DiscoverEl Neutrino - Cienciaes.com
El Neutrino - Cienciaes.com
Claim Ownership

El Neutrino - Cienciaes.com

Author: cienciaes.com

Subscribed: 509Played: 2,517
Share

Description

El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.
99 Episodes
Reverse
¿Quieres pasar a la posteridad? ¿Te gustaría que un asteroide llevara tu nombre? ¿O simplemente tienes curiosidad por saber cómo se pone nombre a esos cuerpos celestes? En cualquier caso, te interesará escuchar por qué los asteroides tienen nombres de seres mitólógicos, de ciudades, de escritores y científicos famosos, de cantantes de rock o de esposas amantísimas. Todos esos nombres y muchos más pueblan los cielos. Unos nombres a los que, con muchísima suerte y si sigues los consejos de Germán Fernández, podrás añadir el tuyo.
En diciembre de 1772, con 65 años, Linneo dimitió como rector de la universidad de Upsala por motivos de salud. Entre 1774 y 1777 sufrió tres ataques de apoplejía, lo que ahora conocemos como ictus, y el 10 de enero de 1778 murió en Hammarby, su residencia de verano. Los tres últimos apóstoles fueron sus discípulos en sus últimos años de universidad, entre 1760 y 1770, aunque no emprendieron sus viajes hasta las décadas siguientes. El primero de los tres, Carl Peter Thunberg, viajó a Japón y recolectó especímenes e información sobre la fauna y la flora japonesa. El penúltimo apóstol, Göran Rothman, viajó a Túnez y Libia, la agitación social que reinaba en la región le impidió internarse tierra adentro, así que recolectó muy poco material. Adam Afzelius, el último apóstol de Linneo, hizo dos viajes a Sierra Leona. En el transcurso del segundo viaje, un ataque francés a la colonia inglesa de Sierra Leona, en septiembre de 1794, le hizo perder gran parte de sus colecciones y diarios de viaje.
Los apóstoles de Linneo crearon escuela. Donde más se hizo notar esta influencia fue en Inglaterra, país visitado por varios apóstoles a lo largo de los años. El primero, Pehr Kalm, al que ya conocemos, estuvo en Inglaterra en 1747 y plantó la semilla cuyos frutos recogerían sus sucesores más de una década después. Daniel Solander participó como naturalista en la expedición de James Cook que, a bordo del Endeavour, circunnavegó el globo entre el 25 de agosto de 1768 y el 12 de julio de 1771. Andreas Berlin se unió a un viaje patrocinado para explorar el África occidental, pero no llegó al continente africano; murió en las islas de Los, frente a las costas de Guinea, el 12 de junio de 1773, con solo 27 años. Anders Sparrman embarcó en el Resolution de Cook y durante dos años y medio visitaron Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa, Tonga, Fiyi, Vanuatu, Nueva Caledonia, la isla de Pascua, las Marquesas y Argentina.
Los apóstoles de Linneo, aquellos jóvenes científicos que viajaron por el mundo para estudiar la flora y la fauna de otros países, también tuvieron su Judas. Daniel Rolander se embarcó para Surinam, donde permaneció siete meses reuniendo una buena colección de plantas e insectos, primero en los alrededores de Paramaribo y después a lo largo del río Surinam. De vuelta en Suecia, Rolander se negó a poner su colección a disposición de Linneo sin obtener a cambio un puesto en la Universidad, cosa que no consiguió. El décimo apóstol, Anton Rolandsson Martin, viajó por Noruega. Desde Bergen exploró la costa oeste del país, donde recolectó animales marinos y estudió la migración de los arenques. Peter Forsskål viajó a Oriente, visitó Constantinopla, Egipto, Arabia y Yemen,estudió la flora y la fauna del mar Rojo. Y el decimo segundo apóstol, Johan Peter Falk, exploró el este de Rusia.
La tarea de los apóstoles de Linneo, jóvenes científicos que viajaron por el mundo para estudiar la flora y la fauna de otros países y para difundir las nuevas ideas de Linneo sobre la clasificación de los seres vivos, nunca fue fácil. Algunos, como veremos, dejaron la vida en el intento. El que por orden cronológico fue el quinto apóstol, Fredric Hasselquist, nació el 3 de enero de 1722 en Törnevalla, en el sur de Suecia. Hasselquist había oído a su maestro quejarse muchas veces de la escasez de información sobre la historia natural de Palestina, así que estudió árabe y se presentó voluntario para viajar a Oriente Próximo. Entre las especies animales que recolectó Hasselquist se encuentra una muy de actualidad, el mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla, el chikunguña y la fiebre de Zika. El siguiente apóstol fue Pehr Osbeck, del que ya hemos hablado. El séptimo, Pehr Löfling (o Pedro Loefling, como se le conocía en España y Venezuela) fue el más hispánico de los apóstoles de Linneo.
En el primer episodio sobre los apóstoles de Linneo vimos que Christoffer Tärnström, perdió la vida en su viaje a China, donde, entre otras cosas, pretendía conseguir una planta del té. Linneo tenía mucho interés en esa planta, por entonces solo conocida en Europa por sus hojas. Y no solo Linneo. Muchos estados europeos estaban interesados en romper el monopolio de China y Japón, los únicos países donde se cultivaba el té. Tras el fracaso de su primer apóstol, en 1748, Linneo envió no uno, sino dos apóstoles a Cantón: Olof Torén, Carl Fredrik Adler y Pehr Osbeck. No tuvieron éxito, así que Linneo no llegó a hacerse con una planta completa en su vida. Aunque eso no le impidió darle un nombre científico. En 1753, basándose en la descripción dada por alemán Engelbert Kaempfer, la bautizó con el nombre de Thea sinensis. El nombre quedó oficialmente fijado como Camellia sinensis en 1888 con una nueva descripción debida al naturalista alemán Carl Ernst Otto Kuntze.
Carl Linneo, el fundador de la taxonomía moderna, organizó los seres vivos en clases, órdenes, familias, géneros…, creó la nomenclatura binomial latina que aún hoy se utiliza, la que llama a nuestra especie Homo sapiens, y clasificó más de 10 000 especies animales y vegetales de todo el mundo. A su muerte, dejó una colección de 14 000 plantas, 3 198 insectos y 1 564 conchas. Y, sin embargo, Linneo vivió casi toda su vida en Suecia; sólo salió de su país entre 1735 y 1738, cuando se trasladó a los Países Bajos, y viajó brevemente por Alemania e Inglaterra. Pero el investigador no estaba solo, para realizar su gran obra contó con la ayuda de un conjunto de hombres conocidos como “Los apóstoles de Linneo”. Hoy les presentamos a los dos primeros: Christoffer Tärnström y Pehr Kalm.
Tanto si has visto alguna vez la serie de dibujos animados Phineas y Ferb como si no, quizá te hayas preguntado por qué el ornitorrinco en inglés se llama platypus. Uno podría imaginar, inocentemente, que un animal descubierto tan recientemente para el mundo occidental debería tener un nombre parecido en todos los idiomas, al menos en los europeos. Pero no es así.
El orden de los hemípteros es uno de los grupos de insectos más variado y numeroso, con unas 80 000 especies. Los hemípteros se caracterizan por su aparato bucal chupador, llamado rostro, con el que se alimentan, según las especies, de savia vegetal o de sangre animal. Entre los hemípteros más conocidos están las chinches, las cigarras, los pulgones y los zapateros. El suborden de los fulgoromorfos es menos conocido, aunque está presente por todo el mundo. Las ninfas de los fulgoromorfos son los únicos animales que están equipados con engranajes. En la parte interna de la base de cada pata trasera hay unos dientes que engranan con los de la otra pata, de manera que los movimientos de las patas están siempre sincronizados: Cuando una pata se mueve, los engranajes hacen que la otra se mueva a la vez. Esto les permite dar saltos más largos y más controlados.
Burrhus Skinner fue el pionero del conductismo moderno. Skinner, además de psicólogo, era inventor. Esta doble vertiente de psicólogo e inventor fue la que le llevó a la idea que desembocó en el Proyecto Paloma. No se trataba del desarrollo de un arma “psíquica”, sino de algo mucho más pedestre: en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos buscaban desesperadamente un sistema fiable para dirigir las bombas hacia los blancos enemigos. Skinner, que llevaba tiempo trabajando con palomas, condicionándolas para que pulsaran palancas para obtener comida, hizo una propuesta sorprendente: utilizarlas para guiar un misil.
Diversidad de grillos

Diversidad de grillos

2017-04-2112:21

Los insectos son mucho más diversos de lo que vemos a diario. En la superfamilia de los grillos, los grilloideos, se conocen unas 3700 especies. Esta superfamilia comprende cuatro familias, y de las cuatro tenemos representantes en España (y prácticamente en todo el mundo). La más conocida es la de los gríllidos o grillos verdaderos, con más de novecientas especies. Algo menos conocidos, por su estilo de vida subterráneo, son los grillotálpidos, grillos-topo o alacranes cebolleros, pero aún aparecen en muchos libros por su curioso parecido con los topos. Las otras dos familias, sin embargo, son prácticamente desconocidas.
El pasado 20 de marzo, a las 10:28 de la mañana, hora peninsular española, comenzó la primavera astronómica. Normalmente, la primavera empieza el 21 de marzo, pero este año no ha sido así. En realidad, ni este año, ni ninguno desde 2008 hasta 2102. Entre 2044 y 2097, incluso caerá en el 19 de marzo algunos años. No es una arbitrariedad; depende de la órbita terrestre: Por definición, la primavera astronómica empieza cuando la Tierra pasa por el punto de su órbita llamado equinoccio vernal o punto de Aries, en el que se cruzan los planos definidos por la órbita terrestre y por el Ecuador; en otras palabras, cuando el eje de nuestro planeta es perpendicular a la línea que une la Tierra con el Sol, de manera que los rayos de éste caen verticalmente en el Ecuador y llegan horizontalmente a los polos.
La esperanza de vida no tiene nada que ver con la longevidad de los individuos, sino que es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto período. Como le pasa a cualquier media, los valores individuales altos (las personas que llegan a viejo) la suben, y los valores bajos (las personas que mueren en la infancia) la bajan. Y el caso es que en las poblaciones de cazadores-recolectores como las de nuestros antepasados, sin cesáreas, sin antibióticos y sin vacunas, la mortalidad infantil era muy elevada, del 30 al 40 % antes de los quince años, con la mayor parte de esas defunciones antes de los cinco. Estos son los que bajan la media. Un ejemplo: Si de una población de 100 personas, 10 mueren al nacer, otras 10 a los 5 años, otras 10 a los quince, otras 10 a los 30, 20 a los 40, otras 20 a los 50, 10 a los 60 y las 10 restantes a los 70, la esperanza de vida será de… 36 años. Curioso, ¿verdad?
El 20 de noviembre de 1890, el científico francés Édouard Branly realizó con su ayudante el experimento que le haría pasar a la posteridad. Situó en un aula un generador electrostático en el que el giro en sentidos opuestos de dos discos provoca, mediante el frotamiento de dos cepillos metálicos, una descarga eléctrica entre dos esferas de metal. En otra aula, a 25 metros de distancia, instaló un circuito formado por una pila, un galvanómetro y un tubo de vidrio relleno de limaduras metálicas entre dos varillas conductoras. Cuando la máquina electrostática produce una chispa las limaduras se vuelven conductoras instantáneamente, y el galvanómetro indica el paso de corriente. Era la primera vez que se conseguía el cierre de un circuito eléctrico a distancia, sin ningún enlace material. Branly bautizó el fenómeno con el nombre de “radioconducción”, y llamó “radioconductor” al tubo de limaduras. Se convirtió así en uno de los pioneros de la radio.
El Catalina Sky Survey es un programa de observación astronómica de la Universidad de Arizona que se dedica a la búsqueda de cuerpos próximos a la Tierra con el objetivo de identificar objetos potencialmente peligrosos, que podrían impactar contra nuestro planeta en un futuro. El 16 de septiembre de 2006, el Catalina Sky Survey descubrió un pequeño objeto que recibió la designación provisional 6R10DB9, y que inicialmente fue identificado como basura espacial. Los cálculos preliminares indicaban que se trataba de un objeto que orbitaba el Sol cada 11 meses, un periodo típico de las etapas superiores de los cohetes espaciales de los años 1960 y 1970, y que había sido capturado por la gravedad de la Tierra. Pero 6R10DB9 no parece artificial. En febrero de 2008 fue catalogado como asteroide con la designación 2006 RH120.
Julius Robert Mayer, uno de los fundadores de la termodinámica, nació en Heilbronn (Reino de Wurtemberg, en la actual Alemania) el 25 de noviembre de 1814. En 1832 comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad de Tubinga. En 1837 fue detenido por pertenecer a una asociación ilegal de estudiantes, el Corps Guestphalia, y “acudir sin autorización a una recepción con vestimenta inapropiada” con los colores de dicha asociación. Como consecuencia, fue encarcelado brevemente y expulsado durante un año de la universidad. Fue un comienzo poco recomendable para una carrera que le llevó a descubrir la ley de la conservación de la energía, un año antes que Joule. Desgraciadamente, el reconocimiento a su labor tuvo que esperar largo tiempo.
George Dantzig, uno de los matemáticos más importantes del siglo XX, dejó escrita en 1986 la curiosa historia de dos de sus grandes descubrimientos en el campo de la estadística. La historia sucedió en Berkeley un día de 1939 en el que George llegó tarde a la clase del profesor Jerzy Neyman. Al entrar, la clase ya había comenzado y el profesor había escrito dos problemas en la pizarra. Dantzig, pensando que se trataba de ejercicios para resolver en casa, los copió y resolvió durante los días posteriores. La sorpresa llegó al descubrir que no se trataba de “deberes” sino de retos matemáticos sin resolver.
Existen dos tipos de partículas cuánticas, que presentan comportamientos estadísticos diferentes: los fermiones y los bosones. Son fermiones los electrones, los quarks, los protones, los neutrones, los núcleos de carbono-14, etc; son bosones los fotones de la luz, los átomos de helio-4… En nuestra vida diaria, asumimos que cada objeto tiene una identidad propia y que podemos distinguirlos. Si, por ejemplo, lanzamos dos monedas iguales, tenemos cuatro resultados posibles, con una probabilidad de 1/4 cada uno. Si las monedas fueran “cuánticas”, y se comportaran como bosones, habría solamente tres resultados posibles. Si se comportaran como fermiones, las posibilidades se reducirían a dos.
Los helechos de agua son plantas flotantes, con raíces cortas y frondas pequeñas en forma de escamas superpuestas. La capacidad de crecimiento de los helechos de agua es tan grande que hace 49 millones de años estuvieron implicados en un cambio climático a escala planetaria. En aquella época, conocida con el nombre de Óptimo Climático del Eoceno, las altas temperaturas provocaron la proliferación desmesurada de elechos del agua sobre el Ártico de tal manera que, durante unos ochocientos mil años, la cuenca Ártica secuestró tanto carbono que la proporción en la atmósfera se redujo en un 80 %. La temperatura media de la superficie del océano Ártico descendió de 13 °C a -9 °C y, quizá por primera vez en la historia de la Tierra, aparecieron casquetes de hielo en los dos polos. Es lo que se conoce con el nombre de evento Azolla.
Ranas de cristal

Ranas de cristal

2016-11-1610:00

Las ranas de cristal, que forman la familia de los centrolénidos, reciben ese nombre porque tiene la piel del vientre transparente, y en muchas especies deja ver los órganos internos. En algunas especies pueden observarse los latidos del corazón. A veces, incluso el aparato digestivo es transparente. La piel del dorso es de color verdoso, y en algunas especies también es ligeramente traslúcida. Son ranitas arbóreas de menos de tres centímetros de largo, salvo la especie Centrolene gekkoideum, que roza los ocho centímetros de longitud. Viven en las cercanías de arroyos en las selvas de montaña de América, desde México hasta Bolivia, Argentina y Brasil. Su canto es un silbido agudo; en algunas especies, este canto se puede transmitir a lo largo de la orilla de un río, de individuo en individuo, como una ola.
loading