Discover
El Viajero de la Ciencia - Carlos Alameda

El Viajero de la Ciencia - Carlos Alameda
Author: Carlos Alameda
Subscribed: 12Played: 352Subscribe
Share
© 2025 Carlos Alameda
Description
En El Viajero de la Ciencia repasamos los temas más fascinantes sobre Ciencia y Tecnología. Acercamos el conocimiento generado por los investigadores a la sociedad narrándolo como si fuera una historia. Análisis, entrevistas, debate... Sobre todo pretendemos hacer contenido entretenido con ciencia... ¡vaya fórmula!. Y, ¿quién sabe? quizás despertar vocaciones científicas…
315 Episodes
Reverse
Ha sido un placer contar con Guillermo Buenadicha desde la Agencia Espacial Europea (ESA) para que nos explique al detalle las primeras imágenes del satélite Euclid.
Las capacidades del "detective del universo oscuro" son asombrosas. Euclid observará durante los próximos seis años las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias hasta 10 mil millones de años luz. Al hacer esto, creará el mapa cósmico 3D más grande jamás hecho.
Para los que queráis ver el programa en vídeo. Este es el enlace: https://youtube.com/live/TNzfz0-Xk8U
Nos adentramos en la biografía de Edwin Powell Hubble, el astrónomo considerado padre de la cosmología observacional.
Un científico al que su padre, empeñado en que estudiara Derecho, casi aparta de su gran pasión: mirar a las estrellas.
Sin embargo, varios golpes de fortuna, llevarían al joven Hubble a superar la Primera Guerra Mundial, las exigencias de su padre y una base académica alejada de las galaxias.
¿Qué hay detrás de los objetos voladores no identificados (ovnis) y los fenómenos anómalos no identificados (FANI)? La NASA ha dado un salto hacia la comprensión de este intrigante enigma al reunir a 16 expertos independientes. En un informe reciente, estos expertos han destacado la necesidad de cambiar nuestra perspectiva, para pasar del sensacionalismo a la ciencia, en la investigación del fenómeno OVNI. Su enfoque es claro: "Queremos revelar cualquier cosa que descubramos". Además, han señalado la importancia de involucrar a la inteligencia artificial y al público en este emocionante viaje hacia lo desconocido.
Hoy nos adentraremos en nuestro portal al pasado para hablar de un descubrimiento impactante que nos transporta a un apocalipsis prehistórico, un momento crucial en la historia de nuestros antepasados más remotos.
¿Puedes imaginar un mundo donde casi el 98,7% de los primeros humanos estuvo al borde de la extinción hace unos 930.000 años? Es un relato que nos muestra cómo la supervivencia estuvo en juego y cómo un pequeño grupo de individuos logró mantener viva la llama de la humanidad.
Bienvenido a un nuevo Viajero de la Ciencia. Te voy a explicar nuestros objetivos para la próxima temporada, para hacerte partícipe de ellos y que nos sigas en nuestro camino.
Continuaremos con los programas habituales en abierto. Como siempre te invitaremos a un viaje por todo el mundo para conocer las noticias científicas, profundizar y debatir sobre ellas. Pero también traemos novedades...
¿Trigo común o espelta, cual de los dos es más saludable? Muchos de nosotros hemos escuchado que la espelta es más saludable que el trigo común. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Córdoba, esta idea no cuenta con el respaldo de una evidencia científica sólida.
El estudio comparó 90 variedades de espelta con 9 variedades de trigo común moderno y encontró que ambas especies tienen una gran variabilidad genética en términos de componentes importantes para la salud, lo que significa que no se puede afirmar que una especie sea más saludable que la otra.
¡Bienvenidos a nuestro portal al espacio! Hoy, nos vamos a la India. Allí, exploraremos los logros recientes de la misión espacial india en la Luna, un triunfo que ha llegado en apenas una semana. Aunque aún no ha alcanzado su objetivo más ambicioso, esta misión nos lleva un paso más cerca de desentrañar los misterios y tesoros que nuestro querido satélite natural guarda.
¿Quieres conocer la participación española en el asombroso avión hipersónico?. El proyecto de avión hipersónico movido por hidrógeno es una promesa de la ingeniería aeroespacial. Permitirá ahorrar una cantidad de tiempo espectacular, sin ruidos, ni contaminantes emitidos a la atmósfera. Pero todavía tiene que superar muchos retos y desafíos. ¿Quieres descubrirlos con nosotros?.
Síguenos en redes sociales en: @ViajeroCiencia
Nos adentramos en los misterios de la explanada de Guiza. Cerca de ella, gracias a tecnología espacial de última generación se han descubierto pruebas que apuntan a la existencia de un canal de agua crucial para resolver la increíble logística de su construcción.
Por otra parte, existen personas que odian la Navidad. Estudios científicos han detectado este perfil y lo han diseccionado para entender sus razones.
Síguenos en redes sociales, buscando @ViajeroCiencia
En este episodio, desentrañamos los detalles técnicos y las implicaciones estratégicas del Iron Beam, y discutimos por qué Israel está acelerando su despliegue en medio de la creciente inestabilidad en Oriente Medio. Además, analizamos las ventajas y limitaciones de esta tecnología vanguardista y su impacto en la seguridad de la región.
Hoy nos adentramos en un programa monotemático prácticamente. Todos nuestros temas hablan de la evolución. Un grupo de científicos y filósofos creen haber hallado una ley perdida que explicaría la evolución no sólo de la vida biológica sino también planetaria y mineral. Una teoría fascinante. También hablaremos del cruce entre Neandertales y Homo Sapiens. No se nos olvidan los nuevos descubrimientos sobre Pau, clave para entender la evolución de los grandes simios.
Imagen de portada: recorte y modificación de la Antigua recreación del aspecto en vida de un ejemplar de Pierolapithecus catalaunicus. Por transparencia se observa el cráneo original : / Meike Köhler / © ICP
Nos la estamos jugando con este programa. Te invitamos a reírte con nosotros de las noticias más locas de la ciencia.
Las investigaciones más estrambóticas del año, tanto como contar los pelos de la nariz, se mezclan con sucesos extraños en el campo que llevaron a un rebaño de ovejas a volverse loco.
Es un capítulo especial es un Viajero de la Ciencia algo desatado...
El orbe dorado ha asombrado a la comunidad científica. Nadie sabe exactamente qué es esa masa dorada encontrada por la NOA en las profundidades del mar. Analizamos su hallazgo.
Por otra parte, nos preguntamos ¿son tan milagrosas las pastillas para evitar el deporte? Pues parece que tiene sus matices el asunto...
Síguenos en redes sociales buscando @ViajeroCiencia
Queridos viajeros. Hoy traemos algo especial. Las declaraciones en el Congreso de Estados Unidos han llamado mucho la atención, pero cojean en lo fundamental: no presentan pruebas científicas. Comentaremos también este fenómeno desde el punto de vista de la comunicación, cómo ha arrasado en redes sociales el programa de Iker Jiménez: La estirpe de los libres y cómo este tema de los ovnis se puede estar utilizando como cortina de humo.
Sabemos que el tema ovni en general NO gusta en los programas que nos dedicamos a la divulgación científica. Tiene su lógica, por supuesto, porque el principal problema es que los científicos no tienen pruebas a su alcance sobre vida inteligente llegada a la Tierra para examinarlas. Y eso es muy importante, porque el procedimiento científico habitual es analizar la realidad, llegar a conclusiones, someter los resultados al examen del resto de la comunidad científica, o, al menos, de los evaluadores de las revistas científicas, y posteriormente darlo a conocer al resto del mundo. Y en este tema fallan muchas piezas. Si es que existe alguna prueba, parece que los ejércitos de los diferentes países se están ocupando de ocultarlas. Y eso que desde hace unos años están siendo más transparentes y se están desclasificando algunos informes, no exentos de censura.
Carlos Grenoir es ingenierio informático, especializado en cadena de bloques. Nos ha contado cómo ha conseguido unir en un mismo proyecto a Carles Puyol, Álvaro Morte, Cayetana Guillén Cuervo y el Museo Thyssen Bornemiza.
Los NFT de un cuadro de Van Gogh tendrán un precio de salida de 30.000 dólares.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Olyverse, plataforma de entretenimiento que conecta a fans y estrellas en un metaverso mediante experiencias inmersivas y colecciones exclusivas de arte en formato NFTs, han anunciado la firma de un acuerdo sin precedentes que une el mundo del arte tradicional con las tecnologías más disruptivas.
Gracias a esta colaboración, el museo nacional lanzará una experiencia inmersiva en donde el visitante, además de disponer de una muestra del coleccionable digital "Les Vessenots" de Van Gogh, se podrá sumergir dentro del metaverso y disfrutar del arte con una experiencia sin precedentes.
Ha sido desolador enterarnos de la noticia de la muerte de los cinco tripulantes apenas unas horas después de que acabáramos este podcast. En él, analizamos y apuntamos la causa del accidente. Lamentablemente, la advertencia de 2018 sobre la poca resistencia de la ventanilla parece que se ha confirmado.
Los expertos han determinado que el problema proviene de "una implosión catastrófica", es decir, una rotura y hundimiento provocados por la mayor presión del exterior.
Nuestras condolencias para los familiares
En este emocionante episodio, nos adentramos en un viaje apasionante hacia el mundo del reciclaje. ¿Estás listo para descubrir cómo la ciencia y la tecnología están transformando la forma en que vemos nuestros residuos?
Lo haremos junto a Patricia Herrero, directora técnica de Ecolum.
En "El Viajero de la Ciencia", creemos que la ciencia y la conciencia son la clave para construir un futuro sostenible. Te brindaremos información valiosa y práctica para que puedas convertirte en un agente de cambio en tu propia comunidad. Juntos, exploraremos cómo el reciclaje puede marcar la diferencia y cómo podemos contribuir de manera significativa en este viaje hacia un planeta más verde y próspero.
Síguenos en redes sociales buscando @ViajeroCiencia
En la Italia del siglo XVII, Galileo Galilei era conocido por su trabajo en el campo de la física, pero fue su estudio del cielo nocturno lo que lo convirtió en una leyenda. Con su telescopio de fabricación propia, Galileo comenzó a observar el cielo nocturno con una claridad sin precedentes. Fue así como en enero de 1610, Galileo observó un objeto celestial que no había sido catalogado anteriormente. Lo que vio lo dejó sin aliento: cuatro pequeñas luces brillantes que giraban en torno a Júpiter.
¿Te gustaría saber quiénes son los enemigos de la Inteligencia Artificial y por qué se oponen a su desarrollo? ¿Quieres conocer las razones éticas, políticas, económicas y sociales que motivan a varios grupos a luchar contra la IA? ¿Qué consecuencias podría tener que no se frenara el desarrollo de las nuevas Inteligencias Artificiales más allá de ChatGPT 4? Acompáñanos con nuestras expertas de La Piña Comunicación: Beatriz Álvarez y Teresa Gundín.
Os hablaremos de una impresionante formación de polvo y gas que tiene forma de oruga espacial y que está en proceso de convertirse en una estrella. Está ubicado a unos 4.500 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Cygnus, y tiene una longitud de un año luz. Ara Rodríguez nos dará más datos.
Por otra parte, Sara Poza nos da una buena noticia: los avances para crear plantas más resistentes a las sequías.