DiscoverEl Profesor con Sergio Fajardo
El Profesor con Sergio Fajardo
Claim Ownership

El Profesor con Sergio Fajardo

Author: Bumbox Podcast

Subscribed: 12Played: 66
Share

Description

Soy Sergio Fajardo. Quiero compartir con ustedes mi podcast ‘El Profesor: con educación todo se puede’. Desde acá, quiero hacer que las personas conozcan y entiendan por qué la educación es lo más importante para la transformación de nuestra sociedad.
28 Episodes
Reverse
Colombia ha sido escenario de demasiados conflictos que, en lugar de resolverse, se han complicado. Proyectos prometedores se han visto truncados por las disputas entre bandos, consensos rotos por rencores y buenas intenciones marchitadas por el odio. En definitiva, muchas buenas ideas estropeadas por las emociones tristes. En esta conversación, Mauricio García Villegas, abogado y escritor colombiano, nos da una explicación interesante y profunda, alrededor de las emociones, de lo que pasa y ha pasado en nuestro país. Bienvenidos y bienvenidas.
Medellín fue la ciudad más violenta del planeta: en 1991 tuvo 375 homicidios por cada 100.000 habitantes. Miles de jóvenes murieron. 30 años después, ¿Qué hemos aprendido? Cuando fui alcalde y gobernador, trabajamos para prevenir que nuevas generaciones de jóvenes entren al mundo de la ilegalidad. En esta ocasión, tengo el placer de conversar con Santiago Tobón, profesor en la Universidad EAFIT e investigador en el Centro de Valor Público con su equipo de investigación ha estudiado en profundidad el mundo joven y la criminalidad. En esta conversación vamos a descubrir qué pasa hoy: lecciones muy importantes y aplicables en muchas ciudades del mundo, en tiempos donde la inseguridad ciudadana es preocupación global.
Tuve una interesante conversación con Brigitte Baptiste, una bióloga, ambientalista y líder inspiradora que ha dedicado su vida a la defensa del planeta. En este diálogo repasamos parte de sus logros, de las cuales todos podemos aprender. Baptiste nos invita a reflexionar sobre nuestro futuro y nos inspira a actuar con urgencia por la Tierra. Aprende sobre su trayectoria y su mensaje esperanzador en este nuevo episodio de El Profesor. Bienvenidos y bienvenidas.
Todos en Colombia, o la mayoría, sabemos quién es Óscar Naranjo Trujillo, más conocido como ‘El General’ Naranjo. Viene del mundo de la policía, donde empezó su carrera desde lo más básico hasta llegar a lo más alto de la institución: director general de la Policía Nacional de Colombia. Después de prestar este servicio, fue nombrado vicepresidente de la República, destacándose en la implementación de las reformas del Acuerdo de paz con las Farc. En este episodio, Naranjo confiesa que desde hace varios años se considera un aprendiz y hace un recorrido por diferentes momentos de su vida, da una mirada de la criminalidad y qué es lo que está pasando en las calles. Una muy buena conversación que nos dejó diferentes enseñanzas y aprendizajes. Bienvenidos y bienvenidas.
Jaime Saavedra es el director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Fue ministro de Educación del Perú entre el 2013 y 2016. Acaba de publicar el libro 'Estamos Tarde' en el que reflexiona sobre los retos de la educación en nuestros países y propone alternativas para cambiar el rumbo. Desde su actual cargo tiene una gran influencia en la definición de las políticas públicas educativas de la región. Desde su perspectiva regional tuvimos una conversación muy interesante. Bienvenidos, bienvenidas.
Florence Thomas y Diana Rodríguez son mujeres feministas que han luchado por la igualdad de las mujeres en nuestra sociedad. La dos, desde lugares y generaciones distintas, han trabajado, entre otros temas, para señalar y enfrentar las múltiples violencias contra las mujeres y para avanzar en la construcción de un sistema del cuidado que libere a las mujeres de las tareas no reconocidas en el hogar, que les limitan su desarrollo personal. Florence es columnista y conferencista, fue la creadora y directora del grupo Mujer y Sociedad en la Universidad Nacional de donde es profesora emérita. Diana fue Secretaria de la Mujer en Bogotá, logrando una gestión sin precedentes con hitos como la creación de la Manzanas del Cuidado. Este es un episodio muy importante porque nos enseñan conceptos fundamentales del feminismo y su relevancia para el país y nos muestran que con una educación que busque igualdad y derechos “todo se puede”. Bienvenidas, bienvenidos.
Luis José Rueda es un santandereano, hijo de una familia humilde de San Gil. En septiembre del año pasado fue nombrado por el Papa Francisco como Cardenal, lo más alto en la jerarquía de la Iglesia Católica. En este episodio hablé con él sobre su educación, la fe y el perdón, la vocación, la formación de los sacerdotes¸ el rol de la Iglesia en la educación, sobre el celibato y el papel de las mujeres en la iglesia, los retos de la iglesia en el mundo digital y su papel en la construcción de la paz. Es la voz principal de la iglesia en Colombia y son sus palabras nos explica en qué está la comunidad católica hoy. Muy interesante. Bienvenidos, bienvenidas.
Luis Alberto Moreno fue el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante 15 años. Es uno de los colombianos más influyentes en el mundo y una de las personas que mejor conoce y entiende las condiciones de América Latina. Hablé con él sobre las lecciones que dejan para nuestra región los primeros años de este siglo. Sus líderes, los retos más apremiantes que enfrenta AL. Revisamos el papel de la educación como motor del desarrollo para enfrentar las desigualdades que caracterizan a la mayoría de los países latinoamericanos. Es una conversación muy inspiradora. Bienvenidos, bienvenidas.
La historia de Josefina Klinger, mujer afro de Nuquí en el Chocó, es única y conmovedora. Ella es una fuerza de la naturaleza con la capacidad de enfrentar y superar las condiciones más adversas, quien con su liderazgo ha logrado transformar los lazos de su comunidad en Nuquí. Ella ha promovido el turismo comunitario como una forma de entender el valor de su territorio, la importancia de conservarlo y darle otro significado a la idea de riqueza y a la dignidad de las comunidades. Aprendí mucho con ella. Espero que ustedes también. Bienvenidos, bienvenidas.
El ciclismo es una parte muy importante de mi vida. Disfruto muchísimo pedaleando. He tenido varias caídas y siempre me he levantado, sin perder mi amor por la cicla. En este episodio de 'El Profesor' hablé con una gran figura del ciclismo: Egan Bernal. Ganó el Tour de Francia y el Giro de Italia. Sufrió un accidente que lo tuvo al borde de la muerte. Hoy está de nuevo en alta competencia. Conversamos sobre la formación de un ciclista, del trabajo en equipo, de las condiciones de los líderes, de las lecciones aprendidas en los triunfos y de la forma de entender la vida después del accidente. Bienvenidos, bienvenidas.
Este es un episodio muy importante para mi, porque es una muestra de las complejidades y la diversidad de la educación en nuestro país. En Colombia hay cerca de 450mil maestros y maestras que tienen la tarea titánica de educar a más de 10 millones de estudiantes, niños, niñas y jóvenes de contextos muy diversos. Traté de tener una muestra variada de ese gran universo de profesores para ilustrar los retos, ilusiones y aprendizajes que tienen luego de años en ese trabajo. Bienvenidos, bienvenidas.
Recientemente descubrí una frase del premio Nobel Richard Feynman: “enseña a tus hijos pronto lo que tú aprendiste tarde”. En gran parte por eso, pero también porque considero que es una de las personas más cercanas a nuestro continente, invité a conversar a este episodio de 'El Profesor' al expresidente español (1982-1996) Felipe González. Es una persona que ha sido protagonista de grandes acontecimientos de nuestra historia reciente. Tiene mucho por enseñarnos. Bienvenidas y bienvenidos.
Carlos Vives no necesita mayor presentación. Para mí, es un profesor de la música colombiana y de nuestra identidad. Es un ser humano que ha logrado unir los fragmentos de un país que tiene muchas divisiones a través de su canción. Tuve el gran placer de conversar sobre su idea de educación, de su visión del país, de sus proyectos actuales y de sus inicios. Un auténtico maestro. Bienvenidos, bienvenidas.
El fútbol es el deporte más visto en el planeta. Todos los días hay un partido en alguna parte del mundo. Jorge Valdano recorre conmigo desde sus inicios en las calles de un pueblito a 100 kilómetros de Rosario, en Argentina, pasando por ser campeón del mundo con Maradona, ser jugador y entrenador del Real Madrid para terminar en escritor y conferencista.
En el episodio que les presento hoy, hablé con Juan Gabriel Vásquez, uno de los escritores más importantes de nuestro país en el mundo. Una conversación fascinante que nos permite descubrir los diversos aprendizajes en su camino para convertirse en escritor. Nos cuenta las diferentes etapas en su proceso creativo, recuerda a los autores que han sido sus maestros en diferentes momentos de su vida. Igualmente, conversamos acerca de su papel como columnista de opinión, para culminar con una reflexión sobre el sistema educativo. No se la pierdan.
A lo largo de este podcast he podido invitar a grandes voces que han dedicado su vida a la educación. En este capítulo recogí las partes de esas conversaciones donde hubo mayor polémica: todas alrededor del significado de la calidad. Es un capítulo muy importante porque si no se define bien ese concepto no se puede tener un norte claro en términos de políticas públicas. Bienvenidos, bienvenidas.
En este episodio hablé con Ophelia Pastrana, física, emprendedora, influencer, activista trans y feminista, entre tantas otras cosas a las que se dedica. Ella se define como “La Explicatriz”. Tuve una charla maravillosa sobre su vida, su visión de los medios, la tecnología y, claro, sobre la educación. Bienvenidos y bienvenidas.
¿Qué significa ser un buen profesor o una buena profesora? No es una pregunta menor y, de hecho, es uno de los grandes debates en el mundo de la educación ¿Cómo se mide eso? ¿Cómo podemos evaluar a los educadores y cómo usar eso para mejorar el sistema? Como gobernador y como alcalde siempre planteé: todos los maestros, todas las maestras, son buenos. Pero siempre podemos mejorar. A lo largo de este podcast he podido hablar con gente muy diversa de este mundo, a todos siempre les pregunté lo mismo. En este capítulo encontrarás las mejores respuestas.
¿Cómo un colombiano de 41 años logró construir un gran banco, en Brasil, y hoy tener presencia en varios países de la región? En este episodio hablé con David Vélez, fundador de Nubank y, en mi opinión, un absoluto caso de éxito en el mundo del emprendimiento. David tiene una historia fascinante desde todo punto de vista. Ha logrado desafiar el statu quo de la tecnología y de la banca, como buen ingeniero ha logrado darle respuesta a problemas que aparentemente no tenían salida. Es un caso de vida y de aprendizaje fascinante. Bienvenidos, bienvenidas.
Desde hace relativamente poco la primera infancia, de los cero a los cinco años, empezó a cobrar importancia el mundo de la educación. Los avances científicos en los estudios del cerebro han mostrado que atender a los niños y niñas desde su nacimiento determina su futuro. En gran medida, porque es un grupo que no tiene voceros propios. Hasta hace muy poco, el enfoque que se le daba a esas edades era puramente basado en el cuidado. Pero ya está bien probado que lo que suceda en esos primeros años de vida determinará el futuro de cualquier persona y, desde una óptica de política pública, de cualquier sociedad. En este episodio hablé con expertas en el tema: madres comunitarias, investigadoras y maestras. Es un tema urgente en el que debemos profundizar. Bienvenidas, bienvenidos.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store