El Debate de la Economía

<p>El mejor análisis económico, con los mejores analistas.</p>

El intento del Gobierno de asaltar el INE, con Lorenzo Bernaldo de Quirós y Ángel de la Fuente

La actual presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y ex ministra de Asuntos Económicos del Gobierno de Sánchez, Nadia Calviño, debe de estar arrepintiéndose de haber dicho en su nuevo libro que ayudó al Instituto Nacional de Estadística (INE) para que publicara mejores cifras sobre la economía española. «La vicepresidenta económica del Gobierno no tiene que ayudar a mejorar las cifras estadísticas de nada. Están encomendadas a una agencia teóricamente independiente que se llama Instituto Nacional de Estadística. Cuenta con todos los instrumentos para llevar a cabo un seguimiento adecuado de los datos estadísticos de la economía española», indica el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de la consultora Freemarket Corporate Intelligence, como puede oírse al principio de este texto. «Esa ayuda se convierte en algo muy diferente cuando consta que Calviño sometió a una presión muy intensa al anterior presidente del INE, que se saldó con su dimisión y la de algunos técnicos del INE; en concreto, de la directora general de Contabilidad Nacional de España, que luego fue promocionada fuera del país, a Eurostat. Esto no tiene precedentes. Nunca ha habido una discusión de fondo sobre los datos que daba el INE. Lo que ha habido es un intento, una vez más, de asalto del Gobierno a un organismo independiente que se ha acreditado siempre por su imparcialidad, independencia y capacidad técnica. Es un hecho gravísimo, y no es una novedad. Es el intento sistemático de este Gobierno de colonizar todas las instituciones para ponerlas a su servicio», añade. El director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, sostiene en el audio superior que «hay que ser muy respetuosos con la autonomía de una institución -el INE- que, generalmente, funciona muy bien. Cualquier intervención del Gobierno en este ámbito no es una buena idea».See omnystudio.com/listener for privacy information.

11-17
20:29

La perspectiva de la economía española ya no es tan favorable, con Santiago Carbó y Rafael Pampillón

El banco de inversión Goldman Sachs ha publicado un informe en el que advierte de que los inversores dudan de que la economía española pueda seguir creciendo por encima de la media europea, un dato del que suele presumir el Gobierno. Economistas como Santiago Carbó también se muestran escépticos: «Las condiciones de la economía española no han cambiado de manera estructural, es decir, en que tengamos un sistema que garantice que vamos a seguir creciendo en la próxima década. Estamos en un contexto en el que la coyuntura está siendo muy favorable», explica el catedrático en el audio que puede oírse al principio de estas líneas. Carbó incide en que estamos teniendo un apoyo muy importante de los fondos europeos Next Generation, que están dando más margen al Gobierno para realizar más gasto, y eso se refleja en el PIB. Estos fondos no estarán ahí siempre. Por supuesto, también es importante el aumento que estamos experimentando en la inmigración de cara al crecimiento del empleo y el consumo, y tampoco cabe esperar que llegue continuamente el mismo flujo de inmigración (500.000 al año). Estos factores nos ayudan de momento, pero «en un entorno comercial arancelario tan volátil, con un aumento increíble del nivel de deuda a nivel mundial, hay nubarrones en el horizonte, y la perspectiva de la economía española en esa tormenta ya no es tan favorable», añade Carbó. En esta línea, «las exportaciones de las empresas españolas se han resentido en los últimos datos. Empezamos a tener la sensación de que, si realmente la economía española no ha cambiado a mejor para siempre, estamos sufriendo un recalentamiento de la economía. Tenemos más inflación que la eurozona, y eso significa que hay un cierto sobrecalentamiento. Hay que fijarse mucho en lo que está pasando, porque una economía sobrecalentada implica que pronto se deja de crecer y se empiezan a tener otros problemas». El catedrático de la Universidad CEU San Pablo Rafael Pampillón coincide con el análisis de Carbó. Añade que la población activa y la ocupación ha crecido muchísimo en los últimos cuatro años (de 19,3 millones a 21,4 millones), pero «lo que hay que ver es si ese empleo que se está creando en España es de baja productividad o de alta productividad». Más bien apunta a lo primero. Resalta que España es el país que más inmigración está recibiendo entre los países de la OCDE: «Hay más gente para trabajar, y eso hace que la economía crezca. Si España recibe cada año 500.000 habitantes nuevos, eso tira del consumo, claro, pero otra cosa es lo que pasa con la productividad o la renta per cápita». Por poner un ejemplo, está previsto que la renta per cápita avance un 1,8 % el año que viene en Estados Unidos, frente al 0,8 % en España.See omnystudio.com/listener for privacy information.

11-05
17:15

Tras la victoria de Milei, ahora viene lo mejor para Argentina, auguran los expertos

Tras la victoria de Milei, ahora viene lo mejor para Argentina, auguran los expertosSee omnystudio.com/listener for privacy information.

10-30
18:03

El dilema de la opa BBVA-Sabadell: ¿mejor pocos bancos grandes, o muchos pequeños? Rodríguez Braun lo ve claro

El dilema de la opa BBVA-Sabadell: ¿mejor pocos bancos grandes, o muchos pequeños? Rodríguez Braun lo ve claro See omnystudio.com/listener for privacy information.

10-09
17:23

¿Por qué nos dicen que la economía va bien pero no vivimos mejor?, con Mikel Buesa y José RamónPin Arboledas

Los datos del paro aparecidos ayer han dejado algunos hechos preocupantes, como los 16.000 parados jóvenes más o los 850.000 fijos discontinuos inactivos presentes en el mercado a final de agosto, un número que elevaría a casi 4 millones el número de parados reales en España. Seguimos teniendo la tasa de paro más alta de Europa, el doble que la media de la Unión Europea, pero el Gobierno continúa diciendo que nuestra economía va muy bien. «Si nos dicen que una economía está en expansión pero no vivimos mejor, algo está fallando», señala el catedrático Mikel Buesa en el audio que puede escucharse al principio de estas líneas. Los jóvenes tienen el problema del paro, y también el de la vivienda. Ahí José Ramón Pin Arboledas, profesor del IESE, ve dos datos recientes curiosos: «El aumento de las hipotecas y de la compra-venta de viviendas. Indican que en alguna parte hay mucho dinero. Este es un Partido Socialista que está favoreciendo a las rentas altas y medio-altas, manteniendo a las muy bajas y machacando, por razones fiscales, a las rentas medias».See omnystudio.com/listener for privacy information.

10-02
21:52

El aumento incesante de los impuestos y la poca mejora en calidad de vida, con Diego Barceló y Rafael Pampillón

El gasto del conjunto de las Administraciones Públicas españolas (gasto público) sobre el conjunto de lo producido por la economía española (PIB) era del 28 % en el año 1979. Hoy en día es del 45 %. «Esos 17 puntos añadidos que el Gobierno gasta de más por año significan unos 270.000 millones de gasto público más al año que tenemos que financiar los pagadores de impuestos. Dividido ese gasto extra con relación a 1979, en euros del mismo poder adquisitivo, significa que cada persona que trabaja hoy en España paga 12.000 euros más al año en impuestos para financiar ese aumento del gasto público», explica el economista Diego Barceló, profesor de la Universidad CEU San Pablo, como puede oírse en el audio que hay sobre estas líneas. Barceló le dice a sus alumnos de Económicas que «pregunten a sus padres y abuelos si en 1979 había hospitales, carreteras, trenes, y cómo funcionaban, porque tengo la impresión de que no se vivía precisamente en la indigencia». El profesor utiliza estos argumentos para recalcar la ineficiencia del gasto público en la época actual, y cómo esa ineficiencia y ese aumento del gasto público se traducen en una baja productividad -el mayor problema de la economía española- y un menor poder adquisitivo de los salarios: «Si a una persona que trabaja le quitas la mitad de su sueldo en impuestos, evidentemente le rinde menos».See omnystudio.com/listener for privacy information.

09-25
15:56

Las consecuencias para nuestras empresas de la mala relación del Gobierno con la Administración Trump, con Daniel Lacalle y Lorenzo Bernaldo de Quirós

La inestabilidad y las turbulencias provocadas por la tensión con Rusia, Israel y Gaza y los aranceles de Estados Unidos copan la actualidad internacional, ¿pero y qué pasa con la economía? El economista Daniel Lacalle destaca que, «a nivel global, hemos pasado de una visión extremadamente pesimista, con lo que yo llamo rabieta de los aranceles en los primeros meses de 2025, a unas subidas de estimaciones de crecimiento muy fuertes para Estados Unidos. Se decía que iba a entrar en recesión y ahora vemos que se espera que crezca un 3 %», explica en el audio que puede escucharse pulsando al inicio de este artículo. Completando la foto global, incide en que China sigue creciendo al 5 %, «pero con enormes nubarrones, porque va a tener que inyectar un billón de dólares en las regiones para que puedan pagar sus deudas con el sector privado, y el nivel de préstamos impagados se ha disparado a niveles históricos». En cuanto a la eurozona, continúa en un estancamiento secular, «en el que ni siquiera el aumento del gasto público en Alemania reduce el problema», y España «refleja crecimiento, pero es un crecimiento de calorías vacías: una gran parte del crecimiento, más del 25 % de los últimos años, ha venido de un aumento del gasto público, y una parte muy significativa, de los fondos europeos, que, como todo el mundo sabe, se han despilfarrado o están perdidos aunque sumen al Producto Interior Bruto». «El gran problema es que se acaba el grifo de los fondos europeos», incide Lacalle, «y empieza a notarse una raletización en el turismo».See omnystudio.com/listener for privacy information.

09-11
19:42

El engaño del Gobierno con la quita de deuda a las comunidades autónomas, con Mikel Buesa y José Ramón Pin Arboledas

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presentado la quita de deuda a las comunidades autónomas como la gran panacea, pero los expertos no piensan que lo sea: «Los gobiernos regionales del PP aciertan oponiéndose, porque no les supone ningún ingreso adicional», explica el catedrático Mikel Buesa. «De acuerdo con la Ley de Estabilidad Presupuestaria, la reducción del coste de intereses tiene que aplicarse a la reducción del gasto público. Por tanto, ese argumento del Gobierno de que van a poder tener más gasto social es radicalmente falso», añade. Buesa afirma que la quita está calculada para beneficiar a dos regiones: Cataluña, con la que el Gobierno ha llegado a acuerdos a través de los nacionalistas, y Andalucía, que es donde la ministra va a presentarse a las elecciones. «A las demás regiones se les maltrata, especialmente a Madrid», apunta en el audio que puede oírse al inicio de este artículo. Buesa incide en que la medida no tiene solvencia técnica ni responde a criterios razonables de carácter económico. El profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas agrega en el audio que puede oírse al principio de estas líneas que la medida de Montero incorpora, además, un riesgo moral: «Cuando cancelas la deuda de forma alegre y gratuita, promocionas que los gestores de esas comunidades lancen más deuda. Se financian con ella porque algún día vendrá el Estado y me la quitará».See omnystudio.com/listener for privacy information.

09-04
25:00

Los expertos alertan: «Esta ineficiencia en trenes y aeropuertos puede dañar nuestra gallina de los huevos de oro: el turismo»

Los expertos alertan: «Esta ineficiencia en trenes y aeropuertos puede dañar nuestra gallina de los huevos de oro: el turismo»See omnystudio.com/listener for privacy information.

07-03
21:18

Rodríguez Braun: «Hay que tener cuajo para decir que las empresas son las culpables de la corrupción»

Rodríguez Braun: «Hay que tener cuajo para decir que las empresas son las culpables de la corrupción»See omnystudio.com/listener for privacy information.

06-19
19:37

Santiago Carbó: «La economía en España va bien, pero no lo suficiente para que los ciudadanos lo perciban»

Santiago Carbó: «La economía en España va bien, pero no lo suficiente para que los ciudadanos lo perciban»See omnystudio.com/listener for privacy information.

06-05
16:55

¿La economía española va bien? Nos endeudamos en 5.900 millones al mes y perdemos empresas

¿La economía española va bien? Nos endeudamos en 5.900 millones al mes y perdemos empresasSee omnystudio.com/listener for privacy information.

05-29
19:31

La negativa del Gobierno a dar a conocer las causas del apagón, con Mikel Buesa y José Ramón Pin Arboledas

Casi dos semanas después del apagón que dejó sin luz a toda España, aún no conocemos el desencadenante: «La causa se conoce perfectamente: el desequilibrio entre la producción de energía y el consumo, que conduce a un desacople entre ambos elementos y que origina la caída sucesiva de los centros de producción. No conocemos quién se desacopló primero porque el Gobierno no nos lo quiere decir», explica el catedrático Mikel Buesa en el audio que puede oírse sobre estas líneas, y en el que también interviene el profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas.«Las nucleares, el gas y las hidroeléctricas son las que estabilizan el sistema. El exceso de la proporción de la energía solar y eólica es la que finalmente condujo a ese desequilibrio. Esta explicación la tenemos todos clarísima», incide Buesa. Sin embargo, ahora el Gobierno se escuda en que «no sabe, no quiere saber o no nos ha dicho todavía cuál es el punto primero en el que se produjo el primer desacople y luego los sucesivos. Aquí tenemos a los periodistas que intervienen a favor del Gobierno sin saber nada del sistema eléctrico». Pin Arboledas recuerda que «había montones de informes que decían que podía producirse lo que se produjo». En este contexto, le «asombra que nuestro actual presidente vitupere a aquellos que pueden resolverle el problema (las empresas privadas). Es la primera vez que veo al señor Galán, el presidente de Iberdrola, enfadado con el Gobierno. Tendría que preocupar a Sánchez, porque son quienes ponen las infraestructuras». En su opinión, «indica que Sánchez está desesperado. Como no quiere decir lo que ocurre y cuál es su responsabilidad, echa la culpa a otros, como siempre». Ambos coinciden en la falta de inversión. Buesa explica que estudió en su tesis doctoral cómo estaba esta cuestión en los años 40-50: «Las fuentes de energía, que eran hidráulicas y térmicas fundamentalmente en aquel momento, se desarrollaron paralelamente con la redes de distribución. Ahora se ha desarrollado la eólica, pero no suficientemente la red de distribución, y el desequilibrio viene de ahí».See omnystudio.com/listener for privacy information.

05-08
21:51

El giro radical de Donald Trump en la cuestión de los aranceles, con Rafael Pampillón y Santiago Carbó

El giro radical de Donald Trump en la cuestión de los aranceles sigue dando mucho que hablar. Hay quien piensa que se trata de una estrategia ya pensada, y quien cree que le han hecho dar marcha atrás. El catedrático Rafael Pampillón se encuentra en el segundo grupo: «Le ha echado un pulso a China y lo ha perdido», explica en el audio que puede oírse sobre estas líneas. «Se ha dado cuenta de que necesita semiconductores, paneles solares... No solo de China, sino del resto del mundo. hay cincuenta y cuatro países que están pendientes de lo que decida tras esta tregua de noventa días. Los aranceles con una locura, y alguien le ha dicho que van a entorpecer mucho la economía de Estados Unidos». El también catedrático Santiago Carbó va aún más allá en su conversación con Pampillón, que puede oírse al completo en el audio: «La cuestión financiera ha sido crítica. Hay mucha gente que ha perdido mucho dinero; entre ellos, los famosos tecnooligarcas. Parece que Musk ha perdido 137.000 millones. Me sorprende que no lo supieran de antemano».See omnystudio.com/listener for privacy information.

04-24
17:35

Rodríguez Braun: «Obama no decía cosas muy distintas a Trump, pero lo hacía amablemente y es 'progre'»

«Obama no decía cosas muy distintas a Trump, pero lo hacía amablemente y es 'progre'»See omnystudio.com/listener for privacy information.

04-10
19:50

Los aranceles aunciados por Trump y la respuesta de Von der Leyen, con Rafael Pampillón y José Ramón Pin Arboledas

Continúan apareciendo economistas que opinan acerca de los aranceles anunciados por Trump, y ahora es el catedrático Rafael Pampillón el que habla sobre ello: «A mí me gustaría que Von der Leyen (presidenta de la Comisión Europea) sacara un tablero como sacó Trump anteayer y mostrara cuáles son los aranceles que tiene frente a Estados Unidos y cuáles son los que va a ponerle». La conversación al completo puede oírse en el audio que hay sobre estas líneas.Pampillón recuerda que la Unión Europea también tiene aranceles frente a Estados Unidos y otras barreras no arancelarias que tienen que ver con el medio ambiente, la huella de carbono, las medidas de seguridad que se exigen a los productos... «Los automóviles americanos llevan un arancel de entre el 10 % y el 20 %, tenemos aranceles a la carne, la fruta, los lácteos, a los productos industriales, a los aviones...».Para equilibrar esta situación, Pampillón entiende que debe haber una negociación «que tendría que terminar bien, porque si no habrá un colapso de la economía globalizada».See omnystudio.com/listener for privacy information.

04-03
18:07

Los posibles aranceles de EE.UU. a los productos españoles, con Santiago Carbó y Rafael Pampillón

El catedrático Santiago Carbó no cree que Donald Trump lleve a cabo el arancel del 200 % sobre los vinos españoles como ha dicho, porque de hecho «haría un daño irreparable a la industria vitivinícola española». Piensa que más bien es un modo de hablar al que asigna poca credibilidad, misma opinión que mantiene el también catedrático de la Universidad CEU San Pablo Rafael Pampillón. Ambos dialogan en nuestro podcast sobre la guerra arancelaria, y sobre el perjuicio que va a ocasionarnos a todos en términos de incremento de precios en todo tipo de productos si finalmente se ejecutan los aranceles del modo en el que se están anunciando. Pampillón recalca que los aranceles son un error: «Suponen más inflación, menos crecimiento y menos inversión. Los aranceles y la incertidumbre que genera la política económica de Trump hacen que las empresas no estén decididas a seguir invirtiendo. Está equivocado en su política económica. El comercio mejora la situación de todos los que nos dedicamos a comprar y vender». Carbó incide en que «los inversores están preocupados», y a él le inquieta que «esta estrategia de Trump dure más de unos pocos meses; que sea algo más permanente y que realmente él quiera cambiar un orden económico que hemos mantenido durante décadas. Ahí sí que la inflación y el mercado se pondrían más revoltosos».See omnystudio.com/listener for privacy information.

03-21
16:37

Los guerra arancelaria de Trump, con Ángel de la Fuente y Diego Barceló

See omnystudio.com/listener for privacy information.

03-13
18:02

Recommend Channels