El Pájaro Observador

Queremos dar voz a todas aquellas personas que no son escuchadas pero que tienen mucho que decir y mucho que reivindicar en el actual contexto tanto mundial como regional en el que nos encontramos. Contamos con tod@s vosotr@s para formar parte de este proyecto. Queremos informar y ser informad@s. Puedes seguirnos también en: Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-pajaro-observador_sq_f1614349_1.html Twitter: https://twitter.com/pajaro_observa Facebook: fb.me/ElPajaroObservador? Emisión: Jueves: En iVoox/YouTube, y en Radio Mistelera Sábados: En Radio Argayo y Radio Almaina Lunes: En Radio Bronka, Radio Espiritrompa y Radio Topo Martes/Jueves/Viernes: En Irola Irratia Horario aleatorio: En Radio QK

147. Agriculturas alternativas para otros mundos posibles

Retomamos los vuelos con un programa centrado en informarnos sobre unos cuantos de los diversos conceptos y las distintas corrientes y conceptos en relación a lo que podríamos englobar como agriculturas alternativas al sistema agroindustrial que está detrás de buena parte de los impactos y problemas ambientales y sociales del mundo. Nos referimos a esas otras prácticas agrícolas para la producción y el consumo de alimentos no solo de una mejor calidad nutricional, si no de una manera respetuosa con el medio ambiente y socialmente justa. En definitiva, y haciendo alusión al título que hemos puesto al programa, vamos a hablar de distintas corrientes de agriculturas alternativas para otros mundos posibles. La agricultura ecológica o la agroecología, son conceptos que seguro que os sonarán y que además, hemos tratado ya en este nido en el pasado varias veces. Hay otros conceptos como la permacultura o la agricultura biodinámica, que quizás conozcáis, o quizás al menos os suenen de haberlos escuchado. Pero hay otros muchos conceptos y corrientes de estas agriculturas alternativas que existen y entre los cuales podríamos destacar la agricultura regenerativa, la agricultura sintrópica o la agroforestería. De todos estos conceptos, vamos a hablar hoy en el nido con Candela Vargas, del proyecto “Objetivo de Luz”, que tienen un interesante canal de YouTube con muchos videos divulgativos entorno a estos temas.

11-08
01:03:54

144. Algunas reflexiones sobre las revueltas y sublevaciones en defensa del territorio

Comenzamos la temporada informándonos y reflexionando sobre los movimientos en defensa del territorio y concretamente vamos a centrar buena parte de la conversación acerca del recientemente creado movimiento en Cataluña “Revoltes de la Terra”, el cual se autodenomina como una “constelación de luchas” que conforman un movimiento de defensa del territorio, ecologista y anticapitalista, y también de Soulèvements de la Terre, las Sublevaciones de la Tierra, su homólogo francés. Para ello, vamos a conversar con Adrián Almazán, quien a participado en varios libros colectivos, entre ellos Ecosocialismo descalzo, y ha publicado decenas de artículos sobre la relación entre tecnología y política desde una perspectiva ecosocial y la nueva ruralidad como alternativa civilizatoria. Publica regularmente en periódicos virtuales como Contexto y Acción (ctxt.es), y hace unos meses realizó una presentación en la librería La Libre, en Santander, del libro “40 Voces por las Sublevaciones de la Tierra: Abecedario para desarmar el colapso ecosocial, en el que es autor del prólogo. También nos acompañará un compañero que ya ha participado en otros vuelos de la temporada pasada y que al igual que Adrián, estuvo en el encuentro que Revoltes de la Terra convocó a principios de mayo en un campamento que se situó en un olivar de Mont-roig del Camp (Tarragona), en los terrenos en los que se proyecta ubicar una fábrica de baterías de la empresa Lotte. Artículos y referencias que usamos para preparar el programa: https://www.todoporhacer.org/nace-el-movimiento-revoltes-de-la-terra-para-impulsar-grandes-movilizaciones-ecologistas/ https://www.revoltesdelaterra.cat/manifest/ https://www.eldiario.es/ballenablanca/estreno-espana-movimiento-revoltes-terra-acampada-protesta-baterias_1_12272838.html https://zonaestrategia.net/como-dejar-de-ser-victimas-de-la-espera-acerca-de-las-sublevaciones-de-la-tierra/ Les Soulèvements de la industria verde “¿Es serio este mundo?”. Francis Cabrel ¿Sublevaciones contra la Tierra? (por Nicolas Casaux) https://kaosenlared.net/la-tierra-que-se-subleva-de-broma/?fbclid=IwY2xjawKAbsZleHRuA2FlbQIxMQABHoXFmPC7UVPrlCHFDUkl9jBoiq9fshpWsrOzgOeh-9BVn_1yXsb9q8Ps2T6A_aem_zT4iYlSagmINQav4vxK37w https://www.ivoox.com/desde-otras-islas-6x05-adrian-almazan-jesus-garcia-rodriguez-audios-mp3_rf_144505158_1.html

09-18
01:04:43

143. EPOpurrí: Documental "Llavors", Asamblea contra el rearme, Cantabria contra la tauromaquia, VamonosJuntas.org

Vamos a cerrar la temporada con otro de esos especiales que llamamos EPOpurrí en el que hablamos de varios temas de manera más breve. En esta ocasión iniciaremos con una entrevista a Toni Silva, uno de los guionistas y productores del documental Llavors (Semillas, en castellano) Quisieron enterrarnos pero no sabían que éramos semillas, un documental sobre una serie de proyectos urbanísticos que tuvieron lugar en los años 90 en Valencia y que supuso la destrucción de muchos territorios rurales en los alrededores de la ciudad y la expulsión de las personas que lo habitaron. Todo ello desde un enfoque de la perspectiva de las personas que lo vivieron, que lucharon por la defensa del territorio y que han tenido que convivir con el trauma de esa expulsión y destrucción del territorio. Seguidamente, tendremos una conversación con Aurora, compañera que forma parte de la recientemente creada Asamblea Cántabra contra el Rearme y la Militarización, quienes se autodefinen como un espacio asambleario y abierto para plantar cara al rearme europeo, oponernos al gasto militar y denunciar la complicidad gubernamental con el negocio de la guerra. Además, como complemento a las palabras de Aurora sobre el mismo tema, escucharemos también un audio de nuestro compa Luis, con quien entre otras colaboraciones, la temporada pasada realizamos varios programas bajo el título de “Voces contra las guerras y por la paz”, sobre el aumento al 5% del PIB de inversión anual en armamento, algo a lo que supuestamente el estado español se ha opuesto, pero desde medios de contrainformación se vienen moviendo datos que apuntan a que esto es otra falacia con la que manipular y esconder los datos y hechos reales de gasto e inversión en el negocio bañado en sangre que son las guerras. Posteriormente, vamos a hablar sobre las acciones y convocatorias que un año más están preparando el colectivo Cantabria contra la tauromaquia ante una nueva temporada de bochornosos e indignantes actos de tortura taurina en Santander en particular y en Cantabria en general. Y finalmente, hablaremos con Icaria36 sobre la campaña de la que os veníamos avanzando que nos estamos sumando, de la mano de Radio Argayo: Vámonos Juntas. Hablaremos sobre el por qué de marcharnos de redes sociales tóxicas, en la línea de la información que encontramos en la web VamonosJuntas.org donde se detalla que Nosotras también estamos hartas de las redes sociales tóxicas, así que nos hemos mudado a un nuevo barrio: el Fediverso.

07-04
01:04:44

141. As cidades e o rural, xuntas contra o capital

En esta ocasión volvemos a hablar de la defensa del territorio contra los polígonos eólicos, pero volviendo a mirar y a tejer redes con otros territorios en estas luchas fuera de Cantabria, y en esta ocasión vamos a conectar nuestro sofisticado sistema de vasos e hilos para volar hasta Galicia, concretamente a los alrededores del Monte Acibal, en Pontevedra, donde hablaremos con Lucas, compañero que forma parte de la Plataforma Amil Sen Eólicos. En esta ocasión grabamos el programa hace unos días desde el estudio de Radio Argayo, que se sitúa en el Espacio Manuel Illera, en Torrelavega, y nos acompañaron allí compas en lucha contra los polígonos eólicos en Cantabria. En su compañía, nos informamos y reflexionamos con Lucas sobre las luchas concretas que vienen llevando a cabo allí contra estos megaproyectos energéticos de polígonos eólicos y sobre sus experiencias y aprendizajes vividos hasta la fecha. Algo que consideramos siempre muy enriquecedor y por ello venimos haciéndolo desde hace tiempo siempre que tenemos la oportunidad de entrar en contacto con luchas en otros territorios. En este sentido, si nos escuchas desde algún lugar donde estéis en cualquier lucha en defensa del territorio, o en general queráis visibilizar cualquier lucha, movimiento, información o reivindicación, ya sabéis que podéis contar con este humilde espacio radiofónico para ello y nos alegrará mucho recibir vuestras propuestas para futuros programas. Para ello, ya sabéis que podéis escribirnos a elpajaroobservador@gmail.com y conectaremos nuestro sistema de vasos e hilos desde el nido de El Pájaro Observador hasta donde estéis.

06-07
01:00:38

140. La transacción energética corporativa

Esta semana seguimos hablando de megaproyectos energéticos, la estafa y el expolio que esconde la que nos vienen denominando como transición energética, esta vez poniendo el foco en otro elemento de la ecuación del que hasta ahora hemos venido hablando menos y en general creemos que se conoce menos, y es el papel de la empresa Red Eléctrica de España. Aprenderemos sobre qué es esta empresa, privatizada en el año 1997 y su papel en lo que preferimos llamar, y de ahí el nombre de este programa, la transacción energética corporativa. Para informarnos sobre este tema vamos a hablar con Alvaro Campos, profesor e investigador en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), quien realizó una charla el pasado viernes 28 de marzo en Colindres, organizada por los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio y con el título de “Análisis Crítico de la Transición Energética “. Estuvimos aquel día allí con nuestro nido móvil grabándola y en los próximos días estará colgada en nuestro canal de YouTube como complemento a los contenidos que nos compartirá en esta entrevista Álvaro. Por otro lado, aprovechamos para difundir que el próximo sábado 31 de Mayo los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio han convocado una manifestación para seguir ejerciendo presión con el objetivo de detener a las macroenergéticas que expolian el territorio. Todo ello bajo los lemas: #MACROENERGÉTICAS NO, Acude para parar el Ecocidio, #NI EN TU PUEBLO NI EN EL MÍO. La salida será desde la plaza de Correos en Santander a las 12.00h y se harán paradas en los edificios de los organismos cómplices del extractivismo y la explotación territorial.

05-23
58:22

139. El Pájaro Sin Fronteras (20): Resistencias al tren que no es maya

Hoy hablamos en el nido de las Resistencias ante el Tren que no es Maya. Hace casi cinco años entrevistamos a representantes de La Red de Resistencia y Rebeldía Jó, El Consejo Nacional Indígena en Quintana Roo y La Asamblea en Defensa del Territorio Maya. Todos ellos colectivos en primera línea de lucha frente a los diversos megaproyectos en el sureste mexicano, entre ellos, el mediáticamente denominado como “tren maya”, pero que de maya no tiene nada. También desde el colectivo internacionalista de InvestigAcción/Recherche AG se ha venido denominando el “tren alemán” dado que Deutsche Bahn, la empresa de ferrocarriles alemana, es una de las empresas que ha participado en las construcción de este proyecto, y en este sentido realizaron una revista que se llamó “A la mierda el Tren Alemán” que está disponible en internet, en la que, entre otras cosas interesantes informaciones, vemos cómo además de Deutsche Bahn, en este proyecto están involucradas otras empresas, entre la que se encuentra también la española RENFE, junto a otras como Alstom de Francia o Siemens. En este vuelo hemos contactado con Mina Morsan, compañera de SOS Cenotes, una comunidad de población de la región de Quintana Roo, en la Península de Yucatán, que buscan proteger el gran acuífero/la cuenca maya, la selva, flora, fauna y el patrimonio cultural y arqueológico amenazado por el Tren Maya. Con Mina nos actualizaremos de la evolución del proyecto y las luchas estos años, la situación en la actualidad y las perspectivas que se visualizan en el horizonte. Canciones que sonaron durante el vuelo: https://www.youtube.com/watch?v=vPP54x_j6RE&authuser=0 https://www.youtube.com/watch?v=haVaaDLwWvI&authuser=0 https://www.youtube.com/watch?v=j4Wt3MJrpIk&authuser=0

05-08
01:04:44

138. Las Pájaras Nómadas: Viajes y realidades

Finalizamos la emisión de nuestra mesa redonda sobre la ruta migratoria desde Senegal y desde Marruecos. También traemos el relato de un viaje a través de las rutas del este de Europa, se tratan temas sensibles que pueden remover mucho, cuídate. Y la selección musical hoy, francoparlante, escucharemos a Reazun con Tout Seul Reu Reis Maia con "Hide and Seek" y a la grandísima Keny Arkana con Manik B en "La Frontera" Disfruten de la travesía.

04-26
47:29

137. Las Pájaras Nómadas: Expectativas

Nueva travesía de Las Pájaras Nómadas, continuamos sentadas al calor del estudio de Radio Argayo para seguir con el hilo de la experiencia migratoria, esta vez, con el foco puesto en las expectativas y la realidad de la llegada. Las consecuencias del trayecto son extensas, pero nos hemos centrado en las más inmediatas. Disfruten del programa!! Música: Aziza Brahim - Sahari Calle 13 - Pa'l Norte Каста — Эмигрант эмигранту

04-05
45:07

135. El ventarrón especulativo global

Regresamos con un programa en el que unimos voces en lucha contra los megaproyectos de polígonos eólicos en Cantabria, con la de un compa a miles de kilómetros de distancia pero en luchas que tienen mucho que ver con las que se viven aquí, y en las que el discurso es común en cuanto a la lucha global ante la que nos encontramos en las que más que hablar de norte y sur global, ilustra mucho mejor hablar de la existencia de nortes en los sures y sures en los nortes. Las voces que nos van a acompañar hoy en Cantabria son las de tres compas de los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio y que de vez en cuando participan en este espacio con la sección “El Ventarrón Especulativo”, y el compa con el que conversaremos en México es Carlos Tornel, quien participó el pasado martes 25 de febrero en una charla en La Vorágine, junto a compas de los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio en una conversación dentro del ciclo de charlas "Desesperanza climática" titulada "Zonas de sacrificio. Amenazas e insurgencias en pugna". Por todo ello, hemos decidido llamar a este programa “El Ventarrón Especulativo Global”.

03-07
01:03:03

134. EPOpurri: SDDR, Podkasts.org, Test de Briega, Polígonos Eólicos No

Retomamos los vuelos con un programa que incluye varias píldoras informativas en ese formato que nos gusta llamar EPOpurrí. En primer lugar, hemos vuelto a hablar con Julio Barea, de Greenpeace, al hilo de la noticia de hace unos meses de que el Sistema de Depósito Devolución y Retorno se va a introducir pronto en el estado español, a pesar de los intentos de Ecoembes para evitarlo sustentados en continuos datos falsos y, de lo cual nos había hablado Julio en 2021 en nuestro programa 61 titulado “las mentiras de Ecoembes”. A continuación, pincharemos una entrevista que hemos realizado con Icaria36, compañero que lleva el proyecto podkast.org, en el cual os hemos venido anunciando que se redifunden también nuestros vuelos, con quien podremos saber más en profundidad en qué consiste esta iniciativa. Cerraremos el vuelo con una nueva edición de “el test de Briega”, que fue publicado por este medio de contrainformación en Cantabria en su edición número 60 del pasado diciembre y con quien estuvimos en La Libre para responder a las preguntas, en esta ocasión en un trivial de la “historia del antifascismo”, os animamos a tratar de coger papel y lápiz y responder a las preguntas. También queríamos mencionar y recomendar varios contenidos que podéis escuchar en relación a las últimas acciones de los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio. En primer lugar, podéis escuchar en nuestro canal de YouTube la mesa redonda en la que participó un compañero en representación de los Colectivos, el pasado 8 de febrero en Cabezón de la Sal durante las II Jornadas Ambientales, la cual fue retransmitida en directo por Radio Argayo y se tituló: Defensa del territorio, ¿de qué? ¿para qué?. En segundo lugar, os recomendamos escuchar el próximo programa del compañero Herrero Crítico que realiza el programa “Desde Otras Islas”, y que se reemite en Radio Argayo cada lunes a las 7 y media, en el cual se incluirán entrevistas a compas que participaron en la última acción convocada por los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio de “Abraza el humedal” en la Sierra del Escudo, en el lugar que están teniendo lugar las obras del polígono eólico. Además, también en YouTube, os recomendamos entrar al canal “Eclipse Ciudadano”, donde está colgado un video de una explicación durante aquella acción bajo el título “Abrazar el humedal de Iguña, turberas de Molledo”.

02-15
01:04:33

132. Las Pájaras Nómadas: Luchas interseccionales

Nuevo capitúlo de Las Pájaras Nómadas. En este capítulo nos hemos propuesto hablar de luchas interseccionales, donde se cruzan las diferentes opresiones y se lucha contra aquello que las ejerce. La mejor forma que se nos ha ocurrido para tratar estos temas es ejemplificar con algunas mujeres y colectivos que nos han inspirado con sus luchas y todo esto acompañado con unas buenas canciones que las representan!! Preparen su equipaje porque volvemos a viajar juntas!

01-16
53:41

131. El Pájaro Sin Fronteras (19): Cecosesola, cooperativa de cooperativas en Venezuela

Comenzamos el 2025 con un nuevo especial de El Pájaro Sin Fronteras, en el que pasamos de viajar hasta Marruecos, para volar en esta ocasión hasta Venezuela, concretamente hasta la ciudad de Barquisimeto, en el estado de Lara, para conectar, a través de nuestro sofisticados sistema de vasos e hilos con integrantes de la red de cooperativas venezolana Cecosesola. Cecosesola fue fundada en 1967 con el fin de cumplir un servicio funerario comunitario, que hiciera frente al monopolio de las empresas funerarias: Central cooperativa de servicios sociales lara. Posteriormente, entre algunos de sus mayores hitos, en 1976 emprendieron un proyecto de transporte público de autobuses en Barquisimeto que llegó a abarcar en torno al 80% del transporte público de la ciudad, como respuesta a intentos de incremento al precio de los billetes por parte de las instituciones. Hoy en día además de los servicios funerarios comunitarios con los que iniciaron su camino, abarca proyectos de producción agrícola, procesamiento industrial, y venta de alimentos, hasta servicios de salud, de ahorro y crédito, o artículos de limpieza. Además, en 2022 tuvieron un punto de inflexión en su historia de cara a darse a conocer a nivel mundial y tejer redes internacionales, cuando recibieron el premio Nobel Alternativo que otorga la fundación sueca Right Livelihood Award.

01-04
55:27

130. El Pájaro Sin Fronteras (18): Voces del Rif sobre el cannabis

Retomamos los especiales de El Pájaro Sin Fronteras en los que ya sabéis que extendemos nuestros micrófonos, en red con un sofisticado sistema de vasos e hilos que nos conecta desde el nido al mundo entero. En esta ocasión, os traemos un interesantísimo reportaje que nos ha hecho llegar una compañera de Radio Argayo, que se titula: VOCES DEL RIF SOBRE EL CANNABIS. Un pueblo, una planta ancestral y un comercio millonario: la breve historia del cannabis en el Rif de Marruecos. Este reportaje cuenta la historia de resistencia del pueblo Amazigh y su lucha por mantener el cultivo del cannabis; una planta autóctona, prohibida y tolerada a lo largo de los siglos y, finalmente, regulada en Marruecos en 2021. La planta es la base de la economía de miles de familias desde los años 70 del siglo XX. En febrero del año 2021, la Asamblea Nacional de Marruecos aprobó la Ley 13-21 con la que regularizó el mercado del cannabis. A partir de ese momento, el cultivo y la comercialización con usos medicinales e industriales quedaron despenalizados. Descartado quedó el consumo recreativo, que permanece ilegal. Por otro lado, nada en la monarquía alauí se hace sin el “visto bueno” del rey Mohamed VI, por lo que este giro cambia la relación histórica de Marruecos con el cannabis y con el pueblo Amazighs El Rif, en la región norte del Magreb, es la región históricamente ocupada por árabes, españoles y franceses. Un territorio de montaña y mar, enormemente rico en biodiversidad y de donde salen toneladas de hachís con destino al mercado europeo desde los años 60. Pero, sobre todo, el Rif es el territorio ancestral del pueblo Amazigh y las tribus Senhaya, donde el Kif o cannabis tenía usos medicinales y ancestrales. Este pueblo ha luchado para mantener y preservar su semilla autóctona, conocida como “Beldía”, frente a las semillas genéticamente modificadas, que si bien producen toneladas de hachís de forma más rápida, también es cierto que consumen una cantidad de agua que cada vez escasea más. En palabras de Abdellatif Adebibe, uno de los líderes entrevistados: “Ahora entramos a la fase de guerra del agua”. La ley 13-21 reconoce la semilla autóctona Beldía lo que da paso a la protección de la planta y al derecho de los pueblos Amazigh a preservar su conocimiento ancestral. La Ley se aplica en tres provincias rifeñas, históricas en el cultivo y consumo del Kif o cannabis. Taunat, Chefchauen y Alhucemas. Entonces, ¿Quién sale beneficiado en Marruecos y en el extranjero con la regularización del cannabis? ¿Qué significa en la práctica esta ley para los pueblos cultivadores del Rif? Una de las regiones más rebeldes y pobres del país, con una gran densidad demográfica y con una enorme biodiversidad, hoy en riesgo ante las consecuencias de la acción humana y el cambio climático. El reportaje VOCES DEL RIF SOBRE EL CANNABIS plantea estas preguntas y entrevista a las familias rifereñas que afrontan la regularización de manera diferente. “Voces del Rif sobre el cannabis” es la narración de un viaje por Alhucemas y Chefchauen, o Chauen, dos provincias rifereñas históricas del cannabis, por donde el equipo de periodistas va visitando familias cultivadoras y recogiendo información sobre los temas que preocupan a la población que vive de la planta. Los temas son: - Derecho de los pueblos y saberes ancestrales. - Crisis climática y economías locales. - Igualdad de género y autonomía de las mujeres. - Arquitectura sostenible e impacto global. - Justicia agraria y soberanía alimentaria. Crédito de las músicas: 1. La Casa: Pharaon – Hirab Sagheb 2. El pueblo amazig y su territorio: A Vava Inoua, Instrument musique Amazigh, Wa Yajdigui. 3. Expolio y Negocio. El boom del hachís: EAR CANDY – Jumping Jack Flash (Cover de Rolling Stones), Giuseppe Tartini – Devil`s Trill Sonata, Beethoven – Piano Trio in C minor, Asays Ayasays – Instrumental, Melting Sands, Cultures in Music – Anzar. 4. Criminalización y activismo político: Tamazight – Atri N’Assouf, The Plans Working, Louis Amstrong – Muggles, Xalid Izri – Instrumental. 5. Legalización del cannabis: Impacto y retos de la nueva ley: Peter Tosh – Legalize It, DoKashiteru – Maybe, Zak Umazigh – Reggae Amarg Fusion Argan d ufgan, Melting Sands.

12-20
55:15

129. Las Pájaras Nómadas: Una canción que me conecta (2ª parte)

Como prometimos, aquí os traemos la segunda parte de este capítulo. Esperamos que una vez al mes todas estas personas solicitantes de asilo visiten el nido con sus nuevas propuestas radiofónicas. ¡Disfruten del vuelo!

12-06
36:13

128. Las Pájaras Nómadas: Una canción que me conecta

Primera parte del programa de un ciclo que esperemos que venga para quedarse, elaborado por personas solicitantes de asilo en Cantabria, de diferentes partes del mundo. A modo de presentación nos traen una canción con la que conectan por diferentes razones. Sonarán: Huda - KEEP IT HALAL I Youssou NDour - Immigres Isabel Pantoja - Marinero de Luces María Jiménez - Se acabó New bi -galgui

11-21
51:55

127. El huerto perpetuo

Regresamos hoy con un vuelo en el que hablaremos de otro elemento dentro de esa amplia ecuación que componen la producción y el consumo crítico de alimentos, la producción agroecológica y la soberanía alimentaria. Hemos tocado diversos temas a lo largo de nuestras siete temporadas en torno a estos temas y hoy os traemos un aspecto en concreto que puede suponer un importante complemento para la huerta más al uso de alimentos de temporada, y es el cultivo y la presencia de especies perpetuas o bien porque se mantienen vivas más allá de un año o bien porque una vez desaparecen tras su temporada de actividad, van a volver a germinar al año siguiente de manera autónoma. En ambos casos, nos encontramos ante plantas que contribuyen a desarrollar: el huerto perpetuo. Para hablar de este tema, vamos a contactar con Rosa Barasoain, coautora, junto a Fernando López, del libro que llevar por título “El huerto perpetuo”, de la editorial “La Fertilidad de la Tierra”. Con ella aclararemos diversas dudas en torno a este concepto que en la introducción de su libro describen como el “cultivo de plantas con una o más partes comestibles (hojas, flores, raíz, fruto) y que una vez crecidas podremos mantener en ese mismo lugar durante varios años”.

11-09
54:37

126. Críticas y alternativas a la disección en animales

Esta semana os traemos un tema que quizás para algunas de las personas que nos escuchéis os pueda ser desconocido y sorprendente, a otras es probable que os suene de cuando cursasteis la asignatura de biología en secundaria, que os rime de lo vivido en ciertas formaciones académicas de grado superior que hicisteis, y a las personas que nos escuchéis que podáis ser docentes, es un tema que muy probablemente, salvo excepciones, os sea muy cercano y conocido. Nos referimos a la realización de disecciones con animales en las escuelas, algo que no es solo controvertido ahí y sabemos que es un tema con mucha controversia y situaciones de resistencia frente a ello también en entornos de formaciones académicas superiores, especialmente en la carrera universitaria de biología, pero para este programa en concreto, nos hemos querido centrar específicamente en su realización en la educación secundaria, con el objetivo de reivindicar las alternativas que existen, algunas de ellas que además se suman hoy en día con la emergencia de las TIC, las Tecnologías de información y comunicación en los centros educativos y en nuestras vidas, que esperamos que sirvan para aportar reflexiones y herramientas, en general a quien nos pueda escuchar y en sus contextos personales o laborales dentro de este tema que lleva a mucha controversia y polarización entre quienes defienden estas prácticas arcaicas y que como veremos, no son necesarias para la educación en anatomía o fisiología animal en las escuelas, y a partir de aquí, estas informaciones además pueden tener todavía más relevancia quienes se dediquen a la docencia que viven estos contextos en sus centros educativos de trabajo, y más aún quienes trabajen en el ámbito de la biología. Por todo ello, hemos titulado este programa: Críticas y alternativas a la disección en animales. Para quien no tenga claro lo que significa disección, es la división en partes (no natural) de los cuerpos ya muertos de una planta, animal o un ser humano para examinar sus anatomías y estudiar sus órganos internos. Nos centramos hoy en este tema específico, aunque sin olvidar la lucha que existe contra la experimentación con animales vivos que lamentablemente aún es una dolorosa e indignante realidad en muchos ámbitos de la ciencia y de ciertas industrias, tema sobre el que ya hablamos con compas de “Cerremos Vivotecnia” la temporada pasada en el programa número 107 que, el cual os animamos a escuchar, como complemento de este vuelo. Para informarnos y aprender sobre este tema de la crítica y las alternativas a la disección en animales, vamos a hablar con Gabriel, de PETA, personas por el tratamiento ético de los animales, una organización internacional dedicada a defender los derechos de los animales que existe desde principios de los años 80. Con él tocaremos muchas preguntas entorno a las críticas a la disección en animales, que vamos a centrar en las escuelas y específicamente en la Educación Secundaria, unas prácticas aún hoy en día muy extendidas en el Estado español y en diversos países del mundo, pero que valen también para estar en contra y negarse a realizar estas prácticas en cualquier otro ámbito o nivel educativo. Le preguntaremos a Gabriel también por la multitud de alternativas que existen y las evidencias que hay de igual o mayor eficacia en el aprendizaje de anatomía y fisiología animal, incluyendo además numerosas ventajas añadidas. Aquí podéis ver un artículo con informaciones muy útiles en la página de PETA Latino: https://www.petalatino.com/blog/3-cosas-que-aprenderas-de-nuevo-estudio-sobre-la-diseccion-de-animales/

10-19
47:01

125. No como animales

Comenzamos un nuevo vuelo desde este nido oculto que ya sabéis que se oculta en lo alto de un árbol, en algún salvaje bosque de Cantabria. Desde aquí hemos sincronizado una vez más nuestro sofisticado sistema de vasos e hilos que se extienden del nido al mundo entero, en esta ocasión para hablar con Alberto Peláez, que es un corredor cántabro de larga distancia y activista por los derechos de los animales. En los últimos años ha participado en ultramaratones de más de 100 km a lo largo de todo el mundo, ha realizado varios retos deportivos solidarios y ha creado el club Vegan Warriors. Además, ha dado numerosas charlas sobre los derechos de los animales y colabora en varios medios animalistas y deportivos. Además, en 2021, Alberto sacó un libro titulado: no como animales. (Subir y bajar) En su página web, se detalla que Alberto Peláez corre mucho y gana carreras de larga distancia, al tiempo que reivindica que este hecho se produce sin comer animales, en una dieta vegana. En la entrevista hablaremos con él de numerosos temas entorno a sus experiencias desde hace muchos años, en numerosos casos muy exitosas, como atleta vegano. Intentaremos aclarar algunas cuestiones clásicas que se comentan entorno al veganismo, como el consumo de proteínas o de la Vitamina B12, y nos comentará acerca del contexto que le llevó a escribir su libro y los contenidos que se pueden encontrar en él, en el que entre otras muchas cosas, se aporta información y datos nutricionales basados en la evidencia científica para resolver estas y otras dudas. En el libro nos cuenta también cómo ha llevado el mensaje de «No Como Animales» a miles de personas a través del deporte, en competiciones y hasta en los podios de las ultramaratones. Y en la segunda parte del programa, regresa nuevamente la sección de “El Ventarrón Especulativo” en la que compas de Los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio nos traen informaciones de actualidad de los hechos que han venido sucediendo en los últimos meses, especialmente con el polígono eólico de El Escudo, cuyas obras comenzaron a principios de verano, y también informaciones de las acciones de visibilización y protesta que han venido realizando en paralelo en todo este tiempo. Una sección que complementa y da continuidad a la que pudisteis escuchar en el anterior vuelo.

10-04
01:03:28

124. Aves amenazadas en Cantabria

Reactivamos hoy los micrófonos de El Pájaro Observador, que se encuentran en un nido oculto en lo alto de un árbol en algún salvaje bosque de Cantabria. Con este programa iniciamos la séptima temporada de vuelos rebeldes e inconformistas con los que tratamos de aportar nuestro humilde granito de arena de contrainformación, tratando temáticas y llevando nuestros micros hasta voces que habitualmente no son escuchadas e incluso son silenciadas en los grandes medios de comunicación. Ya sabéis que este nido es un espacio abierto a ir dando forma a su rumbo de vuelo en base a contenidos que nos podáis proponer o, como os animamos siempre, mejor aún, en base a temáticas y contrainformaciones que queráis compartir directamente viniendo a tomar estos micrófonos. Para ello, ya sabéis que podéis contactarnos en cualquier momento y os mostraremos con gusto el sendero que llega hasta este nido oculto. En esta ocasión, hemos decidió iniciar esta séptima temporada con un programa centrado en aprender un poco acerca de las especies de avifauna en Cantabria que se encuentran catalogadas como especies vulnerables o en peligro de extinción. Para ello hablaremos con Roberto González, ambientólogo y profesor de Ciencias en Secundaria, quien nos compartirá numerosas informaciones, y podremos escuchar los cánticos de cada especie para que os vayan sonando de cara a cuando andéis por sus entornos naturales. Además incluye una nueva edición del a sección de El Ventarrón Especulativo con compas de los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio. Tanto los sonidos que se escuchan como la imagen de cabecera del programa se pueden encontrar, junto a muchas informaciones útiles en la guía de aves disponible online que realizó SEO/Birdlife: https://seo.org/guia-de-aves

09-20
01:03:15

123. EPOpurrí: Flotilla de la Libertad, #CantabriaParaVivir28J, Cantabria contra la tauromaquia, Ventarrón, ELA2, Relato

Cerramos esta sexta temporada de vuelos rebeldes e inconformistas que se emiten desde este nido oculto en lo alto de un árbol en algún salvaje bosque de Cantabria. Para este cierre de temporada en esta ocasión os traemos un EPOpurrí, al igual que hiciésemos en el primer vuelo de la temporada, en el que hemos recopilado pequeñas píldoras informativas de distintos temas relativos a movilizaciones sociales en Cantabria en movimiento y difusión en estas semanas o a los que ir haciendo seguimiento de cara a este verano. En primer lugar, vamos a pincharos el audio del videomontaje que hemos realizado con una entrevista que hicimos a Felipe, de la Flotilla de la Libertad, y con videos y fotos que nos pasaron compañeros y compañeras de La Plataforma Cántabra de apoyo a la Flotilla de la Libertad y algún otro colectivo. Esta Plataforma está formada por colectivos y personas con el objetivo de recibir y acompañar a la tripulación del ‘Handala’ en su escala en Cantabria rumbo a Gaza, y para dar difusión a los actos reivindicativos celebrados, y para dar difusión a los actos reivindicativos celebrados el 22 al 25 de junio de 2024 que se compusieron de varios eventos y movilizaciones, con el objeto de apoyar esta iniciativa de ruptura del bloqueo y denuncia del genocidio. Además os pincharemos unos pequeños cortes de otras dos compañeras en la charla-coloquio que se realizó el lunes 24 de junio en el IES Santa Clara. A continuación os pincharemos unos audios que nos han pasado un antiguo pajarillo del nido y un miembro de Cantabria No se Vende que forman parte de la red de grupos comarcales de la que os hablábamos en el anterior vuelo, que cuenta con más de un centenar de vecinas y vecinos, y con el fin de impugnar el modelo turístico impuesto desde el territorio. Esta red está convocando una gran movilización para el 28 de julio bajo el lema: #CantabriaParaVivir28J Seguidamente, os haremos un resumen del comunicado en forma de artículo que están difundiendo desde este pasado viernes 5 por parte del colectivo Cantabria contra la tauromaquia, en el que nos presentan numerosas informaciones críticas contra la propaganda de quienes defienden la tauromaquia en Cantabria, y nos hacen un llamamiento a la concentración que están convocando para el 25 de julio a las 5 y media de la tarde frente a la Plaza de Torturas de Santander. Además, las compañeras y compañeros de los Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio, nos han dejado una última edición de la sección “El Ventarrón Especulativo” con informaciones actualizadas de la lucha contra los polígonos eólicos en Cantabria. Y como cierre de este vuelo, iremos con unos audios de otra antigua pajarilla del nido que de vez en cuando va apareciendo por estos micros y que nos hablará del segundo Encuentro del Libro Anarquista en Cantabria que tendrá lugar en septiembre, y finalmente os pincharemos un relato de Alejandro narrado en la presentación de su libro en Santander “Entre sueños y realidades: relatos de magia cotidiana”.

07-07
01:04:17

Recommend Channels