DiscoverEl futuro del futuro-La Silla Vacía
El futuro del futuro-La Silla Vacía
Claim Ownership

El futuro del futuro-La Silla Vacía

Author: La Silla Podcasts

Subscribed: 58Played: 479
Share

Description

En "El Futuro del Futuro" (podcast de La Silla Vacía) trataremos de anticipar cómo cambiará el mundo en el que vivimos.

Cada dos semanas, Juanita León, directora de La Silla Vacía, entrevistará a una persona interesante sobre temas tan diversos como el futuro del ocio o sobre los jóvenes del futuro. ¡Bienvenidos!
23 Episodes
Reverse
Nada encarna tanto el futuro como un bebé. Y nada refleja tanto lo mucho que va a cambiar el mundo en el futuro como lo diferente que podría ser tener bebés. En nuestro último episodio de la temporada final del podcast El Futuro del Futuro, invitamos al doctor Pedro Montoya Botero, médico de la Universidad de los Andes y ginecólogo y obstetra de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Con él hablamos sobre el futuro de la reproducción humana. El periodismo independiente y de calidad es el mejor candidato. Únase a los SúperAmigos de La Silla Vacía acá: https://www.lasillavacia.com/super-amigo/
La inteligencia artificial está cambiando el mundo a todo nivel, y eso incluye la forma de gobernar y de definir la política pública. La capacidad de predecir comportamientos a partir de gran acumulación de datos ha modificado la forma de navegar una ciudad (usando Waze, por ejemplo) y también está revolucionando la forma como la tecnocracia de los países más avanzados toman decisiones.Para el podcast El futuro del Futuro, entrevistamos a Omar Guerrero, jefe de investigación en ciencias sociales computacionales del Instituto Alan Turing, el instituto de ciencia de datos e inteligencia artificial del Reino Unido. Su investigación académica se centra en el uso de datos masivos e inteligencia artificial para el análisis del mercado laboral, las políticas públicas y la desigualdad del ingreso, entre otros temas. En esta entrevista, cuenta cómo afectarán las nuevas tecnologías a los gobiernos en la próxima década. Este podcast es gracias a Sura, que cree que una sociedad bien informada está mejor protegida.
Quizás no es un buen momento para hablar de la muerte gratuitamente. No, cuando tantas personas están muriendo en Colombia y en el mundo por cuenta del covid. Pero quizás a algunos les ofrezca algo de esperanza saber que la muerte no tiene futuro.En este nuevo episodio del podcast El Futuro del Futuro, hablamos con el escritor argentino Martín Caparrós. Caparrós ha escrito más de 40 libros —entre novelas y libros periodísticos de la magnitud de “El Hambre”— y es uno de los periodistas más reconocidos por su pluma en América Latina.En uno de sus últimos libros, “Sinfín”, Caparrós habla de un mundo de vidas eternas y reflexiona sobre lo que podría ser la muerte en 2070. Aunque es ficción, se basa en los avances tecnológicos que ya se están dando —con multimillonarias inversiones— no sólo en prolongar la vida sino en abolir para siempre la muerte.Este podcast es gracias a Sura, que cree que una sociedad bien informada está mejor protegida.
La del 2022 puede ser la campaña política más larga en la historia de Colombia. Comenzó ya hace meses cuando todavía falta casi un año para las elecciones. Como parte de nuestro podcast el Futuro del Futuro, patrocinado por Sura, entrevistamos a Mario Riorda, experto en campañas electorales, para tratar de avizorar cómo cambiará la forma de hacer política en la próxima década.Riorda es presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales y director de la Maestría en Comunicación Política en la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral en Buenos Aires, Argentina. Es politólogo y activista de la comunicación política, ha participado en más de 140 procesos electorales, y ha asesorado en temas de estrategia y comunicación a más de 80 gobiernos de todos los niveles en América Latina. Es por esa experiencia y porque ha pensado a fondo sobre las transformaciones de la política electoral que sus ideas ayudan a entender desde ya lo que estamos viviendo.
El campo en Colombia está íntimamente relacionado con el pasado, que está plagado de guerra y pobreza. Y poco se habla de su futuro, que es mucho más esperanzador.En el episodio del podcast El Futuro del Futuro, patrocinado por Sura, invitamos a Felipe Roa-Clavijo a hablar sobre cómo será el campo en la próxima década.Roa es doctor en Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford y tiene una maestría en Administración Pública de la Universidad de Seattle. Es investigador y coordinador de la Red Global de Pobreza Multidimensional en el Centro de Investigación sobre Pobreza y Desarrollo Humano en la Universidad de Oxford, y a partir de agosto, será investigador postdoctoral en el Instituto Kroc para Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame. En su libro próximo a publicarse “The Politics of Food Provisioning in Colombia”, Felipe analiza las negociaciones agrarias que se iniciaron después de los paros de 2013 y 2014 en el país, los movimientos agrarios que se consolidaron y los temas centrales de dichas negociaciones. Este libro estudia la multiplicidad de visiones en torno a la producción y abastecimiento de alimentos, así como los debates sobre seguridad y soberanía alimentaria.
No hay ningún factor que vaya a tener tanto impacto en el futuro como la crisis climática que vive el mundo por el calentamiento global.En nuestro nuevo episodio del podcast “El Futuro del Futuro”, patrocinado por Sura, hablamos con Isabel Cavelier, cofundadora y directora de Transforma, un centro de pensamiento y acción que promueve estrategias para el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático.Desde el 2011, Cavelier viene trabajando en temas ambientales. Fue asesora para asuntos ambientales en el Ministerio de Relaciones Exteriores; líder en la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe, alianza que agrupa a ocho países de la región en materia de cambio climático; y actualmente es asesora senior de Mission 2020, un proyecto que busca atender el impacto del desarrollo global en el cambio climático y así proteger a los más afectados por este fenómeno.
La semana pasada, el presidente Iván Duque ordenó abrir gradualmente la frontera con Venezuela. Aunque Nicolás Maduro mantiene cerrados los pasos formales, es probable que en los próximos meses llegue una nueva ola de migración a Colombia. Con ellos también nuevos brotes de xenofobia.Lo que demuestran todas las encuestas es que mes a mes aumenta el rechazo a la llegada de más venezolanos porque existe la idea de que los migrantes les quitan los empleos a los colombianos, aumentan la delincuencia y en general, son una carga para el país. Pero los datos demuestran otra cosa.Así lo explica Dani Bahar en nuestro nuevo episodio del podcast “El Futuro del Futuro”, patrocinado por Sura.Bahar es miembro senior del programa de Economía Global y Desarrollo del Instituto Brookings de Washington, e investigador en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.Hijo de inmigrantes judíos que llegaron a Venezuela en la Segunda Guerra Mundial, y él mismo migrante dos veces, a Israel y a Estados Unidos, habla en este episodio sobre cómo será el futuro de la migración y su impacto en los países receptores.Bahar centra su investigación académica en la migración como un activo económico, y profundiza en el impacto de la tecnología y el conocimiento en los procesos migratorios.
Hay muchas formas de ver lo que ha pasado en las últimas semanas en Colombia. Una de ellas es bajo el lente demográfico. Colombia está en pleno 'bono demográfico': el momento en que tiene a la mayor parte de su población en una etapa productiva. Eso suele representar una gran oportunidad para un país...si hay empleo. En nuestro nuevo episodio del podcast “El Futuro del Futuro”, patrocinado por Sura, hablamos con Piedad Urdinola sobre cómo ha sido y cómo será el cambio demográfico en Colombia en los próximos diez años. Ella es profesora del departamento de Estadística de la Universidad Nacional y directora del Observatorio Demográfico y Epidemiológico del Área Andina (Odean).Urdinola es doctora en Demografía de la Universidad de California-Berkeley y ha pasado por Harvard y Stanford como profesora visitante. En su línea investigativa cubre temas de demografía histórica, mortalidad en América Latina, efectos del envejecimiento y fecundidad adolescente. Acaba de publicar un capítulo en el libro 'Descifrar el Futuro' que publicó Fedesarrollo sobre la economía colombiana en los próximos diez años.Ilustración: Fiorella Ferroni
Entre las muchas cosas que han cambiado con la pandemia está la forma como usamos el dinero: mientras las transacciones en línea han aumentado, el uso del efectivo ha decrecido porque alguna gente tiene temor de contagiarse a través de los billetes. Esta tendencia, que se aceleró con el Covid, es una de varias transformaciones que se están dando alrededor del dinero. Conceptos complejos como blockchain (que es una gran base de datos que aparece a la vez en la pantalla de miles de usuarios que verifican transacciones y que es segura gracias a un software criptográfico que se puede aplicar a todo tipo de transacciones que no tienen por qué ser necesariamente económicas) se vuelven cada vez más parte de la conversación de la gente.En nuestro nuevo episodio del podcast “El Futuro del Futuro”, patrocinado por Sura, hablamos sobre el futuro del dinero con Jorge Amato, jefe de estrategia de inversiones para América Latina del Citibank y miembro del Comité Global de Inversiones del mismo banco.Amato es economista de la Universidad Belgrano en Argentina, y tiene una maestría en Fiinanzas del Centro Estudios Macroeconómicos de Buenos Aires. Lleva 30 años de experiencia en la industria financiera que, como tantos otros sectores, está evolucionando rápidamente gracias a las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.**Este podcast es gracias a Sura, que cree que una sociedad bien informada, está mejor protegida.***La ilustración es gracias a Fiorella Ferroni
Uno de los pocos aspectos positivos que ha traído la pandemia es un renovado interés de los colombianos en la ciencia y en la medicina. En nuestro primer episodio de nuestra segunda temporada del podcast ‘El Futuro del Futuro’, patrocinado por Sura, invitamos a Juan Carlos Cruz, profesor de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes, a que nos contara cómo será la medicina en diez años. Juan Carlos es doctor en Ingeniería Química de la Universidad de Kansas y trabajó en la Universidad Johns Hopkins en el Departamento de Ingeniería. Actualmente, su línea investigativa es la bionanotecnología y la bioimpresión en 3D de tejido celular. *Este podcast es patrocinado por Sura, que cree que una sociedad bien informada está mejor protegida.
Este domingo 14 de marzo inicia la segunda temporada del podcast El Futuro del Futuro, en el que tratamos de anticipar cómo cambiará el mundo en el que vivimos.Este podcast lo podemos hacer gracias a nuestra alianza con Sura, que cree que una sociedad mejor informada está más protegida. El primer episodio es sobre el futuro de la medicina, que les anticipamos será como de ciencia ficción. Los esperamos en El Futuro del Futuro, que pueden escuchar en su plataforma favorita de podcast.
Llegamos al último episodio de esta temporada de nuestro podcast "El Futuro del Futuro", en el que exploramos cómo será el mundo en el que viviremos en diez años. Esta vez exploramos cómo cambiará el amor.Para ello entrevistamos a Montaña Vásquez, periodista española y autora del libro “Match: como encontrar pareja en la postmodernidad”, quien explora en este episodio cómo el amor estará -como el empleo, el ocio y la educación- atravesada por las plataformas y la inteligencia artificial.El próximo año volveremos con una nueva temporada del podcast. Por lo pronto, es claro que la pandemia ha acelerado ese futuro donde las experiencias presenciales y físicas serán revaloradas, pero también, donde el humano y la máquina serán cada vez más una extensión del otro.
Si algo ha trastocado la pandemia es la educación superior. De un día para otro, las universidades se volvieron virtuales, acelerando tendencias que ya venían de atrás y que le cambiarán la cara.Como parte de nuestra serie del podcast El Futuro del Futuro, patrocinado por Sura, entrevistamos a Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, sobre cómo serán las universidades en diez años.Gaviria fue decano de economía de los Andes, ministro de Salud durante el gobierno de Santos y autor de varios libros. El último, “Otro fin del mundo es posible”, fue recientemente publicado. Pero esta entrevista gira exclusivamente sobre la universidad del futuro, que a juzgar por lo que dijo, sufrirá una profunda metamorfosis.
Las cifras que publicó esta semana el Dane sobre el mercado laboral, muestran que un porcentaje de los empleos perdidos por el covid ya lograron reactivarse, pero también que la recuperación será muy desigual, y que los que ya la estaban pasando mal la pasarán peor.Pero más allá de la crisis actual, hay todo un debate por darse alrededor del empleo y de cómo prepararse para el futuro tecnológico que se ha acelerado con la pandemia. Para alimentarlo, La Silla entrevistó para nuestro podcast El Futuro del Futuro a María Luz Rodríguez, una de las personas que más ha pensado sobre cómo cambiará la forma cómo trabajamos.Rodríguez es doctora en Derecho, profesora titular del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Castilla-La Mancha y fue viceministra de Trabajo en España durante la crisis económica de 2008. Ha investigado sobre el impacto de la tecnología en el mundo del trabajo y acaba de publicar un libro que se llama “Humanos y Robots: empleo y condiciones de trabajo en la era tecnológica”.
Las protestas desatadas en los últimos días contra el abuso policial, son un espejo de lo que ha sucedido en Estados Unidos en los últimos meses a raíz de la muerte de George Floyd. También lo es, en muchos sentidos, la respuesta de Iván Duque al discurso que ha utilizado Donald Trump en ese país.Colombia es un fractal de un mundo, que no siempre es fácil de entender. Como parte de nuestra serie del podcast El Futuro del Futuro, patrocinado por Sura, entrevistamos a Moisés Naím, uno de los columnistas más leídos en español, sobre el futuro del orden global. Naím es ex director de Foreign Policy, y director y presentador de Efecto Naím, un programa de televisión semanal sobre temas internacionales, que se transmite desde Estados Unidos.
Ahora que se termina la cuarentena, el gran interrogante está en cuándo podrán volver los niños a los colegios por el impacto que pueda tener sobre ellos el encierro.¿Cómo serán esos niños que están encerrados hoy en 2030? En nuestro nuevo episodio del nuevo podcast de La Silla El Futuro del Futuro, Ayelén Sidún, una académica argentina que lleva años estudiando el fenómeno de la juventud, aventura una respuesta.Sidún es profesora de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Plata, y, entre las cosas que cree, es que la juventud de estos niños será cada vez más larga.
En tan solo un año, varios episodios han puesto a prueba la fortaleza de las instituciones en Colombia: las marchas del año pasado, la pandemia y esta semana la detención de Álvaro Uribe.Las instituciones no solo aquí, sino en el mundo entero, enfrentan hoy unos desafíos que permiten anticipar cambios profundos en su naturaleza en los próximos diez años.Como parte de nuestra serie El Futuro del Futuro, patrocinada por Sura, entrevistamos hace una semanas para nuestro nuevo podcast a Manuel José Cepeda sobre el futuro de las instituciones.Cepeda es uno de los cerebros de la Constitución del 91, uno de los exmagistrados que mayor impacto tuvo en la Corte Constitucional y uno de los juristas que diseñó el capítulo de justicia transicional del Acuerdo de Paz.
No es fácil pensar en esta época de pandemia en el futuro. Y menos en el futuro a partir de lo que comemos. Sin embargo, la forma como se producen, se distribuyen y se consumen los alimentos va a cambiar mucho en los próximos años.Como parte de nuestro podcast El Futuro del Futuro, La Silla entrevistó a María Elena Varas, la directora de la Alianza para la Acción Alimenticia del Foro Económico Mundial, quien ha investigado y trabajado en cómo mejorar los sistemas alimenticios para que sean más eficientes, más saludables, y más amigables con el medio ambiente.
El ocio y cómo nos divertimos no es un tema que se considere estrictamente político. Y sin embargo, lo puede ser si pensamos que mucho del tiempo que la gente invierte a diario y de sus decisiones son justificadas en función del que tendrán en el futuro para divertirse.Como parte de nuestra serie de entrevistas para nuestro nuevo podcast “El futuro del Futuro”, en el que buscamos anticipar posibles escenarios a diez años, entrevistamos al intelectual español Jorge Carrión.Carrión ha sido crítico cultural del The New York Times en español, y autor de varios libros de ficción y no ficción. El último “Lo viral” es un diario falso sobre el coronavirus pero sobre todo una reflexión sobre la sociedad contemporánea a través del lente del virus, del Covid, de la viralidad digital, de Netflix, Zoom y Amazon. Y “Contra Amazon”, una exaltación de la librería y el librero, analiza el impacto cultural de este gigante en la vida contemporánea.
Entre los muchos interrogantes que ha traído consigo la Covid uno de los más estructurales ha sido aquel que cuestiona nuestra relación con la naturaleza. Siguiendo nuestro especial sobre el ‘El futuro del futuro’, La Silla Vacía entrevistó a Juan Camilo Cárdenas, economista ambiental de la Universidad de Los Andes. Este experto en economía del comportamiento, que trabajó con Elinor Ostrom, la Nobel en economía experta en gobernanza de los recursos y los dilemas de acción colectiva, acaba de terminar un paper sobre las ventanas de oportunidad para una senda sostenible de crecimiento que abre para los próximos diez años esta pandemia que frenó en seco el mundo.
loading