Discover
El pódcast de las actividades de Centro Sefarad-Israel

El pódcast de las actividades de Centro Sefarad-Israel
Author: Centro Sefarad-Israel
Subscribed: 11Played: 213Subscribe
Share
© Centro Sefarad-Israel
Description
Centro Sefarad-Israel es una institución de diplomacia pública, con sede en Madrid (España), creada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid cuyo propósito es servir de puente entre España y el mundo judío.
A través de este canal, se publicarán podcasts de las conferencias, mesas redondas, entrevistas o debates que organiza semanalmente.
Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.h
A través de este canal, se publicarán podcasts de las conferencias, mesas redondas, entrevistas o debates que organiza semanalmente.
Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.h
244 Episodes
Reverse
Gabino, hijo natural y segundón de un grande de España, es encaminado por su moribunda madre hacia la Iglesia y el Santo Oficio y se convierte en Fray Servando de Villafranca. Consigue que el padre, en su lecho de muerte, le reconozca y recomiende para ir como inquisidor a las Indias, a donde llega acompañado de su criado Juanillo. Tras ejercer su profesión en la capital y en diversos viajes por el Virreinato, no puede evitar caer en el pecado de la carne – Gabino vence a Fray Servando- con la bella criolla Guadalupe, de la que también está enamorado el alcalde Mayor. Gabino, ya colgados los hábitos y Guadalupe, embarazada, se escapan tras un duelo de ese con la mencionada autoridad.
Esta es la historia que nos presenta "El inquisidor de Anáhuac", la última obra de Enrique Barón.
Mercedes de Vega ofrece en su último libro la historia real de una niña atrapada en la telaraña más oscura que ha tejido Europa. Hay quienes dice que Marie Jelen es la Ana Frank francesa, ya que Jelen desde el Velódromo de Invierno y el campo de Pithiviers le escribió siete conmovedoras cartas a su padre, que este guardó hasta su muerte. Dichas cartas salieron a la luz en 2003 y se encuentran recogidas en esta edición por primera vez, para mostrar al mundo la infancia de Marie y de miles de niños con el mismo destino. Es también la desesperanza de un padre en busca de su hija por el París ocupado. Es recorrer el París colaboracionista: un espejo en el que se mira la Europa invadida por los nazis. Es la biografía de una infancia en la que se hallan otras infancias —como la del escritor Georges Perec, cuya distancia con Marie era de unas calles— que, ignorantes de su destino, compartieron un territorio y un futuro secuestrado, como los de Hélène Berr o Dora Bruder.
Mercedes de Vega nos hablará sobre Marie Jelen acompañada de la escritora Marifé Santiago.
En esta actividad, el escritor Rafael Narbona nos habla de su último libro Retrato del reportero adolescente. El ensayista en esta ocasión indaga en la figura de Tintín.
En el año 2007 llega a oídos del autor que Tintín podría encontrarse en una residencia de la tercera edad de las afueras de Bruselas. Le dicen que el personaje de Hergé no es imaginario, sino un periodista real que protagonizó algunos de los hitos del siglo XX. Narbona se desplaza a Bruselas y allí se encuentra con un anciano extraordinariamente parecido a Tintín, pero que niega ser él. Sin embargo, se ofrece a hablar del joven reportero, pues admite que lo admira y conoce muy bien sus aventuras. El viejecito, que dice llamarse Niemand, trabajó como periodista y entrevistó a grandes figuras como Lawrence de Arabia, Churchill, Mishima o John Le Carré. Durante tres meses, Narbona y Niemand analizarán los álbumes de Tintín y los grandes acontecimientos de su época: el colonialismo, el racismo, la Segunda Guerra Mundial, la Shoah, el tráfico de drogas, los hallazgos arqueológicos, la conquista del espacio. La identidad de Niemand quedará suspendida en el misterio.
Para hablarnos de esta aventura sobre Tintín, Rafael Narbona le acompaña el poeta Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de Poesía y Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.
“La última condesa nazi” es la nueva novela de la periodista Viruca Yebra. En ella cuenta la vida de Clotilde von Havel, una aristócrata alemana, casada con un comandante de la Wehrmacht, fallecido al final de la II Guerra Mundial. Clotilde huye de las tropas rusas y ante su situación de pobreza y exilio, decide luchar por su vida, esclarecer el pasado y aprovechar los golpes de suerte. La novela sigue sus peripecias desde el devastado Berlín de posguerra, al glamuroso Nueva York o el cambiante Londres de los años cincuenta. Hasta que en los sesenta, se instala en la Marbella de la época dorada y, de la mano de su sobrino, un ex SS que no ha renunciado a ser nazi, se involucra en la vida cotidiana de los que al margen la España franquista, encontraron en la Costa del Sol un refugio.
La autora presenta la obra acompañada de la diputada y expresidenta del Congreso, Ana Pastor Julián; el periodista Bieito Rubido, director de El Debate; y Patricia Weisz, presidenta de la Fundación Violeta Friedman.
Zvi Szlamowicz nació en Bruselas el 21 de junio de 1942 cuando Bélgica estaba bajo la ocupación nazista y la vida normal de los judíos se hacía cada vez más difícil. Su familia fue una de las tantas que tuvieron que llevar la estrella de David sobre la ropa cuando salían a la calle. Tampoco se les permitía frecuentar lugares públicos o comprar en horas no especiales.
Tras la conferencia de Wannsee había rumores sobre la deportación de los judíos y su posterior traslado a campos de concentración. Sus padres, asustados por lo que le esperaría a sus hijos decidieron entregarlo con tan solo cinco meses a la familia De Meulemeester, que colaboraba con la resistencia y con la que el sacerdote de la Iglesia de su barrio mantenía contacto.
A pesar de que sus padres y familia se escondían en casa durante días para que los nazis no los descubriesen, su madre y su tía fueron arrestadas y finalmente llevadas al campo de exterminio Auschwitz-Birkenau, donde fueron asesinadas al poco tiempo de su llegada en las cámaras de gas. Mientras, su hermana se refugió en un convento y su padre se ocultó hasta 1944 cuando fue enviado a prisión y posteriormente liberado.
Con el final de la Segunda Guerra Mundial, hija y padre fueron en busca de Zvi entre las ruinas de una Europa devastada. La larga espera tuvo su recompensa y ambos localizaron a Zvi, que ya tenía tres años de edad. Tras un tiempo se fueron a vivir a Bolivia y posteriormente a Brasil, desde donde el propio Zvi intercambió cartas con la familia adoptiva que le salvó del Holocausto. Y aunque se trasladó a vivir a Israel con su esposa y sus tres hijos, siempre fue a visitar a esa familia que permitió que su origen judío quedase oculto ante los nazis. Tanto el sacerdote como la familia que le acogió y escondió fueron nombrados Justos entre las Naciones.
Este es un resumen del testimonio que Zvi ofreció en la Fundación Telefónica.
Acto inaugural de la exposición "Seeing Auschwitz", que tuvo lugar en Centro Sefarad-Israel el 24 de enero de 2022.
Hace 80 años, el 20 de enero de 1942, tuvo lugar una reunión en una villa a las orillas del lago Wannsee en las afueras de Berlín con un único punto de orden de día: la llamada "la solución final del problema judío". En realidad se trataba de reglamentar y coordinar la deportación y el asesinato sistemático de los judíos en los países ocupados. Aunque de facto, estas deportaciones ya se estaban llevando a cabo y las ejecuciones masivas por las "Einsatzgruppen" también venían dándose desde junio de 1941, con el avance las tropas alemanas hacia el Este.
La reunión en la que participaron unos pocos altos cargos de la SS, del partido NSDAP y de distintos ministerios del Reich, duró 90 minutos. En esta actividad analizamos en qué medida esa hora y media resultó trascendental para el destino del pueblo judío.
La conferencia corre a cargo de la especialista Paula Santana.
Conversamos con Barak Sella, ex director de Reut Group, un think tank israelí especializado en relaciones internacionales. Sella es además un destacado experto en las relaciones entre Estados Unidos e Israel, por eso le preguntamos acerca de cómo se han desarrollado históricamente los vínculos entre ambos países y en qué punto se encuentran en la actualidad.
Cuando se cumplen 75 años de la creación del Estado de Israel, Centro Sefarad-Israel y la Embajada de Israel en España ponen en marcha el ciclo “Líderes del Estado de Israel”. Durante las cuatro sesiones de este programa especial se reflexionará sobre cuatro importantes líderes cuyo legado político influyó más allá de las fronteras del propio país. Shimon Peres, Golda Meir, David Ben-Gurión y Menájem Beguin serán los protagonistas de estas actividades que se desarrollarán en Centro Sefarad-Israel a lo largo del mes de junio.
La segunda actividad de este ciclo rendirá tributo al expresidente de Israel y Premio Nobel de la Paz Shimon Peres. Y lo hará con un coloquio con Nadav Tamir, exconsejero político de Peres. Tamir es actualmente consejero para asuntos internacionales del Peres Center for Peace and Innovation. Previamente ha trabajado además en la Embajada de Israel en Washington como cónsul general en Nueva Inglaterra.
Con él conversaremos sobre el legado político de uno de los grandes líderes de la historia de Israel, Shimon Peres.
Con motivo de la publicación de su último libro “Pretendida libertad: El universo pasional con Baruch de Spinoza”, editado por Tecnos, el escritor Alberto Mira Almodóvar reflexionará sobre la idea de libertad en el pensamiento de Baruch Spinoza.
Tal y como se indica en la obra, la actualidad del pensamiento de Baruch de Spinoza se manifiesta para nosotros de forma incontrovertible, pues es Spinoza el primero en pensar una libertad que no “pretenda” asentarse sobre el tan movedizo suelo del “arbitrio”, y que sólo en el conocimiento pueda reconocer su reino propio. Ser libre dice sólo, en Spinoza, no ser ignorante.
De este concepto de libertad en Spinoza nos hablará Alberto Mira Almodóvar acompañado del escritor y filósofo Gabriel Albiac, y de José Sánchez Tortosa, doctor en Filosofía y profesor.
El libro escrito por Enrique Calcerrada Guijarro narra las memorias de un español en los campos nazis. Décadas después de la guerra y fiel al juramento pronunciado por los españoles supervivientes de Mauthausen el día de la liberación, el autor escribió este inigualable y estremecedor libro en el que ofrece su testimonio personal, de gran calado literario y valor histórico.
El relato arranca en Francia, junto a casi medio millón de compatriotas, huyendo del avance de las tropas franquistas, en los durísimos campos que levantaron los franceses en sus playas para los refugiados españoles. El estallido de la Segunda Guerra Mundial situó a Enrique en una nueva contienda y no tardó en caer en las garras de las tropas alemanas. Durante meses fue tratado como prisionero de guerra, y obligado a transitar por diversos campos en Francia, Alemania y la Polonia ocupada. En enero de 1941, su historia dio un giro dramático cuando lo deportaron al campo de concentración de Mauthausen. Desde ese instante, se convierte en el mejor cronista de la suerte que corrieron millones de hombres y mujeres en los campos nazis. En octubre de 1941, fue trasladado a Gusen -un subcampo de Mauthausen conocido como el Matadero, donde murieron cerca de cuatro mil compatriotas-.
El acto será presentado por Esther Calcerrada, sobrina nieta de Enrique Calcerrada, y Benito Bermejo, historiador especializado en la deportación de españoles a campos nazis.
Este último libro de David N. Myers trata de explicar cómo, más que por qué, los judíos han sobrevivido. Lo hace como parte del esfuerzo de relatar, en un espacio muy breve, la larga historia de los judíos, ya que su propia supervivencia es el drama principal en esa crónica.
La obra fue presentada en Centro Sefarad-Israel y durante el acto intervinieron:
R. Clifford Kulwin, Profesor del cuerpo docente del Instituto Rabínico Iberoamericano y Rabino emérito
Alejandro Baer, Profesor de Sociología en la Universidad de Minnesota e investigador en la UNED.
David N. Myers, Profesor distinguido de Historia. Ocupa la Cátedra Sady y Ludwig Kahn de Historia Judía en UCLA. Autor de la obra.
La memoria del Holocausto es un asunto que ha sido y sigue siendo referenciado en numerosas ocasiones en la política y la sociedad de Argentina. Los medios de comunicación y el discurso público ofrecen numerosas muestras de ello. Para analizar estos usos y sus posibles consecuencias, Centro Sefarad-Israel organiza esta conversación.
Durante la misma participarán Emmanuel Kahan, profesor del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Plata y Alejandro Baer, profesor de Sociología en la Universidad de Minnesota e investigador en la UNED
Viktor Emil Frankl (1905–1997), psiquiatra y neurólogo austríaco judío, fue el fundador de la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia. Superviviente de Theresienstadt, Auschwitz, Kaufering III y Türkheim (estos últimos, dos subcampos de Dachau), escribió justo después de la Segunda Guerra Mundial “El hombre en busca de sentido”. La tesis de Frankl es un sí a la vida con mayúsculas, una fe incondicional en el sentido de la existencia: la vida tiene sentido hasta el último suspiro, a pesar de todo, y es a nosotros a quienes nos corresponde darle este sentido.
El padre de Frankl fue asesinado en Theresienstadt y su madre en las cámaras de gas en Auschwitz. Su hermano corrió igual suerte en un subcampo de Auschwitz. Su mujer, Tilly Grosser, fue exterminada en Bergen-Belsen.
Esta conferencia fue impartida por Antonia Tejeda Barros, doctora en Filosofía (UNED, Cum laude), máster en Filosofía (UNED, Cum laude) y Bachelor of Arts (Música Antigua y Pedagogía, Koninklijk Conservatorium, Den Haag). Se ha especializado en el Holocausto y en la obra de Sartre y el propio Viktor Frankl.
El profesor Shai Cohen, del Department of Modern Languages & Literatures, de la Universidad de Miami, desarrolla actualmente en su universidad una investigación sobre los testimonios y la localización de las comunidades judías.. Desde su departamento analizan los procesos migratorios y las distintas comunidades que se fueron asentando en América. Como fruto de su trabajo ofrecerá en nuestro canal de YouTube una conferencia sobre los judíos sefardíes que llegaron al conteniente americano.
La expulsión de los judíos de España supuso la ruptura del desarrollo de una cultura múltiple y compleja. Mientras que en España se cerró la puerta, al otro lado de la frontera, los expulsados se llevaron su cultura que fueron desarrollando en diferentes lugares como Marruecos, el Imperio Otomano y Portugal, país desde el que emigraron a Holanda.
El profesor Shai Cohen a partir de este mismo movimiento común pronfudizará en la historia de las primeras comunidades que se formaron en América cuya influencia nos llega hasta hoy.
Los diferentes conflictos que han tenido lugar a lo largo de la historia del Estado de Israel han hecho que, en ocasiones, no haya habido una claridad en la cartografía del país que llegaba a la sociedad civil internacional. En este sentido conocer la historia de la relación del pueblo judío con Oriente Medio permitirá comprender de una mejor forma la realidad de los mapas de la región.
Luciano Mondino, analista internacional, master en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de The Times of Israel, ofreció en esta conferencia un análisis acerca de la historia de Israel a través de los mapas. La conferencia fue ofrecida el 22 de mayo de 2024.
Mario Cohen, presidente del Centro de Investigación y Difusión Sefardí, nos hablará de la estrecha relación entre el judaísmo y Ernesto Sábato, el reconocido autor argentino, galardonado con el premio Miguel de Cervantes.
Sábato, doctor en ciencias matemáticas y físicas por la Universidad de La Plata, acabaría decantándose por el mundo de las letras al final de su extensa vida universitaria; dejando para la posteridad ensayos y novelas con un profundo trasfondo filosófico. Su vida estaría marcada por la defensa de sus principios basados en la justicia y la igualdad.
No es ningún secreto que este activista y escritor argentino fue un gran admirador del mundo judío. Fue de los pocos en defender el juicio realizado a Eichmann así como la creación del Estado de Israel. En 1989, el pueblo israelí le otorgaría su más prestigioso galardón: el premio de Jerusalén.
Como la historia general, la de la literatura es a menudo una historia narrada por los vencedores. En tal sentido, la de la Península Ibérica no constituye una excepción. La problemática se ciñe a los escritores judíos de origen ibérico y los judeoconversos que de algún modo retornaron al judaísmo fuera de la península y que escribieron en español. Estos autores y sus obras que quedaron fuera de los paradigmas del Siglo de Oro español, constituyen historias de ausencias, cuya consolidación se remonta a los albores de la era moderna desde la expulsión de 1942
En este pódcast nos habla la profesora Ruth Fine que estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, y es doctora en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se desempeña como catedrática en el Departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos. Fue directora del Instituto de Humanidades Generales y del Foro Europeo. Se especializa en narrativa del Siglo de Oro español, con énfasis en la obra de Cervantes.
En Antonio de Nebrija y su orígen judeoconverso, el historiador y autor, Diego Moldes, responsable de relaciones institucionales de la Fundación Nebrija, explora los probables orígenes judíos de Antonio de Nebrija.
Antonio de Nebrija (c. 1441-1522) fue el primer humanista hispánico. Célebre por su Gramática castellana (1492), primera gramática en una lengua europea moderna, fue el principal introductor del Renacimiento italiano en la Península Ibérica, a partir de 1470. Como humanista y polímata, sus campos de actividad no se limitaron a la filología de la lengua castellana y las lenguas clásicas (latín, griego y hebreo) sino que abarcaron amplias áreas culturales: fue lingüista, gramático, lexicógrafo, traductor, exégeta bíblico, docente, catedrático, escritor, poeta, historiador, cronista real, pedagogo, impresor y editor.
Moldes, considera, en esta obra, siete aspectos culturales claves para probar el linaje de Nebrija, aunque no se cuenta con documentos que lo prueben. Entre ellos, diserta a lo largo de los siete capítulos de su obra, acerca del gran número de familias judías en Lebrija, su conocimiento del hebreo, la cultura de sus padres, la propia o la de sus relaciones con otros conversos. Y toma estos ,como indicios de las raíces judías del humanista.
Centro Sefarad-Israel presenta esta obra en este pódcast con Diego Moldes, donde descubriremos los aspectos más relevantes de la influencia del judaísmo en la obra de Nebrija.
La traductora y crítica literaria Cecilia Dreymüller ofrece en esta conferencia una disertación acerca del vínculo entre los orígenes judíos de Heinrich Heine y su obra. Asimismo, analiza cómo la cultura judía aparece reflejada en su producción literaria y le influye en su pensamiento.
Cecilia Dreymüller es doctora en Filología Hispánica y especialista en literatura alemana y centroeuropea. Desde los años 80 reside en España, donde ha fomentado el acercamiento cultural entre España y su país natal, Alemania. Ha colaborado en Süddeutsche Zeitung, Deutschlandfunk, ABC Cultural, Revista de Libros, Revista de Occidente y es colaboradora habitual de Babelia, el suplemento literario de El País. Así mismo, es autora de Los labios de la luna: poesía escrita por mujeres en España entre 1950 y 1990; entre otros relatos y ensayos.