destina recursos con la esperanza de obtener un retorno futuro. Exploramos diversos tipos de inversiones, como los activos que generan flujo de caja (acciones, bonos, bienes raíces), materias primas, divisas y coleccionables, destacando que las inversiones en activos que generan flujos de caja suelen ofrecer los retornos más rentables.Detallamos nuestra estrategia de inversión a largo plazo, centrada en la diversificación y la exposición a ETFs de Total World. Esta estrategia está fundamentada en teorías de mercado y riesgo, y promovemos un enfoque pasivo para subrayar la ineficacia de la gestión activa y el trading, debido a los costos adicionales y la volatilidad del mercado.Revelamos una cartera personal diversificada con asignaciones específicas en diferentes regiones y sectores, ofreciendo consejos prácticos sobre cómo implementar esta estrategia mediante brokers y la inversión sistemática en ETFs.Además, tratamos la realidad fiscal y la necesidad de invertir en España para contrarrestar el "impuesto inflacionario", ilustrando el potencial de crecimiento de una inversión regular a lo largo de 40 años. Concluimos reflexionando sobre cómo invertir es, en esencia, un juego ya resuelto, donde la solución más efectiva para la mayoría es sorprendentemente sencilla pero a menudo ignorada: invertir en un ETF de Total World. El debate sobre comprar versus alquilar se reserva para un futuro episodio, manteniendo el enfoque en la inversión como vehículo hacia la libertad financiera.
En este episodio, abordamos una de las cuestiones más persistentes y perniciosas de la política moderna: la corrupción. Desentrañamos cómo la corrupción política es un mal intrínseco al sistema, no una anomalía causada por individuos o partidos específicos. El verdadero problema no reside en quién está en el poder, sino en la existencia misma de un poder centralizado capaz de influir y controlar aspectos significativos de nuestras vidas.Exploramos cómo, independientemente de las intenciones o promesas, la concentración de poder inevitablemente conduce a la corrupción, ya que ofrece la oportunidad y el incentivo para el abuso de dicho poder. La solución a este ciclo aparentemente interminable de corrupción no es encontrar líderes "mejores" o más "honestos", sino rediseñar fundamentalmente la estructura de nuestro sistema político y gubernamental.La propuesta que presentamos es clara: reducir significativamente el tamaño y el alcance del Estado. Al limitar las funciones y el poder del gobierno, no solo minimizamos la capacidad de corrupción sino que también promovemos la libertad, donde la corrupción no sea la norma, sino la excepción.
En este episodio del podcast, nos sumergimos en las complejidades del dinero, un medio común y generalmente aceptado para el intercambio que, a lo largo de la historia, ha evolucionado desde objetos simples como conchas y metales preciosos hasta sofisticadas formas de moneda. Sin embargo, el foco de nuestra discusión se centra en cómo el estado, a través de la inflación, actúa como un ladrón silencioso, erosionando el valor de nuestro dinero sin nuestro consentimiento directo. Describimos la inflación como un impuesto encubierto que, a diferencia de los impuestos convencionales que son debatidos y aprobados, se impone sin negociación, afectando desproporcionadamente a las clases medias que sienten profundamente la estafa, ya que son las que mayoritariamente ahorran mediante el dinero y no a través de otros bienes.Exploramos la historia del dinero, desde su surgimiento espontáneo para solucionar el problema de la doble coincidencia de necesidades hasta el monopolio estatal del dinero y la desvinculación del oro con el sistema de Bretton Woods en 1944. Profundizamos en cómo se crea el dinero a día de hoy, tanto de forma endógena por los bancos mediante el proceso de reserva fraccionaria, como de forma exógena por los bancos centrales a través de políticas como la expansión cuantitativa (QE).Concluimos destacando el profundo sentimiento de estafa que permea a las clases medias y trabajadoras, quienes sufren las consecuencias de un sistema diseñado para empobrecerlos y que obliga a todos a invertir o consumir para protegerse, desincentivando el ahorro que tan virtuoso se consideraba en épocas pasadas. Este episodio no solo desmonta las complejidades del dinero y revela cómo los políticos lo utilizan para su beneficio, sino que también prepara el terreno para el próximo capítulo, donde exploraremos cómo protegernos de esta estafa sistemática.
A pesar de las nobles intenciones que persigue la Política Agraria Común (PAC), los agricultores manifiestan se manifiestan en toda Europa contra ella. ¿Por qué? La PAC es el cáncer de la agricultura europea. En este podcast, analizaremos la regulación de la PAC y exploraremos cómo, desde una perspectiva liberal, la forma de acabar con las tractoradas es acabar con la regulación
Las televisiones públicas se arrogan la imparcialidad absoluta para justificar la existencia, pero, ¿realmente es así? Y por cierto, ¿Quién paga la fiesta?
En este episodio exploramos una idea radical: el estado, tal como lo conocemos, no existe realmente. En su lugar, tenemos a políticos y empresarios que, lejos de representar al pueblo, buscan sus propios intereses, creando una división entre la clase dominante y la dominada. Desenmascaramos la historia del estado desde los reyes tiranos hasta las democracias representativas, cuestionando la legitimidad del contrato social. Este capítulo te hará replantear todo lo que sabías sobre el estado - desde la educación hasta la forma en que se legitima a través de los medios y la intelectualidad. Discutimos la diferencia entre nación y estado, la ilusión de representatividad en la democracia, y cómo la idea de que "el estado somos todos" se desmorona bajo el escrutinio. Además, abordamos alternativas al sistema actual, desde un estado mínimo hasta el anarcocapitalismo, preguntándonos cómo se cubrirían las necesidades básicas en estos escenarios.
En este episodio explicamos porque la deuda publica es profundamente inmoral al ser un impuesto sobre las personas que aun no han tenido ni siquiera la posibilidad de defenderse del atraco estatal con su voto
loading
Comments