DiscoverEl Podcast de Agenda Pública
El Podcast de Agenda Pública

El Podcast de Agenda Pública

Author: Agenda Pública

Subscribed: 28Played: 553
Share

Description

Los titulares atraen lectores, es verdad. Pero una esfera pública democrática necesita algo más. Requiere información y análisis de calidad. Y eso, es lo que hacemos en Agenda pública.
Nuestro foco es global. Aunque miramos con mayor intensidad lo que ocurre en Europa y las Américas.
Creemos que la realidad es compleja. Que no hay respuestas unívocas. Por eso, frente a las miradas simplistas, en Agenda Pública te presentamos el debate. Te ofrecemos artículos de opinión y análisis basados en datos y argumentos. Y lo hacemos a través de expertas y expertos.
De eso se trata El Podcast de Agenda Pública. Te acerca las claves para entender la política global.
74 Episodes
Reverse
La idea de una nación férreamente cohesionada dificulta el funcionamiento de la política pluralista propia de las democracias liberales y genera el caldo de cultivo para el populismo. ¿Es esta situación la que explica el éxito político de la derecha radical de los hermanos Kaczyński en Polonia? ¿acaso han sido los únicos capaces de aprovechar el contexto y elaborar una narrativa acorde? ¿qué dice y hace la Unión Europea ante la erosión del Estado de Derecho y la paulatina profundización del autoritarismo? ¿Se trata de un proceso realmente inevitable?Hoy participan:Aleksandra Sojka, investigadora Juan de la Cierva en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.Katarzyna Dembicz, Geógrafa y latinoamericanista por la Universidad de Varsovia.Guillermo Iñiguez, becario en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y colaborador de Agenda Pública.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneRealización y edición: Rombo PodcastVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos relacionados:Cómo defender el Estado de derecho en Europa. Por Guillermo IñiguezVolver a la familia: cómo el populismo de derecha rediseña las políticas sociales. Por Guglielmo Meardi.El Constitucional polaco, o cómo perder la credibilidad. Por Adam KrzywońLa batalla desigual de los derechos reproductivos. Por Andrea PetőLa UE frente a la demonización de las personas LGTBI en Hungría y Polonia. Por Francisco Peña Díaz¿'Blackout' de la libertad de prensa en Polonia?. Por Adam Krzywoń
Argelia depende del gas y el petróleo. Tanto es así que hay quienes afirman que hasta la paz social y la estabilidad política están atadas a estos recursos. ¿Qué significa este dato en el marco de la guerra de Ucrania y su impacto en el mercado de la energía? ¿Puede Argelia ser la rueda de auxilio energética de la Unión Europea? ¿O la condición de país no democrático y autoritario se puede convertir en una dificultad?Hoy participan:Marta Tawil Kuri, profesora asociada, Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.Aurèlia Mañé-Estrada, Departament d'Història Econòmica, Institucions, Política i Economia Mundial, Universidad de Barcelona.Miguel Hernando de Larramendi, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Castilla La Mancha y Director del Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas (GRESAM) en la misma universidad. Autor del libro "Argelia en transición hacia una segunda república?" Escrito junto Aurelia Mañé y Laurence Thieux.Borja Monreal Gainza, fundador de la ONG SIC4Change y colaborador de Agenda Pública.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneRealización y edición: Rombo PodcastVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos relacionados:Acostúmbrense a los muertos: migraciones en la frontera sur. Por Borja Monreal GainzaUna Argelia en pie y orgullosa. Por Francis Ghilès.Argelia, Marruecos y España: el triángulo en tensión. Por Eduard Soler i LechaEn geopolítica, querer no es poder. Por Yanina Welp.
Aljaksandr Lukashenka lleva en el poder desde 1994. Tuvieron que pasar más de 25 años para que surja un movimiento que se anime a cuestionar al régimen y sus métodos represivos y dictatoriales. Sin embargo, el gobierno se sostuvo. ¿Podría Europa haber hecho algo más tras las protestas de 2020? ¿Es Bielorrusia un caso de democratización frustrado? ¿Hay espacio en el escenario actual para un cambio real? Hoy participan:Carmen Claudin, investigadora sénior asociada de CIDOB, (Barcelona Centre for International Affairs). Ha escrito sobre temas soviéticos y postsoviéticos para un gran número de revistas y periódicos.Ignacio Hutin, analista internacional especializado en Europa Oriental, Balcanes y Asia Central. Autor de “Ucrania/Donbass. Una renovada guerra fría” y de “Ucrania. Crónica desde el frente.”Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneRealización y edición: Rombo PodcastVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos relacionados:¿Es Rusia el futuro de Bielorrusia?. Por Artyom Shraibman.El espejo bielorruso y el futuro de Ucrania. Por Alberto Fernández Gibaja.El despertar de Bielorrusia: frente común contra Lukashenka tras 26 años de dictadura. Por Berta Herrero.
Orbán es el lider europeo con más tiempo en el poder. Durante todo ese período ha habido muchos debates sobre el accionar y las decisiones de su gobierno que erosionan el estado de derecho. Hoy nos preguntamos si ¿se cansarán del líder húngaro en la Unión Europea? ¿O si será él quien convoque a un referendum para abandonarla? ¿Se trata simplemente de un juego discursivo? Y, de ser así, ¿cuál es el daño que Orbán le está haciendo a la Unión Europea? Hoy participan:Ruth Ferrero, profesora Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.Paulina Astroza, profesora de Derecho Internacional, Relaciones Internacionales e Integración Europea en la Universidad de Concepción en Chile y directora del Programa de Estudios Europeos en esa institución.Fernando Casal Bertoa, profesor Titular en la universidad de Nottingham en el Reino Unido.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Rombo PodcastVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos relacionados:‘Pánico’ y tabú demográficos en el mundo post-soviético. Por Yanina Welp.No hay fondos europeos sin Estado de derecho. Por Elisa Uría.De Budapest a Berlaymont: el Estado de derecho ante el ocaso de Visegrado. Por Guillermo Iñiguez.Hungría y la responsabilidad colectiva. Por J. H. H. Weiler.Por qué Orbán (de momento) es invencible. Por Cesáreo Rodríguez Aguilera de Prat.La emergencia de Orbán. Por Kim Lane Scheppele.Hungría y la restricción sistemática de la libertad académica. Por Tamas Deszo Ziegler.La UE frente a la demonización de las personas LGTBI en Hungría y Polonia. Por Francisco Peña Díaz.Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
Tras la primavera árabe cambiaron muchas cosas en varios países de África y la península arábiga. Marruecos no fue la excepción. ¿Qué cambió? ¿Es un país más democrático o no? ¿Impactó en las relaciones con países vecinos como España? ¿Qué relevancia tiene para la geopolítica actual?Hoy participan:Irene Fernández-Molina, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad de Exeter (Reino Unido), y colaboradora de Agenda Pública.Gemma Pinyol, directora de Políticas Migratorias y Diversidad en Instrategies. Investigadora asociada del GRITIM-UPFEduard Soler, Investigador sénior en CIDOB - Barcelona Centre for International Affairs.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Rombo PodcastVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos relacionados:Un mediador para las relaciones entre Argelia y Marruecos. Por Maciej Pawlowski.La "expulsión colectiva" de niños vulnerables en Ceuta. Por Lucía Serrano Sánchez.Las geopolíticas de la transición energética y su gobernanza. Por Gonzalo Escribano Francés.Actores y relaciones de poder en Marruecos. Por Inmaculada Szmolka.Marruecos y España, la diplomacia de las emociones. Por Pau Solanilla.Marruecos y España, o la 'geopolítica de los erizos'. Por Pau Solanilla.Elecciones en Marruecos: normalización del inmovilismo. Por Itxaso Domínguez de Olazábal.Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
Nayib Bukele es el presidente más jóven de latinoamérica. El presidente millenial. Hoy a casi tres años de su llegada al poder en El Salvador algunos se preguntan si, además de todo eso, también es el presidente más autoritario de la región. Lo que es innegable es que el gobierno de Bukele representa algo nuevo. Hoy participan:Nayda Acevedo, consultora en políticas públicas y Derechos Humanos. Miembro de la Red de Politólogas.María Esperanza Casullo, experta en populismo, profesora en la Universidad Nacional de Río Negro, en Argentina, doctora en Gobierno por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y miembro de la Red de Politólogas.Alberto Martín Álvarez, investigador en la Universidad de Girona.Salvador Marti, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Girona e investigador senior asociado del CIDOB de Barcelona.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Rombo PodcastVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos mencionados en este episodio:Bukele y el país 'milagro'. Por Luis Mario Rodríguez.El Salvador: ¿Nuevas Ideas, viejas prácticas?. Por Nayda Acevedo Medrano.¿De qué se ríe el 'emperador' de El Salvador?. Por Yanina Welp.La 'aplanadora' Bukele. Por Flavia Freidenberg.Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
Daniel Ortega es el presidente de Nicaragua. Lleva más de 15 años ininterrumpidos en el poder. El núcleo de su discurso sigue atado al sandinismo revolucionario pero ¿cuánto queda de aquellas ideas? ¿se puede decir que el actual gobierno de Ortega es de izquierdas? ¿cómo se ha pasado de la revolución sandinista a un estado policial en Nicaragua? Hoy participan:Elvira Cuadra, investigadora asociada del Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO) y el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) de Nicaragua.Alina Ripplinger, asistente de investigación en el Instituto Max Planck, Alemania, de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional y miembro de la Red Politólogas.Jeffrey Gould, historiador y profesor titular del departamento de Historia de la Universidad de Indiana, Bloomington, Estados Unidos.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Rombo PodcastVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos mencionados en este episodio:Nicaragua: una reflexión histórica. Por Jeffrey GouldLa perversión del voto en Nicaragua: elecciones sin condiciones y abstención. Por Elvira Cuadra LiraSupresiones autoritarias y resistencias cívicas en Latinoamérica. Por Elvira Cuadra Lira, Armando Chaguaceda, María Isabel Puerta Riera.Nicaragua: elecciones en el único país del mundo sin periódicos impresos. Por Alina RipplingerAnte la salida de Nicaragua de la OEA. Por Alina RipplingerLos signos del cambio en Nicaragua. Por Elvira Cuadra LiraLa contrarreforma electoral en Nicaragua. Por Gabriel Álvarez Argüello, Florian Kriener, Alina RipplingerBúscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
Cuando Narendra Modi ganó en 2014 algunos temían por la instalación de una “cultura de la intolerancia”, otros se indignaron con el pasado del primer ministro en formaciones extremistas. Pese a todo Modi ya lleva casi una década en el poder y bajo su liderazgo muchas cosas han cambiado en la India. ¿Cuáles, cómo y por qué? son preguntas que nos hacemos en este episodio.Hoy participan:Eva Borreguero, profesora de Ciencia Política en la UCM, especializada en Asia Meridional. Ella es autora de 'Hindú. Nacionalismo religioso y política en la India contemporánea'. Colabora y escribe artículos de opinión en EL PAÍS.Sabrina Olivera, Magister y Doctoranda en RRII, especialista en economia y negocios con India y asia Pacifico. Y coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Rombo PodcastVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos mencionados en este episodio:¿Es coherente apoyar la democracia y avalar un gobierno autoritario? Por Yanina Welp.Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
¿Fue el caracazo o la debilidad de la democracia elitista?  ¿Fue la constitución de 1999 impulsada por Chavez? ¿Fue el petróleo y la maldición de los recursos naturales? En este episodio nos preguntamos por lo que ha pasado en Venezuela en los últimos 30 años. Hoy participan:Margarita López Maya, profesora titular (jubilada) del Centro de Estudios del Desarrollo (CEnDes) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En breve asumirá la presidencia de la Latin America Studies Association, LASA. Diego Lombardi, profesor de Democracia y Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey (México), experto en el estudio de las transiciones y los procesos de autocratización y encargado de la unidad de datos de Agenda Pública.Maryhen Jiménez, Doctora en Ciencias Políticas en el Departamento de Política y Relaciones Internacionales en la Universidad de Oxford.Anna Ayuso, Investigadora Principal para América Latina en Cidob Experta en Desarrollo sostenible, Geopolítica global y seguridad. Philip Kitzberger, profesor en la Universidad Torcuato di Tella (Argentina) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Especializado en los campos de teoría política contemporánea y medios de comunicación y política.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos mencionados en este episodio:Contrarreformas mediáticas en América Latina: ¿restauración o legados reformistas? Por Philip Kitzberger.Venezuela: revolución a cámara lenta. Por Diego Lombardi.Sin moderación no habrá transición en Venezuela. Por Maryhen Jiménez Morales.Venezuela: ¿de la erosión democrática al Estado fallido?. Por María Isabel Puerta Riera.Las 'mega-elecciones' de noviembre en Venezuela. Por Luis E. Lander.Venezuela 21-N: juego electoral más flexible, pero no tanto. Por Margarita López Maya.Ir contra Maduro no permite superar el 'chavismo'. Por María Isabel Puerta Riera.Venezuela: el referendo revocatorio que no fue Por Héctor Briceño. Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
La Cuba del siglo XXI

La Cuba del siglo XXI

2022-03-1232:11

Tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Cuba quedó ante "el fin de la historia". ¿Cómo se ha enfrentado el régimen cubano a esta situación? ¿Cuál ha sido el desarrollo político en la isla durante los últimos 30 años? ¿Cómo ha conseguido mantenerse pese al embargo y, al mismo tiempo, pese a las protestas de la población? Y, tal vez una de las preguntas más difíciles, ¿qué se puede esperar de Cuba en los próximos años?Hoy participan:Susanne Gratius, profesora en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid , colaboradora de Agenda Pública y miembro de la Red de Politólogas.Jessica Domínguez, periodista cubana en El Toque, medio independiente en Cuba.José Antonio Alonso, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Fue Director de Cooperación Económica, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana y Vicerrector en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos mencionados en este episodio:De la 'cubanización' de Venezuela a la 'venezuelanización' de Cuba. Por María Isabel Puerta Riera.Balance y perspectivas de la reforma cubana. Por Tamarys L. Bahamonde Pérez.El derecho a la protesta y la 'excepcionalidad' cubana. Por Yery Menéndez García y Mónica Rivero Cabrera.Sobre la protesta, el diálogo y lo que se dice que pasa en Cuba. Por Yery Menéndez García y Jessica Domínguez.La Cuba que les dejaron. Por Laura Tedesco y Rut Diamint.Daño colateral: la nueva prensa cubana ante la escalada de Trump hacia Cuba. Por José Jasán Nieves.Cuba: crisis, pandemia y el negocio de los médicos. Por Dimas Castellanos.Cuba: ¿Otra vez sopa? Por Yanina Welp. Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
Turquía ha pasado de ser un posible candidato a ingresar a la Unión Europea a estar más lejos que nunca de que suceda, de promover el laicismo  a tener clases de religión obligatorias en todas las escuelas, de intentar ser una república liberal a ir camino a convertirse en una autocracia. ¿Qué sabemos y qué podemos esperar de Turquía y del populismo islamista de Erdogan? Hoy participan:Umut Aydin, académica del Instituto de Ciencia Politica, Universidad Catolica de Chile e integrante de la Red de Politologas.Andrés Mourenza, periodista en Estambul, colaborador en El País, entre otros medios. Y autor de dos libros: La democracia es un tranvía. El ascenso de Erdogan y la transformación de Turquía, en coautoría con Ilya Topper, y Sínora. Historias de la frontera de Europa y de las personas que la habitan.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos mencionados en este episodio:Turquía se retira de la Convención que lleva su 'nombre'. Por Lori Mann y Carmen Miquel.Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
La Rusia de Putin

La Rusia de Putin

2022-02-1231:18

Berlin. 9 de noviembre de 1989. Cae el muro y también el “telón de acero”. Se termina la guerra fría. Once meses más tarde Alemania se reunificará. Y dos años después, en 1991, a 69 años de su creación desaparecerá para siempre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pero este hecho ¿significó realmente el fin del conflicto entre dos paradigmas políticos enfrentados?Hoy participan:Ruth Ferrero, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en el espacio post-soviético.Ignacio Hutin, analista internacional especializado en Europa Oriental, Balcanes y Asia Central. Armando Chaguaceda, politólogo e historiador , especializado en el estudio de los regímenes y procesos  autocráticos en Latinoamérica y Rusia.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Rombo PodcastVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos mencionados en este episodio:Rusia: Protestas (pro)democráticas en un autocracia consolidada. Por Armando Chaguaceda.De la promoción al repliegue: democratizar en plena erosión democrática. Por María Isabel Puerta Riera.Dos libros de Ignacio Hutin sobre el tema:Ucrania. Crónica desde el frente. Ucrania/Donbass. Una renovada guerra fría. Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
China publicó en diciembre de 2021 un white paper titulado “China: una Democracia que funciona”. Un documento, o mejor dicho, una declaración de principios del gobierno de Xi Jinping. ¿Es posible que la idea de “no me meto en tu país, no te metas en el mio” haya sido reemplazada por otra más proactiva? ¿Se trata de un cambio estratégico en su búsqueda de influencia global? ¿Qué nos dice China que es la democracia?Hoy participan:María Isabel Puerta Riera, profesora adjunta de Política Internacional, Gobierno de los Estados Unidos, Estado y Gobierno Local en el Valencia College y miembro de la Red de Politólogas.Francisco Urdinez, profesor asociado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica en Chile y editor de la Revista de Ciencia Política.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Artículos mencionados en este episodio:Xi y la literatura: cómo piensa y quién es el presidente chino. Por Gonzalo Fiori Viani. El sistema político de China y el coronavirus. Por Branko Milanovic.Cómo reducir riesgos y vulnerabilidades en la relación entre América Latina y China. Por Adrián Blanco Estévez. China es el mayor prestamista de África pero Europa su mayor inversor. Por Alicia García Herrero. 'Dragones' en el Serengueti: ¿qué hace China en África? Por Pablo Peña Corrales. Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
Un repaso sobre lo análisis más leídos, los episodios más escuchados y las newsletters más comentadas en Agenda Pública durante este 2021.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
¿Qué sucede cuando vives en un país, pero no tienes la ciudadanía? ¿Tienes derecho a votar? Imagina que te contrataron allí y ya llevas años viviendo en ese lugar y eres parte de la comunidad en tu barrio o pueblo. Sin embargo, el día de las elecciones, no puedes votar, pese a que eso te afecta directamente, pese a que contribuyas con tus impuestos como lo hacen tus vecinos que sí han nacido allí. ¿Es justo que no puedas votar? Y qué pasa en la situación opuesta ¿puedes votar en tu propio país en el que ya no vives pero que sigue siendo parte de tu vida porque naciste y creciste allí? Hoy participan:Sebastián Umpierrez, investigador en el Global Citizenship Observatory (GLOBALCIT, Instituto Universitario Europeo, en Florencia).Luicy Pedroza, profesora-investigadora del Centro de Estudios Internacionales del  Colegio de México, autora de Citizenship beyond Nationality. Immigrants Right to Vote Across the World.Valeria Palanza, académica del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro de la Red de Politólogas.Miguel Angel Presno Linera, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo y destacado colaborador de Agenda Pública.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
Hemos dedicado los primeros episodios de esta temporada a la oferta política. Analizamos las expresiones políticas de la derecha, de la izquierda y de centro. Hoy cambiamos el enfoque y apuntamos a entender más sobre la demanda política: ¿qué relación existe entre lo que pide el electorado y aquella oferta política? ¿Acaso la alta participación electoral de algunos grupos puede producir sesgos en la oferta y perjudicar así a otros grupos menos movilizados? ¿Qué rol juega en todo esto la obligatoriedad del voto? Hoy participan:Ignacio Conde Ruiz, catedrático de la Universidad Complutense y sub-director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).Valeria Palanza, académica del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro de la Red de Politólogas.Miguel Angel Presno Linera, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo y destacado colaborador de Agenda Pública.Karolina Gilas, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y miembro de la Red de Politólogas.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
Hoy nos enfocamos en la progresiva internacionalización de la ultraderecha. Las derechas radicales en el mundo están intentando tender redes, organizarse, generar cierto intercambio para legitimar su agenda y ganar visibilidad, entre otras cosas. Pero ¿es esto viable? Y de ser así ¿cómo lo están haciendo? ¿cuáles herramientas están usando? ¿qué rol juegan los distintos partidos políticos de derecha radical a ambos lados del Atlántico?Hoy participan:Gisela Pereyra Doval. Investigadora del CONICET en Argentina, profesora de Problemática de las Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario y editora junto a Gastón Souroujon de “Global Resurgence of the Right. Conceptual and Regional Perspectives”.Beatriz Acha. Doctora en Ciencia Política y Profesora de sociología en la Universidad del País Vasco. autora del libro "Analizar el auge de la ultraderecha".Camilo López Burian. Doctor en Ciencia Política, Docente e investigador en la Universidad de la República en Uruguay.Daniel Rueda. Investigador en el Kings College de Londres, experto en fascismo y populismo de derechas.  Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
¿A qué debe hacer frente este sector del espectro político? ¿A la competencia envenenada que le suponen las formaciones de extrema derecha? ¿A los cambios socioculturales que les han movido el terreno? Si la centro-derecha tiende a asociarse con partidos liberales, el surgimiento de un nuevo clivaje cosmopolitismo-nacionalismo los ubicaría de lleno en un nuevo escenario. Hoy participan:Cristóbal Rovira Kaltwasser. Profesor titular de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP) en Santiago de Chile. Doctor en Ciencia Política en la Universidad Humboldt Berlin. Autor de Riding the Populist Wave. Europe's Mainstream Right in Crisis (Cambridge University Press).Stephanie Alenda. Doctora en Sociología Política por la Universidad de Lille. Actualmente es directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, y directora y profesora asociada de su carrera de Sociología (sede Santiago). Miembro de la Red de Politólogas.José María Lasalle. Consultor, escritor y profesor universitario. Ocupó varios cargos públicos, como la Secretaría de Estado de la Sociedad de la Información y Agenda Digital entre 2016 y 2018 y anteriormente fue Secretario de Estado de Cultura entre 2011 y 2016. También fue diputado por el Partido Popular.Soledad Acuña. Graduada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Desde 2007 hasta 2011 lideró la Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2015 se desempeña como ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del partido Propuesta Republicana, PRO, fundado por el ex presidente Mauricio Macri.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
Algunos piensan que “ocupar el centro deja el espacio libre a los extremos”, pero cuánto de mito hay en esa afirmación. Tal vez dicha hipótesis sobre los beneficios y perjuicios de ocupar el centro del espectro político nos permita profundizar sobre el tema: ¿Qué es el centro? ¿Es posicional o programático? ¿Qué condiciones influyen en que pueda consolidarse o esté condenado a la irrelevancia?Hoy participan:Julieta Suárez-Cao. Profesora asociada de la Universidad Católica de Chile y miembro de la Red de Politólogas.Facundo Cruz. Politólogo, consultor y profesor universitario en UBA, UTDT y UADE. También es el autor del newsletter “La gente vota” en cenital.comAndrés Malamud. Investigador principal del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa (Portugal).Raúl Gil. Experto en Comunicación Política y co-host del podcast El Fin de la Era Merkel.Esperanza Palma. Profesora del Depto. de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana e integrante de la Red de PolitólogasConducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
¿La izquierda es igual en cada lugar? ¿Qué sucede en América latina o en Europa? ¿son las mismas ideas, las mismas agendas, el mismo progresismo? Tal vez poniendo el enfoque en sus desafíos podamos obtener algunas respuestas.Hoy participan:Constanza Moreira,  profesora en la Universidad de la República en Uruguay, una de las fundadoras del partido Frente Amplio, y la primera precandidata a presidenta de su país en 2014. Hasta ahora, la única. Es miembro de la Red de Politologas.Pau Marí-Klose, presidente de la Comisión de Exteriores del Congreso de Diputados de España y profesor de Sociología en UNIZAR.Conducción: Yanina Welp y Franco Delle DonneEdición: Franco Delle DonneVisita Agenda Pública para leer nuestros análisis diarios.   Búscanos en Twitter (@a_publica) y en Facebook.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store