La riqueza patrimonial de Hondarribia se traslada a los trazos y dibujos realizados por Urban sketchers. Dibujantes urbanos, ilustradores que han dibujado, el pasado 4 de octubre del natural, en la calle los principales edificios testigos de la Historia de Hondarribia. El objetivo era acabar el dibujo en la misma calle, en una sola sesión. Todos los trabajos realizados serán expuestos en una exposición en Arma Plaza Fundazioa desde mañana hasta el 30 de octubre. Nos da los detalles Miren Ayerbe, coordinadora de Arma Plaza Fundazioa.
Gordailua es el centro de Colecciones Patrimoniales de bienes muebles de Gipuzkoa y su director Xabier Kerexeta nos habla de como el público descubrirá, el próximo 31 de octubre, viernes, en una visita comentada, un patrimonio arquitectónico que no esperaba: puertas de hierro, tejas de madera y de pizarra, tubos de arcilla, vidrieras, rejerías… Cientos de objetos, y cada cual nos remite a un oficio, o más. Asimismo, sin salir de Gordailua, la pintura nos hará viajar de lo más local a lo más lejano, de lo más antiguo a lo más moderno, de los más humilde a lo más grandioso.
Entrevistamos a Lauren Etxepare, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la EHU para conocer la actividad que han desarrollado con motivo de las Jornada Europeas del Patrimonio. Se han centrado en los arquitectos del Grupo Norte del GATEPAC, con un doble formato: por un lado, la exposición instalada durante el mes de octubre en la biblioteca Carlos Santamaria, que contará con dos visitas guiadas semanales y por otro lado, dos excursiones a las ciudades donde los proyectos del Grupo Norte son más numerosos: Bilbao e Irun. Esa última será el 23 de octubre, jueves, a las 17:00h.
El próximo 18 de octubre, sábado, el nuevo colectivo CTOB ha organizado una visita guiada a la Casa Taller de Luis Vallet de Montano, icono de la arquitectura moderna en Gipuzkoa, donde vivieron Nestor Basterretxea y Jorge Oteiza. Este emblemático edificio cumplirá 70 años en 2027. En dicho acto se llevará a cabo la lectura del manifiesto de adhesión redactado por CTOB para preservar este patrimonio arquitectónico. Nos da los detalles Fernando García Nieto (Historiador) y Pedro Galdon (Escultor), ambos miembros del colectivo.
Hablamos con Aizpea Goenaga, directora del Museo Oiasso desde donde emitimos nuestro programa. El museo romano está de enhorabuena por los buenos datos de visitas arrojados recientemente. Pero también porque se suma a las Jornadas Europeas del Patrimonio con varias actividades como talleres, scape romos y visitas guiadas a las termas de Oiasso, el yacimiento arqueológico romano que se ha inaugurado este año y que es el único en Gipuzkoa.
Irun se suma a la celebración de las Jornadas Europeas del Patrimonio con la celebración de los grandes datos que ha arrojado recientemente el museo Oiasso. Hablamos con Nuria Alzaga, delegada de Cultura del Ayuntamiento de Irun porque el Museo Oiasso de Irun ha triplicado prácticamente el número de visitantes desde la inauguración de las termas romanas de hace seis meses, recibiendo un total de 14.620 visitantes entre los meses de abril y septiembre, frente a los 5.697 de 2024. Otro dato importante es el número de irundarras que han visitado el museo en estos seis meses es de un 61% más respecto al mismo periodo del año anterior, lo que deja claro que la musealización de las termas romanas era un proyecto muy esperado por las y los vecinos del municipio.
Hoy aterrizamos en el Museo Oiasso de Irun para conocer las actividades que hay programadas en la zona del Bidasoa. Hablamos de las visitas guiadas a las Termas de Oiasso. De la presentación del Grupo Casa Taller Oteiza Basterretxea que han organizado una visita guiada. Del patrimonio arquitectónico del Grupo Norte que se exhibe en una exposición. Del Patrimonio Mueble que organiza Gordailua y de la riqueza patrimonial de Hondarribia de la mano de Arma Plaza Fundazioa.
Nos ha llamado la atención este taller que ha organizado Itziar Unzurrunzaga con el laboratorio de teñido vegetal. El “material” que se utilizará en el laboratorio serán hojas y flores de árbol recogidas en los parques de San Sebastián y nos basaremos en la guía de parques y jardines El verde de Donostia, editada por Fundación Cristina Enea; en este taller se realizará una estampación de hojas y flores sobre un tejido. El Taller de realizará el 26 de octubre en Undermount, en Igeldo.
Si quieres iniciarte en el modelismo naval este es el momento pues el Aquarium de Donostia ha organizado un taller gratuito, el próximo viernes 17 de octubre. Charlamos con Alex Larrodé, coordinador del área museística del Aquarium para conocer más detalles sobre eta actividad y de la charla del próximo 23 de octubre, Arquitectura oculta: construcción naval de galeones del XVI y XVII.
La Cofradía Vasca de Gastronomía vuelve a sumarse a las Jornadas Europeas del Patrimonio y este año propone visitar su sede, un edificio histórico clave en la Parte Vieja de Donostia para conocer la historia y leyendas que envuelven sus muros, revelando secretos y curiosidades que pocos conocen. También han creado un participativo para recoger las opiniones, recuerdos y saberes de la comunidad sobre la historia de nuestro edificio emblemático. Onintza Mokoroa nos da los detalles
Entrevistamos a Maialen Sagarna y María Senderos, profesoras e investigadores del dpto. de arquitectura de la EHU. Hasta el 7 de noviembre, la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa acoge la exposición: La identidad en peligro: la homogeneización del Ensanche de Donostia donde se pretende mostrar como la globalización pone en riesgo el patrimonio de las ciudades. En el caso de los edificios no protegidos, se están ejecutando modificaciones en las fachadas, provocando una pérdida en su materialidad, composición y color original. Precisamente este jueves a las 17:30 se celebrará una mesa redonda con este tema.
Juan Martín García, que es el director de la Comisión de Patrimonio del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro en Gipuzkoa y nos presenta las dos actividades que realiza el Colegio en esta edición. Precisamente ayer lunes se celebró el Día Mundial de la Arquitectura y el Colegio colocó dos placas DOCOMOMO en sendas villas de Eduardo Lagarde, en Donostia. El domingo 16 de noviembre tienen previsto una experiencia inmersiva en realidad virtual que permitirá adentrarse en la Donostia del pasado para comprender su evolución y forma urbana.
Hablamos con Ana Iza, técnico de actividades y proyectos del museo porque San Telmo se suma a las Jornadas Europeas del Patrimonio con tres actividades: Una serie de visitas guiadas los miércoles 8, 15, 22 y 29 de octubre bajo el título: De convento a museo del siglo XXI. Una exposición que reúne fotografías de los pueblos de colonización construidos por el Instituto Nacional de Colonización entre 1945 y 1970, basándose en los principios del movimiento racionalista. Y el taller de arquitectura "Hiria Imajinatu".
Iniciamos una gira de programas que nos llevarán por Gipuzkoa para dar a conocer las actividades de las Jornadas Europeas del Patrimonio que impulsa el departamento de Cultura de la Diputación Foral. Hoy estamos en el Museo San Telmo desde donde emitimos para hablar con Ana Iza, técnico de actividades y proyectos del museo. También con Juan Martín García, que es el director de la Comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa. Con Oninzta Mokoroa sobre el proceso participativo que han organizado para recuperar la memoria histórica de la Cofradía Vasca de Gastronomía. También participa Itziar Unzurrunzaga presentándonos su taller laboratorio de teñido vegetal y Maialen Sagarna nos hablará de la exposición y mesa redonda: la identidad en peligro: la homogeneización del Ensanche de Donostia.
La inmortalidad es el objetivo de toda persona humana. Lo cierto es que todavía no hemos alcanzado ese objetivo, aunque algunos científicos ya dicen que es cuestión de tiempo. Hablamos de ello con la doctora Arantza López-Ocaña y sobre cómo la alimentación puede ayudar y vivir más años.
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en el marco del proyecto europeo BluePoint, pone en marcha la Blue Expedition, la campaña europea de sensibilización para frenar la invasión de plásticos marinos. Bajo el lema “Paremos la invasión de plásticos marinos”, la expedición hará escala en tres puertos del Cantábrico: Pasaia (9-12 de octubre), Santander (16-19 de octubre) y Avilés (23-26 de octubre). En cada localidad, el barco museo ecoactivo MATER y una carpa instalada en el muelle acogerán un programa gratuito de cuatro días dirigido a escolares, familias, ciudadanía y agentes marítimos. Nos da los detalles Izaskun Suberbiola, la directora del barco museo ecoactivo MATER.
Iulen Ibáñez nos trae los datos meteorológicos del mes de septiembre que, a juzgar por ellos, podemos decir que no ha habido grandes sorpresas. También conocemos la palabra del mes de septiembre que Ibáñez extrae de los titulares del DV y el Noticias de Gipuzkoa.
Arrancamos nuevo mes y entramos en el último trimestre del 2025. Hoy en el programa hablamos de Gastronomika, el congreso gastronómico más importante de Euskadi ya ha abierto sus puertas y nos recibe su director Benjamín Lana. También hablamos de Blue Expedition, la gran campaña europea para frenar la invasión de plásticos marinos, que arrancará en Pasaia. Iulen Ibáñez nos trae los datos meteorológicos de septiembre y la doctora Arantza López-Ocaña nos habla de lo que debemos comer para alcanzar la máxima longevidad.
Ya ha iniciado su andadura, una nueva edición del congreso San Sebastián Gastronomika que este año se centra en la Tradición y la Regeneración. Hablamos con el director del congreso, Benjamín Lana y hacemos análisis de la situación que atraviesa la gastronomía con los cambios de consumo que existen y nos presenta los platos fuertes del congreso que se celebra hasta el miércoles.
Hablamos la doctora Arantza López-Ocaña tras conocer un estudio de la EHU concluye que los niveles de los compuestos PFAS encontrados en menores de Urola y Goierri no suponen riesgo grave para la salud, pero advierte de la necesidad de reforzar su vigilancia. Por ello, la doctora hace hincapié en los factores de riesgo evitables de cara a luchar contra el cáncer y es que el 42% de las muertes por cáncer están vinculadas a 44 factores de riesgo que se pueden evitar.