El Debate

<p>De lunes a jueves, nuestros invitados discuten el tema principal de las noticias en América Latina y el mundo. No se lo pierda a las 19:20 (hora Bogotá – Lima – Quito).</p>

Ayotzinapa: ¿qué pasó con la promesa de López Obrador de resolver el caso?

Este 26 de septiembre se cumplieron diez años de la desaparición de 43 jóvenes de la localidad mexicana de Ayotzinapa. En varias manifestaciones, familiares y activistas le reclamaron al mandatario saliente, Andrés Manuel López Obrador, por haber incumplido su promesa de resolver el caso y lo señalaron de preferir proteger al Ejército. El presidente asegura que hizo "todo lo posible" para descubrir qué pasó con los estudiantes, pero indicó que "se complicaron las cosas". Una década después, ¿por qué no hay respuestas para los familiares de los desaparecidos? Analizamos el tema en El Debate. Han pasado 10 años y dos Gobiernos diferentes desde que en México desaparecieron a 43 estudiantes oriundos de la localidad de Ayotzinapa, en el estado sureño de Guerrero. En todo este tiempo, solo se han encontrado los restos de tres de ellos, pese a los múltiples intentos por esclarecer el caso.Los jóvenes estudiaban en la escuela normal 'Raúl Isidro Burgos', dedicada a la formación de maestros en Ayotzinapa.Sobre el caso, durante la Administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se presentó una versión oficial llamada "verdad histórica", que aseguraba que el grupo ilegal Guerreros Unidos los había asesinado, incinerado los cuerpos y tirado los restos a un basurero. Pero, el informe fue desvirtuado posteriormente por la Comisión de la Verdad, creada por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esta comisión reconoció que se trató de un crimen de Estado, con la presunta participación de autoridades de todos los niveles, incluso federales.Sin embargo, aún no se sabe qué pasó entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014.Leer tambiénAyotzinapa: el dolor por los 43 desaparecidos se ahonda tras diez años sin respuestasAl cumplirse diez años del crimen se han atizado los reclamos a López Obrador, quien tras ser elegido presidente en 2018, se reunió con padres y familiares de las víctimas y se comprometió a esclarecer las circunstancias que rodearon la desaparición.Se va "a conocer lo que realmente sucedió, que se sepa dónde están los jóvenes y se castigue a los responsables (...) Mi compromiso es no fallarles a las madres, a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa", afirmó el mandatario en septiembre de 2018, meses antes de su investidura."Los padres y madres manifestaron tener una esperanza y le apostaban a la Administración de Andrés Manuel López Obrador para que se llegara a la verdad y que se pudiera llegar al paradero de los 43 estudiantes", explicó el jueves abogado de las familias, Isidoro Vicario Aguilar, al señalar que la ilusión se desvaneció cuando las investigaciones apuntaron al Ejército mexicano y se frenaron las pesquisas.“López Obrador, ¿dónde quedó tu promesa?". Esta fue una de las consignas de este jueves 26 de septiembre en las manifestaciones por los diez años de la tragedia, que en algunos puntos de la capital degeneraron en disturbios.Ayotzinapa es uno de los peores crímenes en la historia mexicana. Una década después, ¿por qué todavía no se sabe que pasó con los 43 estudiantes? ¿En qué medida cumplió López Obrador su promesa de esclarecimiento? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados desde México.Leer tambiénAMLO no cumplió: familiares piden respuestas en vísperas del décimo aniversario de Ayotzinapa-Desde Chilpancingo, en Guerrero, Uriel Alonso, uno de los estudiantes de Ayotzinapa que estaba esa noche del 26 de septiembre y sobrevivió.- En Ciudad de México, Gerardo Villanueva, diputado del partido oficialista Morena (izquierda) y quien integra la comisión de investigación sobre los desaparecidos. 📲 Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 

09-27
38:06

Morales vs. Arce: ¿qué hay detrás de la pugna política en Bolivia?

La marcha de miles de seguidores del expresidente boliviano Evo Morales por el altiplano del país llegó finalmente a La Paz. Morales lideró esa manifestación bajo la consigna de 'salvar a Bolivia', al responsabilizar al presidente Luis Arce de la crisis económica. La situación ha agudizado aún más la disputa entre los dos líderes del MAS, en un momento en el que Morales busca que se le habilite para los comicios de 2025. Tras la marcha, el expresidente le dio un ultimátum a Arce exigiéndole que cambie a sus ministros "si quiere terminar su gestión", mientras el Gobierno denuncia un intento de golpe de Estado. ¿Qué hay detrás de esta pelea? Lo analizamos en El Debate. El expresidente Evo Morales, líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y que busca que se le habilite como candidato presidencial para las elecciones de 2025, culminó el lunes 23 de septiembre una caminata de siete días por el altiplano del país. El exmandatario y sus seguidores recorrieron casi 200 kilómetros desde el departamento de Oruro hasta La Paz, sede del Gobierno, para denunciar la supuesta responsabilidad del actual Gobierno por la crisis económica que atraviesa Bolivia.La tensión aumentó tras la caminata, ya que Morales advirtió al mandatario boliviano: "si Lucho (Arce) quiere seguir gobernando, primero, en 24 horas, que cambie a ministros narcos, a ministros corruptos, drogos, que cambie a los ministros y ministras racistas, fascistas".Arce, también del MAS, asegura que detrás de esa manifestación están las intenciones de Morales de validar su reelección para las presidenciales de 2025, pese a una prohibición constitucional, y lo señala de intentar un "golpe de Estado" y de desestabilizar el país.Evo Morales gobernó Bolivia durante tres periodos, de 2006 a 2019, y quiere participar nuevamente en los comicios del próximo año. Sin embargo, un fallo del Tribunal Constitucional le impide postularse.En diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional anuló la figura de reelección indefinida, lo que implicó la inhabilitación del exmandatario Evo Morales como candidato a la Presidencia en 2025.  Esa corte determinó que "la reelección indefinida no existe y que no es un derecho humano", un argumento que le permitió a Morales postularse a los comicios de 2019. Leer tambiénCronología de la disputa entre Morales y Arce por el poder que amenaza con desestabilizar a Bolivia¿Por qué Evo desafía a Luis Arce? ¿El presidente se está moviendo en todas las esferas para evitar una reelección de Morales? Analizamos la situación con dos invitadas desde Bolivia.-En Cochabamba, Patricia Arce, senadora del MAS.-En Santa Cruz, Deisy Choque, diputada uninominal por el partido MAS y exdirigente campesina.

09-26
37:25

Líbano, "al borde del abismo": ¿emprenderá Israel otra guerra en Medio Oriente?

Israel lanzó los bombardeos más letales contra Líbano desde la guerra de 2006. Esos ataques, que han dejado más de 500 muertos en dos días, entre ellos decenas de niños y mujeres, generaron también el desplazamiento de decenas de miles de personas y encendieron la alarma internacional ante una escalada de violencia regional. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que Líbano está "al borde del abismo" y añadió que “el mundo no puede permitir otra Gaza”. ¿Se desatará otra guerra en Medio Oriente? Lo analizamos en El Debate. "Gaza es una pesadilla permanente, que amenaza con arrastrar a toda la región al caos, empezando por el Líbano”, advirtió este 24 de septiembre el secretario general de la ONU, António Guterres.Es que, tras casi un año de la guerra en Gaza, los bombardeos de esta semana en Líbano, que causaron más de 500 muertos y miles de desplazados, y la explosión de más de 3.000 'beepers' y radioteléfonos de miembros de la milicia chiita Hezbolá hacen temer una escalada total de violencia en Medio Oriente.Las acciones de esta semana responden a un conflicto que viene escalando desde el 7 de octubre de 2023, el día que el grupo islamista palestino Hamás lanzó un ataque sorpresa, asesinando a unas 1.200 personas en Israel y desatando una ofensiva israelí, en la que han muerto más de 40.000 personas en el enclave palestino de Gaza. El conflicto se extendió cuando, un día después, el grupo chiita libanés Hezbolá, respaldado por Irán, mostró su apoyo a Hamás, con ataques esporádicos desde Líbano. Estos incluyeron bombardeos de cohetes y drones, lo que provocó represalias por parte del Ejército israelí, que emprendió una ofensiva masiva en las últimas dos semanas.En respuesta, el primer ministro libanés, Najib Mikati, decidió cancelar su viaje a Nueva York, en donde asistiría a la Asamblea General de la ONU esta semana.“En este momento no hay prioridad más alta que detener las masacres cometidas por el enemigo israelí”, declaró.El Gobierno israelí anunció tiempo atrás que el centro de gravedad de la guerra se estaba moviendo desde la Franja de Gaza hacia la frontera norte que comparte con los libaneses. Algo que parece haberse concretado en las dos últimas semanas con estos ataques mortales masivos.El primer ministro, Benjamin Netanyahu, sostiene que la ofensiva busca desmantelar la infraestructura de Hezbolá para garantizar que los israelíes que viven cerca de la frontera puedan volver a sus hogares.“La pesadilla de la que habla es una realidad”, afirmó el martes el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, ante las declaraciones del secretario de la ONU."La realidad es que Hezbolá ha tomado como rehén a Líbano y la ONU no condena esas acciones" ni cumple "con su obligación" de exigir la implementación de la resolución que puso fin a la guerra entre Israel y los islamistas libaneses en 2006, añadió."Seguiremos atacando a Hezbolá (...) Y le digo al pueblo libanés: nuestra guerra no es contra ustedes, nuestra guerra es contra Hezbolá", advirtió.Leer tambiénNetanyahu: “Si Hezbolá no entendió el mensaje, prometo que lo entenderᔿSe desatará una guerra en Líbano? ¿Cuáles serían las diferencias entre un enfrentamiento de Israel contra Hezbolá con el de Hamás en Gaza? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Desde Madrid, Juan Antonio Aguilar, militar retirado, director del Instituto Español de Geopolítica y analista internacional de inteligencia y defensa. -En Ciudad de Panamá, Junior Jesús Aguirre Gorgona, máster en Educación y Derechos Humanos, profesor de Historia Hebrea y política global en el instituto Weizman y autor del libro 'Reflexiones sobre la cuestión judía'.

09-25
37:37

Macron apuesta por la derecha: ¿cuánto durará este gabinete?

Después de dos meses y medio de incertidumbre, Francia formó un Gobierno, uno de marcada tendencia a la derecha. Los nombramientos en el gabinete no representan a dos de los tres grandes bloques del Legislativo, en el que predomina la izquierda. Además, la ultraderecha tomó fuerza, lo que ha generado críticas desde el izquierdista Nuevo Frente Popular y de la extrema derecha de Agrupación Nacional. Ambos coinciden en que el nuevo Gobierno está conformado por quienes perdieron las elecciones legislativas anticipadas de julio. ¿Podrá sobrevivir este Gobierno ante la fragmentación legislativa? Lo analizamos en El Debate. Los nuevos ministros del Gobierno francés asumieron sus cargos tras una extensa espera de casi tres meses. No obstante, persisten dudas sobre cómo y hasta cuándo podrá este gabinete ejercer su potestad debido a la adversa situación parlamentaria.Pese a que en las pasadas legislativas, convocadas por el propio centrista Emmanuel Macron, la izquierda salió triunfante, el mandatario ha optado ahora por un Gobierno de corte derechista y lo ha encabezado con el conservador Michel Barnier. Esto ha generado no solo el rechazo de los progresistas sino de la ultraderecha, tercera fuerza en el Parlamento.El único representante de la izquierda es Didier Migaud, exdiputado socialista retirado y que a los 72 será ministro de Justicia.Amenazado por la izquierda, que prácticamente no forma parte del nuevo Gobierno, el Ejecutivo dependerá ahora de la extrema derecha en la Asamblea. Pero, el vicepresidente del grupo de la ultraderechista Marine Le Pen, Sébastian Chenu, advirtió que usarán su poder de bloqueo en la Asamblea Nacional de ser necesario.Leer tambiénFrancia gira el timón del Gobierno a la derecha y agita indignación de la izquierda¿Qué pasará y cuánto puede durar el nuevo Gobierno en Francia? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitados.-Desde Colombia, Aymeric Durez, doctor en Ciencias Políticas y experto del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana-En París, Florian Lafarge, exconsejero del vocero del Gobierno y vocero de la organización de izquierda Fédération Progressiste.- También desde la capital francesa, Jorge Morón, periodista político. 📲 Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 

09-24
36:51

Pánico en Líbano por detonación masiva de 'beepers': ¿quién y cómo los hizo explotar?

El 17 de septiembre, a las 3:30 de la tarde, miles de personas en los suburbios de Beirut controlados por Hezbolá recibieron un mensaje en sus localizadores o 'beepers'. Segundos después, los dispositivos explotaron. Un día después, la operación se repitió con radioteléfonos, también en Beirut. El Ministerio de Salud libanés estima que ambos ataques dejaron más de 30 muertos y unos 3.000 heridos, la mayoría del grupo chií libanés respaldado por Irán. Hezbolá responsabiliza a Israel, pero para el jueves aún no estaba claro quién o dónde se fabricaron. ¿Qué está pasando en el Líbano? ¿Cómo ha sido posible infiltrarse en miles de dispositivos para hacerlos explotar? Lo analizamos en El Debate. "Esto es considerado un crimen de guerra, porque los mártires murieron en zonas civiles, no en frentes de guerra", dijo este jueves 19 de septiembre el titular de Salud Pública libanés, Firas Abiad, en referencia a las explosiones simultáneas de aparatos de comunicaciones que han dejado más de una treintena de muertos y miles de heridos.Las misteriosas e inéditas detonaciones fueron atribuidas a Israel por el grupo chií libanés Hezbolá, que recibe apoyo de Irán y mantiene un conflicto con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, que se ha agudizado en la frontera por la guerra en Gaza. Por su parte, el alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, declaró el miércoles que los autores de las explosiones están violando la ley y deben rendir cuentas.Leer tambiénExplosiones de 'beepers' en el Líbano: rotas las comunicaciones, ¿qué impacto tiene en Hezbolá?"Atacar simultáneamente a miles de personas, ya sean civiles o miembros de grupos armados, sin saber quién estaba en posesión de los artefactos atacados viola el Derecho Internacional de los derechos humanos", afirmó.Los dispositivos que explotaron tienen el sello Gold Apollo, un pequeño fabricante taiwanés especializado en aparatos de comunicación inalámbricos.Pero, Gold Apollo ha negado cualquier implicación en su producción y asegura que el modelo vinculado a las explosiones mortales -el AR-924- fue fabricado y vendido por su socio húngaro, BAC Consulting KFT, del que poco ha trascendido información.Por su parte, la firma japonesa Icom Inc. anunció en su sitio web este 19 de septiembre que estaba investigando informes de que un dispositivo con el logotipo de la compañía explotó en Líbano. No obstante, la firma indicó que el modelo de radio IC-V82, supuestamente involucrado en las recientes explosiones, fue descontinuado hace unos 10 años.Leer tambiénLo que se sabe de las explosiones mortales de dispositivos de Hezbolá en el Líbano¿Qué se sabe del ataque masivo contra Hezbollá? ¿Cómo pudieron infiltrar miles de rastreadores y radioteléfonos para hacerlos explotar? Para analizarlo, participan en el debate dos invitados.-Desde Washington, Emanuele Ottolenghi, experto en asuntos de terrorismo y seguridad internacional y miembro destacado de la Fundación para la Defensa de las Democracias.-En Madrid, Fernando Cocho, analista de Inteligencia y seguridad internacional y experto en temas de terrorismo y crímenes de odio.

09-19
14:57

Crisis económica en Argentina: ¿qué se juega Milei con el presupuesto de 2025?

En un hecho atípico, el presidente argentino Javier Milei presentó ante el Congreso la propuesta de presupuesto para 2025. Este es un acto que normalmente asume el ministro de Economía, pero esta vez, Milei decidió hablar ante la Cámara de Diputados para trazar las bases del proyecto con el que quiere modificar el rumbo económico del país y en el que basó su victoria electoral en 2023. Su apuesta, en medio de una recurrente crisis socioeconómica, es un déficit cero y, para lograrlo, afirma que se deben recortar los gastos del Estado y priorizar el pago de la deuda. ¿Cuáles son los puntos centrales del presupuesto del mandatario? Analizamos el tema en El Debate. Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Jorge Carrera, doctor en economía, profesor de la Universidad de La Plata, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y exdirector del Banco Central de la República Argentina.- Ramiro Castiñeira, economista y director de la consultora Econométrica.

09-18
37:13

Reforma judicial en México: ¿golpe a la corrupción o a la división de poderes?

El saliente mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el domingo 15 de septiembre promulgará la recién aprobada reforma judicial con el fin de que desde 2025 los jueces, magistrados y miembros de la Suprema Corte sean elegidos por voto popular. La reforma ha generado controversia: mientras López Obrador insiste en que servirá para terminar con la corrupción y la impunidad en la Justicia, sus detractores afirman que atenta contra la división de poderes. ¿Se necesita esta reforma para combatir la corrupción y la impunidad en México? Lo analizamos en El Debate. La reforma judicial en México es un hecho. La Cámara de Diputados y el Senado la aprobaron con el respaldo del bloque oficialista que tiene la mayoría. También votaron a favor más de 17 congresos estatales, una medida necesaria para que finalmente pase a la firma del mandatario Andrés Manuel López Obrador y se convierta en ley.De esta forma, el presidente le ganó el pulso a la oposición con el proyecto que presentó en febrero, a pesar de que los empleados de la rama judicial entraron en huelga para protestar por los cambios.El punto más polémico es que ahora los ministros de la Suprema Corte de Justicia, magistrados y jueces serán elegidos por voto popular.López Obrador reiteró este 12 de septiembre que la reforma servirá para acabar con la corrupción en el Poder Judicial, que  “no imparte justicia” sino que está al servicio de una “minoría rapaz”.“Son responsables, en mucho, de la decadencia de nuestro país y nosotros estamos luchando para transformar a México, para purificar la vida pública”, señaló el presidente.Pese a ese argumento, la reforma ha despertado señalamientos de organismos como la ONU o Human Rights Watch y de socios, como Estados Unidos y Canadá, por el riesgo de una intromisión del Ejecutivo o de actores ilegales en las campañas electorales de los jueces. La iniciativa también ha despertado inquietud en los mercados ante la posibilidad de que surjan perfiles partidistas y de que el Poder Judicial quede limitado y deje de ser un contrapeso al Ejecutivo. Esta incertidumbre se ha ahondado luego de que la mandataria electa, Claudia Sheinbaum, mostrara su respaldo a la reforma.Leer también¿Ayudará a México la elección directa de los jueces a combatir la corrupción en su sistema de justicia?¿Se necesita la reforma judicial para combatir la corrupción y la impunidad, o rompe esta la independencia y politizará la Justicia al elegir por voto popular a los magistrados? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados desde México.- Lízbeth Robledo Sánchez, jueza de distrito especializada en materia de trabajo, adscrita al 13 Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales de Ciudad de México.- Andrés García Repper Favila, abogado especialista en derecho constitucional y electoral.

09-13
36:50

La gira del papa: ¿cuál es el interés de la Iglesia católica en Asia y Oceanía?

A sus 87 años, el papa Francisco se embarcó en un recorrido de 12 días por cuatro naciones de Asia y Oceanía, el viaje más largo desde que inició su pontificado, en 2013. El propósito ha sido afianzar la conexión con la comunidad católica en esos territorios, subrayar la armonía entre las diversas religiones y abordar asuntos como la crisis climática y la resolución de conflictos. El itinerario comenzó en Indonesia, el país con la mayor población musulmana del mundo, y también incluyó Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. ¿Cuál es el interés de la Iglesia católica y del papa en Asia y en Oceanía? Lo analizamos en El Debate. El papa Francisco partió este miércoles 11 de septiembre de Timor Oriental con destino a Singapur, donde cerrará una extensa gira por el sudeste de Asia y Oceanía.Estas naciones forman parte del viaje que emprendió el pasado 2 de septiembre y que le llevó a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.El viaje comenzó en Indonesia, el país con mayor población musulmana del mundo (89,4% del total), prosiguió en  Papúa Nueva Guinea -su primera visita a Oceanía- y luego en Timor Oriental.En ese último país, donde cerca del 95 % de su población es católica, el pontífice enfrentó uno de los casos más difíciles para la iglesia, pues en los últimos años se han conocido acusaciones de pederastia y otras agresiones sexuales por parte del obispo y premio nobel de la paz de 1996, Carlos Ximenes Belo. Leer tambiénEl papa llega a Timor Oriental, de mayoría católica y donde planean denuncias de pederastiaEl cierre de la gira será en la próspera ciudad-Estado de Singapur, en la primera visita de un jefe de la Iglesia católica desde 1986.Además de abordar la armonía entre las religiones, la solidaridad con los más pobres y el desarrollo económico con un enfoque ético, la agenda del papa ha subrayado los efectos del calentamiento global en una región donde los desastres naturales han amenazado el bienestar de sus habitantes.¿A qué apuntan la Iglesia Católica y el papa con esta megagira? Lo analizamos en El Debate con dos invitados.- Desde Chía (Colombia), Hernán Olano, doctor en derecho canónico.- Desde Buenos Aires, Imam Marwan Gill, teólogo islámico y presidente de la comunidad musulmana Ahmadía en Argentina.

09-11
36:51

Macron elige un primer ministro conservador: ¿traición a la izquierda o equilibrismo?

Después de casi dos meses de espera, finalmente el presidente Emmanuel Macron eligió a un nuevo primer ministro: el conservador Michel Barnier. Con esta decisión, Macron espera que la centroderecha que lo respalda en el Legislativo pueda unirse a Los Republicanos, el partido de Barnier, para fortalecerse. Pero, del otro lado, el bloque de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) considera que es una traición a los votantes pues el primer ministro no es de ninguno de los cuatro partidos de la alianza, a pesar de que esta fue la más votada en las legislativas. ¿Traicionó Macron a la izquierda? Lo analizamos en El Debate. Después de varias semanas de bloqueo político, el conservador Michel Barnier fue elegido por el presidente francés, Emmanuel Macron, para liderar el gobierno.Con esta decisión, cuestionada por varios frentes, la derecha toma en sus manos la dirección del país en un momento de polarización y de amplio descontento de la izquierda, que pese haber ganado las legislativas, quedó por fuera.A pesar de que la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) fue la más votada en las elecciones legislativas, Macron descartó el  26 de agosto como primera ministra a la candidata propuesta por esa agrupación, Lucie Castets, y aseguró que un Gobierno de ese bloque "sería inmediatamente censurado por el resto de grupos" de la Asamblea Nacional (Legislativo) y que, en nombre de la "estabilidad" del país no lo aprobaría.Barnier, de 73 años y con una extensa carrera política, milita en el partido derechista Los Republicanos y es reconocido como un exitoso negociador en contextos complejos, como lo hizo en los diálogos del Brexit en representación de la Unión Europea.Leer tambiénMichel Barnier, otrora negociador del Brexit, llamado a unir a los franceses como primer ministroPero la izquierda, ganadora de las legislativas y que exigió liderar el gobierno ante los resultados electorales, rechazó la designación al subrayar que Los Republicanos (LR) quedó como la cuarta fuerza de la ahora fragmentada Asamblea Nacional (Parlamento).Esa fragmentación será determinante porque Barnier no tiene el respaldo de una mayoría absoluta del Legislativo -289 escaños-  y  deberá dirigir el gobierno con el apoyo del centro macronista (166 diputados), de los 47 diputados de LR  y de otras agrupaciones minoritarias (21).Además, debe afrontar el rechazo de la coalición de izquierdas del Nuevo Frente Popular (NFP), la primera fuerza de la Asamblea con 193 diputados."Michel Barnier no tiene legitimidad política ni republicana. Esta gravísima situación es inaceptable para nosotros, los demócratas", sintetizó el Partido Socialista, en un comunicado en el que adelantó que, al igual que el resto de sus socios del NFP, buscará la caída del gobierno del dirigente conservador.¿Traicionó Macron a la izquierda?¿Fue la movida política más acertada para buscar la estabilidad del gobierno que deberá formar el nuevo primer ministro? Para analizar el tema, participan dos invitados en El Debate.- Desde Bogotá, Eugenie Richard, investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.- En París, Pascal Drouhaud, analista político y especialista en relaciones internacionales.

09-06
01:33

Zelenski remodela su gabinete y Rusia contraataca: ¿qué se teje tras 30 meses de guerra?

Dos años y medio después del inicio de la guerra en Ucrania, todo apunta a que la confrontación está lejos de terminar. El Ejército ucraniano mantiene una inédita incursión en la región rusa de Kursk y, aunque afirma que avanza según lo planeado, Rusia sostiene que su rival fracasó en el plan de frenarlo en el Donbass. El presidente Vladimir Putin sostiene incluso que sus tropas están conquistando cada vez más kilómetros cuadrados de suelo ucraniano y Moscú ha arreciado su ofensiva. Bajo este panorama, el presidente Vladímir Zelenski renovó radicalmente su gabinete. ¿Qué depara este panorama para la guerra? Lo analizamos en El Debate. En un contexto inédito de la guerra en Ucrania, tras una amplia e inesperada incursión de Kiev en territorio ruso y con ataques masivos constantes y cada vez más mortíferos de Moscú, vienen más cambios. Pero, los giros no son solo militares.Kiev ha emprendido un radical cambio de Gobierno, con la dimisión de varios ministros, incluido el jefe de la diplomacia ucraniana Dmytro Kuleba, mientras Rusia sigue azotando varias ciudades de Ucrania con embestidas mortales.Con ese trasfondo, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski se decidió a iniciar la mayor remodelación de su gabinete desde que inició la invasión de Moscú  y lo justificó como una vía para “fortalecer el Estado”.Necesitamos nueva energía hoy, y estos pasos están relacionados solo con el fortalecimiento de nuestro Estado en diferentes direcciones", sostuvo el mandatario ucraniano.El movimiento tiene lugar justo después de que Ucrania sufriera uno de los ataques rusos más mortíferos en lo que va de la guerra: al menos 51 personas murieron y más de 200 resultaron heridas en un ataque ruso con misiles contra la ciudad de Poltava, en el este de Ucrania, que destruyó parcialmente un instituto militar.Leer tambiénOleksandr Slyvchuk: 'Remezón ministerial no afectará la guerra porque Rusia no quiere negociar’¿Qué busca Ucrania con sus cambios de gobierno? ¿Qué está pasando en el frente de guerra? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Lila Roldán Vázquez, secretaria general y directora de Asuntos Euroasiáticos en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y exembajadora argentina en Ucrania.-Miguel Rudenko, profesor de idioma ruso y analista político internacional, graduado de la Universidad de Kiev.

09-05
38:36

El cerco a Telegram: ¿un asunto de justicia o de motivación política?

Telegram se ha convertido en un arma de doble filo. El multimillonario nacido en Rusia Pavel Durov creó la aplicación de mensajería instantánea en 2013, prometiendo no utilizar la información de sus usuarios con fines comerciales y proteger su confidencialidad a través de la encriptación. Pero, varios países de Europa señalan a la 'app' y a su fundador de no limitar los contenidos de grupos donde promueven la violencia e incluso crímenes como pornografía infantil y tráfico de drogas. En esa línea, las autoridades francesas detuvieron en París a Durov. ¿Qué alcance tiene este caso? Lo analizamos en El Debate. "Seguro que las autoridades francesas saben exactamente lo que están haciendo", afirmó el jueves 29 de agosto la ministra de Exteriores letona, Baiba Braze, al comentar la situación de la 'app' de mensajería Telegram y lamentar "la falta de compromiso de su líder ante la falta de moderación en la plataforma".En la Unión Europea hay una creciente preocupación sobre Telegram, cuyo fundador, Pável Dúrov, de 39 años y nacido en Rusia, fue imputado esta semana por la Justicia francesa con cargos que van de blanqueamiento de crímenes a complicidad en la difusión de pornografía infantil.Durov, que también tiene la ciudadanía francesa, obtuvo su liberación bajo control policial y con una fianza de 5 millones de euros (unos 5,54 millones de dólares).Leer tambiénRelación entre Francia y Rusia, en su nivel "más bajo" tras detención del CEO de TelegramEl Kremlin ha apuntado a una posible motivación política y reafirmó que Durov sigue siendo un ciudadano ruso."Durov aún sigue siendo ciudadano ruso, y en cuanto a la obtención (por él) la ciudadanía francesa, aquí no sabemos nada, no es asunto nuestro", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, el jueves, y agregó que el magnate "tiene todo lo necesario para organizar su defensa legal".El vocero además aprovechó para subrayar:"lo importante es que lo que está ocurriendo en Francia no se convierta en una persecución política".Directamente, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró que la detención del CEO "no es en absoluto una decisión política"."Corresponde a los jueces decidir", expresó Macron en un mensaje en X, en el que reiteró que es el sistema judicial el encargado de hacer cumplir la ley "con toda independencia"."El presidente de Francia (Emmanuel Macron) ha negado toda vinculación política, pero, por otro lado, se presentan determinadas acusaciones", respondió Peskov.Leer tambiénFrancia sostiene que la detención del CEO de Telegram no tiene motivaciones políticas¿Este es un caso contra la libertad de expresión? ¿O Telegram tiene que asumir la responsabilidad de limitar los contenidos que compartan los usuarios a través de la aplicación? Para analizar el tema, nos acompañan dos invitados.- En los estudios de France 24, en Bogotá, Mauricio Jaramillo Marín, periodista de tecnología y director editorial de Impacto TIC.- En Madrid, Borja Adsuara Varela, abogado experto en derecho digital.

08-30
36:34

El chavismo y la oposición tensan la cuerda en Venezuela: ¿quién ganará el pulso?

Ha pasado un mes desde las elecciones presidenciales en Venezuela. En este tiempo, los poderes públicos cercanos al chavismo cerraron filas en torno a Nicolás Maduro. El Consejo Nacional Electoral (CNE) certificó que el mandatario había sido reelegido con casi el 52% de los votos, pero sigue sin publicar los resultados mesa a mesa para probarlo. Por su parte, la oposición sigue defendiendo su victoria y recabando apoyos nacionales e internacionales ante un presunto fraude electoral y persecución a disidentes en todos los niveles. ¿Qué ha pasado en el primer mes desde las elecciones en Venezuela? Lo analizamos en El Debate.  El miércoles 28 de agosto se cumplió el primer mes de la celebración de los comicios presidenciales en Venezuela, unas elecciones muy cuestionadas y que han generado movilizaciones masivas en el país.En una señal por demostrar la legitimidad de su reelección, el presidente Nicolás Maduro anunció el martes una serie de cambios en su gabinete para su tercer mandato, proclamado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pese a las denuncias de fraude de la oposición y los cuestionamientos de parte de la comunidad internacional.A pesar de las reticencias, denuncias de observadores y críticas internacionales, el Tribunal Supremo de Justicia convalidó la decisión del ente electoral con una sentencia que es irrevocable.La Fiscalía General, por su parte, abrió una investigación contra la líder opositora María Corina Machado y contra el candidato presidencial de la oposición Edmundo González por la publicación de las actas en un portal web que no es manejado por el CNE.Leer tambiénVenezuela: oposición y chavismo se miden en las calles un mes después de las presidencialesEn ese proceso, el Ministerio Público ha citado tres veces a González Urrutia, tras su negativa en las dos primeras oportunidades, alegando que no hay garantías procesales.En todo este tiempo, parte de la comunidad internacional ha insistido en que el CNE publique las actas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha denunciado violaciones de derechos y persecución estatal a los opositores.La CIDH estima que más de 1.600 personas han sido detenidas y que, desde las elecciones, han muerto por la represión al menos una veintena de venezolanos.Pero nada de esto ha cambiado el curso de la política venezolana. Nicolás Maduro sigue como presidente de Venezuela y todo apunta a que continuará en el cargo tras la posesión del próximo 10 de enero de 2025. De hecho, esta semana hizo unos cambios en su gabinete para darle más poder a dos figuras claves del chavismo: Diosdado Cabello y Delcy Rodríguez.¿Qué ha pasado en el primer mes desde las elecciones en Venezuela? ¿Por qué el país continúa sin una solución a la vista? Para discutir estos temas, France 24 invitó a funcionarios cercanos al Gobierno, pero rechazaron participar, y opositores contactados se negaron alegando temas de seguridad.En esta edición de El Debate nos acompañan dos analistas.- Desde Caracas, Pedro Carvajalino, director de Venezuela News.-Desde Bogotá, Ronal F. Rodríguez, vocero e investigador del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y coordinador del Radar Colombia-Venezuela.

08-29
36:21

Macron descarta un gobierno de la coalición de izquierdas: ¿qué viene para Francia?

El presidente Emmanuel Macron sigue sin elegir a un primer ministro para Francia. El 23 de agosto, el mandatario se reunió con los tres bloques políticos que tienen las mayorías de la Asamblea Nacional. El Nuevo Frente Popular, que aglutina a cuatro partidos de izquierda y que es el que más escaños tiene en el Legislativo, propuso que Lucie Castets fuera la nueva primera ministra. Pero Macron descartó la idea. El país sigue así sin un líder político que forme gobierno y que presente el borrador del presupuesto para 2025, cuya fecha límite se cumple el 1 de octubre. ¿Qué está pasando en Francia? Lo analizamos en El Debate. "El trabajo continúa, la puerta está abierta. Recibo a todos los que quieran trabajar por el interés superior del país", manifestó el presidente francés, Emmanuel Macron, el martes 27 de agosto, en un espontáneo mensaje a la prensa.A pesar de que la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) fue la más votada en las elecciones legislativas, Macron descartó el lunes 26 de agosto como primera ministra a la candidata propuesta por el NFP, Lucie Castets, y aseguró que un Gobierno de ese bloque "sería inmediatamente censurado por el resto de grupos" de la Asamblea Nacional (Legislativo) y que, en nombre de la "estabilidad" del país no lo aprobaría.Macron no fue el único que rechazó la propuesta del Nuevo Frente Popular. Desde la extrema derecha, las cabezas visibles de Agrupación Nacional, Jordan Bardella y Marine Le Pen, tildaron al bloque de izquierdas de ser un peligro para Francia y, de paso, arremetieron contra Macron.La indignación de la izquierda quedó al descubierto y la formación calificó de antidemocrática la postura de Macron por descartar a su aspirante, a pesar de que ellos quedaron como la primera fuerza del Legislativo.Leer tambiénMacron descarta nombrar un primer ministro de izquierdas y urge más consultas para formar gobiernoDe acuerdo con reportes de medios locales, Macron no planea incluir en una nueva ronda de conversaciones ni a la ultraderecha de Marine Le Pen, ni a sus socios, ni tampoco a la ultraizquierdista Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, a pesar de estar incluida en el NFP.Bajo ese panorama, el NFP decidió no participar en ninguna nueva ronda de consultas con el presidente y anunció que prepara movilizaciones populares a partir del 7 de septiembre.¿Por qué Francia sigue sin un nuevo primer ministro casi dos meses después de que se renovó la Asamblea Nacional? ¿Es Macron una amenaza para la democracia como aseguran la izquierda y la extrema derecha? ¿O quiere buscar la unión del país, como él afirma? Para analizar el tema, participan dos expertos en El Debate.-En Berlín, Roxane Vigneron, politóloga y analista.-Desde Bogotá, Yann Basset, docente de Ciencia Política de la Universidad del Rosario.

08-28
36:44

Los ataques a gran escala entre Israel y Hezbolá: ¿una señal para calmar o para agitar las aguas?

Hezbolá se demoró casi en un mes en consumar la venganza que prometió contra Israel. Desde el 30 de julio advirtió que tomaría represalias por el asesinato de su líder militar Fuad Shukr. Y esto se concretó el 25 de agosto, cuando lanzó entre 200 y 300 misiles y drones contra suelo israelí. Pero, justo media hora antes del ataque, los militares de Israel detectaron el movimiento y atacaron con 100 jets más de 40 bases desde donde el grupo chiita libanés lanza cohetes. Ninguno de los dos bandos utilizó toda su capacidad militar y tampoco descartaron más fases de los enfrentamientos. ¿Hasta dónde llegará esta disputa? Lo analizamos en El Debate. "El intercambio de fuego a lo largo de la frontera libanesa-israelí y los mensajes tras los ataques tanto de Israel como de Hezbolá parecen indicar que a ninguno le interesa una guerra abierta", dijo a EFE el exoficial de la inteligencia israelí y analista regional Avi Melamed.Aunque el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el secretario general de Hezbolá, Hassan Nasrallah, intercambiaron amenazas para advertir que los ataques del domingo 25 de agosto eran solo el inicio de una escalada de violencia, analistas como Melamed, creen que no avanzará."Esto no termina aquí", advirtió Netanyahu, mientras que el líder chií avanzó que la represalia es solo una primera fase de la venganza prometida.Leer tambiénIsrael y Hezbolá reanudaron los enfrentamientos cruzados tras un violento fin de semana¿Comenzó la escalada del conflicto en Medio Oriente que tantos temen? ¿O han sido ataques tácticos para medir fuerzas? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitados.- Desde Buenos Aires, Kevin Ary Levin, analista internacional y sociólogo especializado en Medio Oriente.- Desde Madrid, Juan Antonio del Castillo Masete, teniente general retirado del Ejército del Aire y del Espacio de España.

08-27
52:31

"No vamos a volver atrás": ¿el entusiasmo demócrata llevará a Kamala Harris a la Casa Blanca?

La campaña en Estados Unidos para las elecciones del próximo 5 de noviembre vuelve a estar altamente disputada. La salud del actual presidente, Joe Biden, planteó serias dudas. Pero, el Partido Demócrata actuó a tiempo. Forzó a Biden a retirarse de la carrera por la reelección y en su lugar apareció la vicepresidenta Kamala Harris, que se ha descubierto como una mujer con gran carisma y ha conseguido en poco tiempo darle la vuelta a la campaña. ¿Se mantendrá la ola positiva para los demócratas? Lo analizamos en El Debate. La ya histórica candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, primera mujer aspirante a la Presidencia de origen afroasiático sacudió el cierre de la convención demócrata con su propia consigna: "no vamos a volver atrás", en referencia al único mandato del republicano Donald Trump, quien busca la reelección.Harris, se presentó el jueves 22 de agosto como la única opción ante un aspirante "sin límites" y prometió una "nueva vía hacia adelante"."En nombre de todos cuyas historias solo pueden escribirse en esta gran nación, acepto su nominación para ser presidenta de Estados Unidos", declaró al clausurar cerca de dos meses turbulentos para los demócratas, que comenzaron con la cuestionada actuación del presidente Joe Biden en el debate presidencial del 27 de junio.Leer tambiénKamala Harris acepta la nominación demócrata y promete presidir "para todos los estadounidenses"No obstante, Harris le ha dado vuelta al tablero, de acuerdo con los sondeos.Ahora, la carrera a la Casa Blanca muestra un escenario más reñido que, por el momento, da una ligera ventaja a Kamala Harris frente al expresidente y candidato republicano a la reelección.La diferencia más amplia es la que presentó el domingo 18 de agosto la encuesta de ABC News/Washington Post/Ipsos, que da a la candidata demócrata una ventaja de 50 % frente al 45 % de apoyo que recibe Trump.¿Qué viene para la campaña estadounidense? ¿Tendrá Estados Unidos su primera mujer presidenta? Para analizar el tema participan en El Debate tres invitados.- Gabriel Jiménez, director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana de Colombia.- Jazmina Saavedra, portavoz en español de la campaña de Donald Trump.- Millie Herrera, delegada de la convención demócrata en Florida.

08-23
38:04

Guerra en Gaza: ¿es la última oportunidad para un acuerdo entre Israel y Hamás?

Después de semanas de diálogos congelados, los mediadores ante la guerra en Gaza-Qatar, Egipto y Estados Unidos- se volvieron a reunir para discutir la posibilidad de un alto el fuego y la liberación de los rehenes que tiene en su poder el grupo palestino islamista Hamás. Primero, se encontraron en Qatar y, luego, estuvieron en El Cairo. Incluso, el jefe de la diplomacia estadounidense Antony Blinken hizo un nuevo viaje a Medio Oriente y conversó con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Aunque la Casa Blanca presiona asegurando que esta puede ser la última oportunidad para una tregua, las partes no logran ponerse de acuerdo. ¿Qué viene, entonces, en esta guerra? Lo analizamos en El Debate. "Es un momento decisivo, probablemente la mejor y, tal vez, la última oportunidad para devolver a los secuestrados a casa, para lograr un alto el fuego", dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, el lunes 19 de agosto en Israel.Pero, a pesar de este impulso y de la presión negociadora, las partes no logran ponerse de acuerdo. "Sin un alto el fuego total, no aceptaremos ningún acuerdo", fue la primera declaración de Hamás el mismo lunes, a través de Taher Al-Nono, asesor de prensa del jefe de su buró político, tras conocerse el 'sí' de Israel a la propuesta de tregua que anunció Blinken en Tel Aviv.El grupo palestino insiste en que las anteriores propuestas que recibieron recogían sus dos principales reclamos: un alto el fuego integral y la retirada total del Ejército del enclave, y no ha dado su aval a esta última pese a que EE. UU. asegura que incluye un calendario para la salida de Israel de Gaza."Concretamente, en el acuerdo está claro el calendario y las localizaciones de las que las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) se retirarán de Gaza. Y eso es algo que Israel ha aceptado", afirmó el secretario de Estado el martes en Doha al reafirmar que EE. UU. "no acepta ninguna ocupación a largo plazo de Gaza por Israel".Leer tambiénBlinken dice que Israel aprobó un calendario de salida de Gaza e insta a Hamás a aceptar treguaMientras el diálogo permanece estancado, la ofensiva israelí en Gaza continúa esta semana con operaciones en Khan Younis, en el sur del enclave, y en Deir al Balah, en el centro.En casi once meses de guerra, más 40.000 personas han muerto y 92.000 han resultado heridas en Gaza, según las autoridades sanitarias de ese territorio palestino. En tanto, miles de desplazados se encuentran hacinados en llamadas "zonas humanitarias", donde no tienen acceso a agua potable o electricidad y donde viven asediados, de todas formas, por los bombardeos israelíes.¿Es realmente la última oportunidad para lograr un acuerdo entre Israel y Hamás, como lo plantea Estados Unidos? ¿Cuáles son las diferencias que les impiden firmar un pacto? Para analizarlo, nos acompañan en El Debate dos invitados.- Desde Buenos Aires, Mauro Enbe, analista internacional.-En Santiago, Manuel Hasbun, director del Centro de Información Palestina en Chile.

08-21
36:31

Escándalo en Argentina por presunta violencia machista: ¿puede Fernández acabar en la cárcel?

Un fiscal argentino imputó cargos al expresidente Alberto Fernández por presuntas lesiones graves y amenazas contra su expareja, Fabiola Yáñez. La imputación es apenas el inicio de la investigación penal y llega una semana después de que Yáñez decidiera denunciar al exmandatario. La ex primera dama asegura que, como parte de las agresiones, Fernández la golpeó, la obligó a abortar y le pateó el estómago cuando estaba embarazada. ¿Qué consecuencias puede tener esta acusación? ¿Fernández podría ir a la cárcel? Lo analizamos en El Debate. El fiscal Ramiro González, a cargo del caso por presunta violencia machista en contra del político peronista Alberto Fernández, decidió acusar formalmente al exmandatario argentino de "lesiones graves" y amenazas coactivas en contra de su expareja, Fabiola Yáñez.De acuerdo con los documentos judiciales, Fernández es acusado de lesiones doblemente agravadas por el vínculo.El fiscal afirma que Yáñez sufrió "hostigamiento, acoso psicológico y agresiones físicas en un contexto de violencia de género e intrafamiliar", ahondado por la "relación asimétrica y desigual de poder que se ha desarrollado a lo largo del tiempo, la cual se vio acrecentada exponencialmente por la elección de Fernández como presidente", en 2019.El escándalo tiene contra las cuerdas a Fernández, quien, justamente, enarboló como una bandera de su campaña la defensa del poderoso movimiento “marea verde” y se presentó como “el primer presidente feminista de Argentina”. Leer tambiénCaso Alberto Fernández: de autodenominado "presidente feminista" a acusado de violencia de género¿Qué hay detrás de la denuncia de Fabiola Yáñez? ¿Podría ir a la cárcel el expresidente argentino? Para analizarlo, nos acompañan dos invitadas desde Buenos Aires.- María Emilia Orozco, diputada por el partido gobernante de extrema derecha La Libertad Avanza.- Danila Saiegh, socióloga y periodista.

08-16
20:21

"Turistas, go home": ¿por qué el turismo se ha convertido en una pesadilla para los europeos?

Crecen las protestas en diferentes puntos de España en contra del turismo masivo. En julio, manifestantes rociaron con agua a algunos extranjeros que estaban de visita en Barcelona, la ciudad más visitada del país. También se registraron marchas en Málaga, Sevilla o Baleares. Este sobreturismo no es exclusivo de los destinos españoles. En París y Ámsterdam aumentaron el porcentaje de impuestos que deben pagar los que están de paso; y en Venecia comenzaron a cobrar una tasa de entrada de cinco euros por persona. ¿Son estas medidas efectivas para controlar el fenómeno? Lo analizamos en El Debate. Miles de personas se han manifestado en los últimos meses en varias ciudades de España para exigir límites al turismo masivo.En Barcelona, la población denuncia que este sobreturismo encarece la vivienda en la ciudad, una situación que se dispara en el actual periodo de verano.Con frases de rechazo, como ‘¡Basta! Pongamos límites al turismo’, ‘Tourist go home’ o ‘Vecinos en peligro de extinción’, numerosos ciudadanos protestan por el repunte de este sector y la ausencia de una regulación clara a la renta por temporada que reduzca el impacto en el mercado de la vivienda.En respuesta, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, reafirmó su intención de limitar el turismo con una serie de medidas, entre ellas reducir los pisos turísticos (alojamientos de corta duración) en la ciudad, que actualmente ascienden a 10.000.El debate se ha extendido a otras ciudades europeas en pleno verano.Leer también"Turistas, vuelvan a casa": en España y en otros lugares, el turismo de masas se impone a los autóctonos¿Cuál es el balance entre los beneficios que traen los turistas y los daños que pueden ocasionar? ¿Son suficientes las medidas que están implementando los gobiernos para controlar el turismo masivo? Para analizarlo, nos acompañan dos invitados.- Desde Barcelona, Jaime Palomera, antropólogo e investigador del Instituto de Investigación Urbana.- En Ciudad de México, Joan Passolas, integrante electo de Miembros Afiliados de ONU-Turismo y colaborador de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.

08-15
35:38

Crisis en Venezuela: ¿qué posibilidades hay de una transición negociada?

Más de dos semanas después de que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, fuera declarado ganador de los comicios presidenciales por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los gobiernos de América siguen divididos. La mayoría ha exigido que el CNE publique el conjunto completo de actas de votación, ante las denuncias de fraude por parte de la oposición. Sin embargo, la OEA sigue sin aprobar una resolución que haga ese llamado unificado, mientras que Brasil, Colombia y México lideran los esfuerzos diplomáticos para lograr diálogo entre las partes. ¿Podrá la presión internacional cambiar el curso de esta crisis? Lo analizamos en El Debate. Han pasado más de dos semanas tras las elecciones en Venezuela y el ente electoral sigue sin publicar las actas de votación y los resultados detallados, en los que dio por ganador al presidente Nicolás Maduro. Mientras, la oposición, liderada por María Corina Machado, sigue defendiendo su triunfo e intentando recabar el apoyo internacional para negociar una transición.En medio de la crisis y las denuncias, tanto de opositores como de ONG, sobre una represión a las protestas contra la reelección de Maduro, los esfuerzos diplomáticos, encabezados por Brasil, Colombia y México, se han intensificado, aunque las posturas de las partes siguen distantes.Mientras la oposición mayoritaria insiste en la victoria de su abanderado, Edmundo González Urrutia, y urge a avanzar en una "transición a la democracia", el chavismo defiende la victoria de Maduro y rechaza las críticas de observadores y organismos internacionales al proceso electoral.Machado, que busca movilizar a la comunidad internacional para una transición, dice que "dentro del oficialismo no hay una posición homogénea" al respecto.Leer tambiénTribunal Supremo de Venezuela revisará documentación sobre comicios para “decidir” resultado electoral"No es un grupo jerárquico, sino heterárquico, y hay grupos que están claramente dispuestos a negociar y presionar para que eso (la transición) ocurra y otros que no. Otros están atrincherados y dispuestos a cualquier cosa", dijo la líder antichavista el martes 13 de agosto.Bajo este panorama, ¿podrá la presión internacional cambiar algo en Venezuela? ¿Nicolás Maduro se quedará en el poder para un tercer mandato consecutivo? Para analizar el tema, nos acompañan dos invitados.- Desde la Isla de Margarita (Venezuela), Óscar Lloreda, investigador del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar.- En Ciudad de México, José Morales-Arilla, profesor investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.

08-14
35:24

Kursk: ¿la ofensiva sorpresa de Ucrania puede forzar a una negociación?

Ucrania completa una semana de su mayor incursión en suelo ruso desde que comenzó la guerra. El Ejército ucraniano asegura que miles de sus soldados se apoderaron de cerca de 1.000 kilómetros cuadrados en la región fronteriza rusa de Kursk. El Gobierno local sostiene que es mucho menos el espacio ocupado, pero reconoce que los ucranianos se tomaron 28 pueblos y  que hay cerca de 120.000 habitantes evacuados. Las fuerzas rusas se reorganizan ante el movimiento sorpresa. ¿Esta ofensiva puede forzar una negociación para acabar la guerra? Lo analizamos en El Debate. El presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Ucrania de "provocación a gran escala" tras una incursión fronteriza en la región de Kursk, donde prosiguen los combates entre tropas de ambos bandos."Rusia trajo la guerra a otros, ahora va a su casa", respondió este 13 de agosto el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al declarar que la incursión en Kursk supone el "desastre de esta guerra" para Moscú.Ucrania asegura que sus fuerzas controlan ya unos 1.000 kilómetros cuadrados de territorio ruso a raíz de esta incursión en Kursk.El comandante de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Sirski, hizo esta revelación el lunes 12 de agosto, en una primera declaración explícita sobre la ofensiva emprendida la semana pasada:Las fuerzas están llevando a cabo las tareas asignadas, los combates continúan prácticamente a lo largo de toda la línea del frente, la situación está bajo control", agregó Sirski.En Ucrania, parte de la población ve el avance en Kursk con optimismo y analistas como Oleksi Melnik, experto en seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev, consideran que estas “acciones asimétricas” son las que pueden servir para conseguir una victoria, pese a la ventaja rusa en número de fuerzas y equipamiento.En tanto, para el Ejército ruso, el despliegue en Kursk ha dejado al descubierto sus deficiencias, incluida una débil comunicación interna y la escasez de soldados, según el analista militar Oleksander Kovalenko.Pese a la presión, Vladimir Putin descarta cualquier tipo de diálogo y señala que este ataque muestra las razones por las que "el régimen de Kiev rechazaba las propuestas de volver a las negociaciones para una solución pacífica, así como las propuestas de los mediadores neutrales interesados".Leer tambiénPutin minimiza incursión ucraniana a Kursk; gobernador confirma 28 zonas controladas por Kiev"¿Pero de qué negociaciones se puede hablar ahora? ¿Con gente que bombardea sin distinción a civiles (...), que busca crear amenazas para las instalaciones nucleares?", dijo Putin este 12 de agosto.Pese a la postura del presidente ruso, ¿es posible que la incursión en Kursk empuje, finalmente, la negociación de un tratado de paz? ¿Cambia de alguna manera las estrategias de guerra que ha usado el Kremlin? Para analizarlo, nos acompañan dos invitados:- Desde Buenos Aires, Christian Lamesa, analista geopolítico y escritor. Autor del libro "La paternidad del mal - Los cómplices de Hitler".-En Cali (Colombia), Vladimir Rouvinski, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad ICESI.

08-13
36:22

Recommend Channels