EL LÁPIZ 2B. Christian Morales Nos habla del trabajo que realizan en la hemeroteca para conservar el registro de nuestra historia. Cómo se resguardan diarios y revistas ante el avance del tiempo, qué consulta la gente, cómo se digitaliza todo el material de archivo… Estos son algunos de los interrogantes que nos devela de la actividad que realiza el equipo municipal. También nos habla de los diarios y revistas impresos en otros tiempos en papel y que hoy pasan al mundo de las pantallas.
EL LÁPIZ 2B. Arq. Patricia Rodriguez Anido Así como a los arquitectos les cuesta diseñar su propia casa, también a un estudiante diseñar el espacio en el que pasa la mayor parte de los días de su vida universitaria. Patricia responde a la pregunta de cuáles son los desafíos de un estudiante de arquitectura al afrontar el diseño de su Unidad Académica como un ejercicio durante el cursado de su carrera. Los campus de las universidades tienen que plantear su vinculación con la ciudad y relacionarse con otras unidades académicas. Hay espacios con equipamientos específicos que deben administrarse para ser compartidos. Los usos de los espacios en la facultad han cambiado, como la biblioteca, y hay que repensarlos; el Taller es un lugar especial de encuentro que sigue vigente.
EL LÁPIZ 2B. El Dr. Ernesto L. Figueroa Guzmán, nos habla desde la ciudad de General Roca, en la Provincia de Río Negro. Facilitador, tallerista, docente e investigador universitario, abogado y consultor. Creó el Laboratorio de Innovación Pública del Neuquén. Es coordinador federal del Laboratorio de Innovación Federal de la Mesa Federal de Participación Ciudadana. Co-Designer (Disainer) Método CHE! (Comunidades Hilando Estrategias). En este episodio, Ernesto (catamarqueño, actualmente viviendo en la Patagonia) nos presenta el Método Che, que propone una nueva forma de abordar la innovación social, fusionando inteligencia colectiva y colaboración interdisciplinaria. Inspirado en la cultura patagónica, busca transformar el trabajo comunitario a través de laboratorios que priorizan las preguntas antes que las respuestas y promueven un futuro común basado en la participación activa y la diversidad de perspectivas.
Entrevista realizada en radio El Esquiú, contando los avances de la temporada 2 de El lápiz 2B.
EL LAPIZ 2B. El Dr. Arq. Juan Santiago Palero nos habla desde la ciudad de Buenos Aires. Es investigador asistente del CONICET. Trabaja en el Centro de Estudios del Habitar Popular de la Universidad Nacional de Avellaneda y es profesor de Historia de la Arquitectura, en esa universidad. Su interés de investigación se centra en Hábitat y Diseño. Su especialidad es el diseño participativo de Vivienda de Interés Social. En esta charla nos presenta a tres autores que sentaron las bases de la participación en las disciplinas proyectuales durante las décadas del sesenta y el setenta: John Turner, Nicholas John Habraken y Christopher Alexander. Nos explica cuál es el rol de los técnicos y los vecinos, con qué instrumentos cuentan y cómo son las etapas en el camino del diseño participativo. Santiago nos adentra en el apasionante mundo de la participación social en la generación del hábitat.
EL LAPIZ 2B. El arquitecto Alberto Lucchesi, nos habla desde la ciudad de Mendoza. Nos cuenta como es vivir en esa ciudad cuyana que conserva sus acequias y el arbolado urbano y que incorpora el tranvía como sistema de movilidad sustentable en el territorio.. Siendo profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, nos explica el edificio donde él estudió arquitectura, diseñado por el arquitecto Enrico Tedeschi. También hace un recorrido por la arquitectura moderna de su ciudad y lo que dejó la Feria de América de 1953-1954, vanguardia invisible de Mendoza. Una charla amena y descontracturada de un colega mendocino en nuestro espacio.
EL LAPIZ 2B. La arquitecta Silvana Codina, nos habla de su trayectoria profesional en el diseño de hospitales, especialmente el hospital de la ciudad de Rosario Dr. Clemente Álvarez. De una forma muy didáctica explica a los estudiantes de arquitectura cómo funciona un hospital regional, brindando una serie de pautas que ayudan a plantear estrategias proyectuales al momento de diseñar uno en el taller. También menciona su preocupación por el nuevo emplazamiento del Puerto de la Música de Rosario a otro lugar que no es el propuesto por el arquitecto Oscar Niemeyer.
A VOS CIUDAD. entrevista al ingeniero Daniel Moya, gerente general de Aguas de Catamarca. Nos habló de la obra del acueducto norte con sus etapas de realización y también del uso racional del agua.
A VOS CIUDAD. Entrevista a Bruno Ceballos, artista visual. Nos habla de Amarillo Atelier; un espacio de arte en contacto con la naturaleza, donde se producen y venden esculturas, arte utilitario y diseño.
A VOS CIUDAD. Entrevista al ingeniero de paisajes Lucas Santiago Perelló Durán. Nos contó cómo y dónde se puede cursar la carrera de grado de ingeniería de paisaje y la maestría en paisaje, medioambiente y ciudad. También nos habló de su gestión como director de espacios públicos. Y nos invitó al XIII encuentro nacional de la Red Argentina de Paisaje. Nos explicó porqué para él «todo es paisaje».
A VOS CIUDAD. Entrevista a Celina Galera, artista plástica, música, escritora, escenógrafa, vestuarista y gestora cultural.
A VOS CIUDAD. Entrevista a Martín Gutierrez, estudiante avanzado de antropología social y cultural y, también, skater.
A VOS CIUDAD. Entrevista a la licenciada Sonia Aibar, directora general del Nodo Tecnológico de la ciudad de Catamarca.
Entrevista a la diputada provincial Natalia Ponferrada. Una charla sobre patrimonio y turismo.
A VOS CIUDAD. Entrevista al ing. Carlos Savio, Decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca.
A VOS CIUDAD. Entrevista al intendente de la ciudad de Catamarca, Dr. Gustavo Saadi. Celebramos los 340 años de la ciudad.