En el programa de hoy de El Planeador hablamos de la cantante Nancy Wilson y haremos un repaso por los años álgidos de la vocalista más ecléctica de la música afroamericana.
No es la danza jazz que enseñan en las academias. Hoy hablamos del baile salvaje de los hipsters de los 50, los mods de los 60 o los revivalistas londinenses de los 80. Resulta sorprendente comprobar que, hasta bien entrados los sesenta, en Estados Unidos todavía se publicaban singles de jazz. Generalmente, se recortaban los temas originales para que sonaran en algunas radios, bastantes jukeboxes y, naturalmente, determinadas discotecas. Es decir, que el jazz se bailaba. Incluso en Londres, con los ansiosos jóvenes mods. Luego, como sabemos, fue barrido por el soul, el funk, la disco music. Hasta que, ya entrados los ochenta, muchos clubes de las ciudades inglesas pasaron a la política de cambiar cada noche de onda. Y por ahí, aprovechando la búsqueda de planteamientos novedosos, se coló el jazz más accesible, a través de pinchadiscos como Baz, Paul Murphy, Andy McConnell, Gilles Peterson. De aquellas semillas saldría un movimiento (el llamado “acid jazz”) y, mucho antes, la recuperación de discos olvidados que, gran maravilla, se podían bailar. No eran necesariamente los grandes clásicos entronizados por los puristas del jazz pero ampliaron el mercado y dieron visibilidad a artistas poco valorados. Aquí rescatamos grandes nombres e ilustres olvidados: 1. ROLAND KIRK Triple threat (1957)2. BILL DOGGETT Hold it (1958)3. NINA SIMONE Love me or leave me (1958)4. ART BLAKEY Right down front (1957)5. EDDIE CLEANHEAD VINSON Kidney stew (1956)6. MOSE ALLISON A young man (1959)7. ARNETT COBB Go power (1959)8. MILES DAVIS &THE MODERN JAZZ GIANTS Airegin (1954)9. GENE AMMONS Savoy (1960)10. LITTLE WILLIE JOHN Fever (1956)11. JIMMY McGRIFF Discotheque USA (1965)12. CANNONBALL ADDERLEY QUINTET Sticks (1967) 13. GRANT GREEN Sookie sookie (1970)
Érase una vez en la Boss Radio La radio es el hilo invisible que conecta la acción, los personajes de Érase una vez en…Hollywood, la última película de Quentin Tarantino. Más exactamente, suena la emisora KHJ, conocida como la Boss Radio La Boss Radio, la Radio que Manda, era una emisora de onda media muy popular en Los Ángeles durante 1969, ciudad y año dónde se sitúa Érase una vez en…Hollywood. Tarantino ha querido homenajear a la KHJ, esa radio que suena constantemente en su novena película. Aparte de música vibrante, el cineasta ha incluido en el disco de Érase una vez en…Hollywood las voces de algunos locutores, la publicidad de la época (perfumes, bebidas, novedades cinematográficas), promociones, hasta la información del tiempo. Ofrece así un imaginativo viaje en el tiempo. Adivina, adivinanza: dos de las canciones aquí presentes tienen conexión con España. De acuerdo, sí, Los Bravos. Pero ¿cuál es la segunda? PAUL REVERE & THE RAIDERS Good thing (1966) PAUL REVERE & THE RAIDERS Hungry (1966) DEEP PURPLE Hush (1968) MUG ROOT BEER THE VILLAGE CALLERS Héctor (1968) BOB SEGER SYSTEM Ramblin’ gamblin’ man (1968) ROY HEAD & THE TRAITS Treat her right (1965) BOX TOPS Choo choo train (1968) MITCH RYDER & THE DETROIT WHEELS Jenny takes a ride (1965) SIMON & GARFUNKEL Mrs. Robinson (1968) NUMERO ONE COLOGNE LOS BRAVOS Bring a Little lovin’ (1968) SUDDENLY/HEAVEN SENT VAGABOND HIGH SCHOOL REUNION KHJ Los Angeles weather report THE ILLUSTRATED MAN/READY FOR ACTION DEE CLARK Hey girl (1959) SUMMER BLONDE KHJ BATMAN PROMOTION CHAD & JEREMY Paxton Quigley’s had the course (1968) I CANTORI MODERNI DI ALESSANDRONI Dinamite Jim (1966) VANILLA FUDGE You keep me hangin’ on (Quentin Tarantino edit) (1967)
LO QUE CONVIENE SABER DE LED ZEPPELIN Una visión fresca de las aportaciones del grupo formado por Jimmy Page, RobertPlant, John Bonham y John Paul Jones. Led Zeppelin todavía está rodeado de polémicas. Por la brusca forma en que acabó el grupo y los (frustrados) intentos de recomponer el cuarteto. Por su exagerado estilo de vida. Por la malsana mitología que les acompañó. Por las acusaciones de plagio. El programa de hoy se centra en su evolución: del rock-blues de sus inicios hasta el funk-pop de su segunda mitad, con incursiones enmúsicas que entonces sonaban muy exóticas. LED ZEPPELIN Black dog (1971) LED ZEPPELIN Whole lotta love (1969) LED ZEPPELIN Rock and roll (1971) LED ZEPPELIN No quarter (1973) LED ZEPPELIN Immigrant song (1970) LED ZEPPELIN When the levee breaks (1971) LED ZEPPELIN D’yer mak’er (1973) LED ZEPPELIN Houses of the holy (1973) LED ZEPPELIN Trampled under foot (1975) LED ZEPPELIN Kashmir (1975)
Con sus arreglos, Gil Evans fue uno de los mayores revolucionarios musicales de mediados del siglo XX. Entre los músicos que requirieron sus servicios, destaca Miles Davis. Gil Evans (1912-1988) se situaba fuera de la gran tradición de las big bands. Frente a su estridencia, el canadiense traía un sonido aterciopelado, derivado de los compositores impresionistas franceses, Manuel de Falla o la bossa nova brasileña. Dicen que sus partituras hacían temblar a los músicos: requerían esfuerzos, concentración y mucho más tiempo de ensayo del que normalmente se disponía. Algo que se complicaba por su caótica forma de trabajar, con encargos entregados a última hora o no terminados del todo. Y aun así, le adoraban: Miles Davis o la vocalista Helen Merrill repitieron con él. Muestras del trabajo conjunto suenan hoy, junto a grabaciones de Gil Evans en solitario. Belleza intemporal. PLAYLIST: MILES DAVIS/GIL EVANS New rhumba (1957)GIL EVANS Bilbao song (1960)GIL EVANS La Nevada (1960)GIL EVANS/HELEN MERRILL Where flamingos fly (1960)MILES DAVIS/GIL EVANS Summertime (1958)GIL EVANS Stratusphunk (1960)MILES DAVIS/GIL EVANS Corcovado (1962)MILES DAVIS/GIL EVANS Soleá (1960)
HERMAN’S HERMITS. LA EDAD DE LA INOCENCIA Hoy olvidados, los Herman’s Hermits fueron una prodigiosa máquina de hacer éxitos, confeccionados por el productor Mickie Most a partir de temas de grandes compositores profesionales: Carole King, Graham Gouldman, John Carter. Naturales de Manchester, los Ermitaños de Herman cayeron bien entre los jóvenes estadounidenses: a mediados de los sesenta, competían allí con los Beatles. Y aquí están las razones, 19 razones. Canciones breves y tiernas, generalmente retratando situaciones sentimentales: anticipación, enamoramiento, desencanto. Y también –nadie es perfecto- algún lamento tópico por los agobios de la vida de las estrellas. Eso fueron, aunque el tiempo no haya favorecido su recuerdo. HERMAN’S HERMITS Wonderful world (1965) HERMAN’S HERMITS Silhouettes (1965) HERMAN’S HERMITS I’m into something good (1964) HERMAN’S HERMITS Show me girl (1964) HERMAN’S HERMITS A must to avoid (1965) HERMAN’S HERMITS Mrs. Brown you’ve got lovely daughter (1965) HERMAN’S HERMITS I’m Henery the Eighth, I am (1965) HERMAN’S HERMITS Dandy (1966) HERMAN’S HERMITS Listen people (1966) HERMAN’S HERMITS No milk today (1966) HERMAN’S HERMITS East-West (1966) HERMAN’S HERMITS (Here comes) the star (1969) HERMAN’S HERMITS Just a little better (1965) HERMAN’S HERMITS You won’t be leaving (1966) HERMAN’S HERMITS I can take or leave your loving (1967) HERMAN’S HERMITS Can’t you hear my heartbeat (1965) HERMAN’S HERMITS Sleeppy Joe (1968) HERMAN’S HERMITS There’s a kind of hush all over the world (1967) HERMAN’S HERMITS My sentimental friend (1969)
Hoy recordamos a dos gigantes de la música negra. Oscar Brown Jr. y Jon Hendricks fueron cantantes ágiles, compositores muy pegados a la calle y maestros en poner letras a grandes temas instrumentales de jazz. Fueron la respuesta vocal a la revolución del be-bop. Escribían letras “hip” para piezas de Nat Adderley, Miles Davis, Bobby Timmons, John Coltrane. En el caso de Jon Hendricks, se le puede considerar incluso uno de los inventores del “vocalese”: el trío Lambert, Hendricks & Ross recreaba con sus voces complejas grabaciones de jazz instrumental, un esfuerzo colosal que elloslograban que pareciera lo más natural del mundo (décadas después, Manhattan Transfer, Bobby McFerrin o Al Jarreau relanzarían sus hallazgos con gran éxito). Eran también, hay que reconocerlo, culos de mal asiento. Muy implicados en actividades políticas y profesionales del teatro, no se preocuparon por mantener una carrera musical convencional (de hecho, tampoco las discográficas tampoco sabían muy bien cómo vender sus talentos). 1. OSCAR BROWN JR. Work song (1960)2. OSCAR BROWN JR. Signifyin’ monkey (1960)3. OSCAR BROWN JR. Somebody buy me a drink (1960)4. OSCAR BROWN JR. Mr. Kicks (1962)5. OSCAR BROWN JR. Forbidden fruit (1962)6. OSCAR BROWN JR. Straighten up and fly right (1962)7. OSCAR BROWN JR. Humdrum blues (1960)8. OSCAR BROWN JR. Dat dere (1960)9. OSCAR BROWN JR. Afro blue (1960)10. JON HENDRICKS Naima (1975)11. JON HENDRICKS No more (1975)12. JON HENDRICKS I’ll bet you thought I’d never find you (1975)13. JON HENDRICKS Flat foot flogie (1975)14. JON HENDRICKS Tell me the truth (1975)15. JON HENDRICKS Blues for Pablo (1975)
HERMOSOS Y MALDITOS Ocurrió el 1 de junio de 1974. En el inmenso Rainbow londinense, se juntaron cuatro figuras: Kevin Ayers, Nico, John Cale y el emergente Brian Eno. Alguien decidió grabarlo y el resultado fue uno de los grandes discos de directo del rock underground. Conviene recordar que Kevin Ayers (1944-2013) era un bon vivant, la encarnación de una bohemia dorada que anhelaba trabajar lo mínimo y disfrutar lo máximo. Para el concierto del Rainbow, montó una banda excepcional, con la elocuente guitarra de Ollie Halsall en primer plano. Aquí conviene mencionar algunas intimidades. Ayers era un donjuán y, la noche antes del concierto, él y Cynthia Wells, esposa de John Cale, se liaron. Accidentes del amor libre, me dirán; no era la primera vez que Kevin daba esas sorpresas a sus amigos. La tensión resultante se palpa en la agonizante interpretación que Cale hace de Heartbreak hotel. Por su parte, Brian Eno también cantó pero, sobre todo, organizó una vorágine de sonidos abrasivos. Nico iba aparte, más preocupada por sus pócimas clandestinas. En el disco del Rainbow está representada por su sombría versión de The End, de Jim Morrison, tocada con armonio. Aparentemente ajeno a tantas turbulencias, Ayers brilló en sus radiantes temas, finamente arropado por Halsall y, en onda blues, por el invitado Mike Oldfield. El Rainbow fue un punto álgido en su carrera: al año siguiente, Kevin intentaría el asalto al estrellato pop con el apoyo de Elton John y su equipo de management. No coló. KEVIN AYERS May I? KEVIN AYERS Shouting in a bucket blues KEVIN AYERS Stranger in blue suede shoes KEVIN AYERS Everybody’s sometime and some people’s all the time blues KEVIN AYERS Two goes into four JOHN CALE Heartbreak Hotel BRIAN ENO Baby’s on fire NICO The end
PEGGY LEE, LA PRIMERA CANTAUTORA Reconocida como un prodigio que lo mismo cantaba pop que hacía jazz, se suele olvidar que Peggy Lee también era autora de parte de su repertorio. Incluyendo el tema principal de “Johnny Guitar”. Como suele ocurrir el tiempo ha sido cruel con Peggy Lee. De ella se recuerda su sensual versión de “Fever” y, tal vez, su temprana inmersión en los ritmos latinos. Solo una minoría mencionara su desencantada lectura de “Is that all there is?”, una creación de Leiber-Stoller con arreglos de Randy Newman, hecha mientras el resto de colegas se enfrentaban de mala manera a la generación del rock. Protagonista de una vida intensa, tanto dentro como fuera de la música, solemos olvidar que compuso gran parte de su repertorio. Algo atípico entre aquellos estilistas que contaban con batallones de formidables autores. Pero Peggy quería expresar sus sentimientos y grabó abundantes temas donde (al menos) la letra era suya. Canciones que pasaron la prueba del algodón y, como se comprueba en la presente selección, fueron recreadas por intérpretes tan variados como Nat King Cole o Dr. John. PEGGY LEE I’m gonna go fishin’ (1964) PEGGY LEE Things are swingin’ (1958) PEGGY LEE I love being here with you (1961) PEGGY LEE He’s just my kind (1946) PEGGY LEE Johnny Guitar (1954) PEGGY LEE Fisherman’s Warf (1961) PEGGY LEE (I’m not gonna let it) bother me (1949) PEGGY LEE Los Angeles blues (1961) PEGGY LEE Everything’s movin’ too fast (1946) PEGGY LEE Sans Souci (1952) NAT KING COLE Where can I go without you? (1957) TONY BENNETT Then was then and now is now (1967) ERNESTINE ANDERSON I love being here with you (1984) DR. JOHN I’m gonna go fishin’ (2000) PEGGY LEE with THE MILLS BROTHERS It must be so (1954) PEGGY LEE Here’s to you (1968)
LOS REGALOS DE PRINCE El recién publicado Originals recuerda la extraordinaria productividad de Prince Rogers Nelson durante los años ochenta. Y no hablamos de su extensa discografía. Trabajando generalmente en soledad, Prince elaboraba abundantes canciones para amigos de Minneapolis (grupos como The Time o Mazarati) y para vocalistas femeninas: Jill Jones, Apollonia 6, Taja Sevelle, Sheila E o Vanity 6. Sin olvidar a artistas californianas como The Bangles y, ya en los noventa, Martika. Se habla de maquetas pero en realidad eran grabaciones de alta gama, listas para ser editadas con el añadido de esas voces y, a veces, mínimos cambios instrumentales. Tienen además el interés de su temática, generalmente erótica. Pensadas para mujeres pero interpretadas por su autor, revelan una fascinante ambigüedad como argamasa conceptual. ¡Escúchalo ya! Os dejamos la playlist a continuación: PRINCE Holly rock (1985) PRINCE 100 mph (1984) PRINCE Sex shooter (1983) PRINCE Jungle love (1983) PRINCE Manic monday (1984) PRINCE Dear Michaelangelo (1985) PRINCE Wouldn’t you love to love me (1985) PRINCE Make up (1981) PRINCE Baby you’re a trip (1982) PRINCE The glamorous life (1983) PRINCE Gigolos get lonely too (1982) PRINCE Love…thy will be done (1991)
Hoy en el Planeador, retrocedemos a finales de los 70/comienzos de los 80, cuando muchos grupos pop británicos cambian radicalmente sus estructuras musicales y su tímbrica: usan máquinas de marcas como Roland, Korg o Linn. Esta selección, que esquiva los grandes éxitos, revela que buena parte de aquel techno-pop venía de ciudades periféricas, a veces en decadencia industrial: Wirral en el caso de OMD; Sheffield era el hogar de The Human League o Cabaret Voltaire; Glasgow acogía a los primeros Simple Minds. Puede que esa música superficialmente fría fuera la expresión de almas solitarias, sin demasiada vida social, con fuerte sensación de outsiders. Pero eso suena a sociología barata. El pop siempre ha primado la busca de texturas novedosas y la alienación o la incomunicación también forman parte de su ADN. Muchos de aquellos guerrilleros se quedaron en el territorio experimental pero otros desembocaron en las pistas de discotecas. Allí podían probar bailes inéditos, como sugería sarcástico el hispano-germano Gabi Delgado, de DAF el Musolini, el Adolf Hitler, el Jesucristo… ORCHESTRAL MANOEUVRES IN THE DARK Messages (1980) ORCHESTRAL MANOEUVRES IN THE DARK Souvenir (1981) THE HUMAN LEAGUE Marianne (1980) BRITISH ELECTRIC FOUNDATION A baby called Billy (1981) THE LEAGUE UNLIMITED ORCHESTRA Hard times (1982) SIMPLE MINDS Theme for great cities (1981) ULTRAVOX Slow motion (1978) JOHN FOXX Underpass (1980) JAPAN Methods of dance (1980) DAF Der Mussolini (1981) CABARET VOLTAIRE Just fascination (1981)
Fue seguramente el artista afroamericano más popular de los años cuarenta: Louis Jordan y sus Tympany Five colocaron 57 temas en las listas de éxitos estadounidenses, entre 1942 y 1951. Su música ni siquiera tenía nombre, aunque terminaría siendo reconocida como rhythm & blues e incluso como anticipación del rock and roll. Saxofonista y cantante, Jordan dejó una inmensa herencia a través de sus discípulos. James Brown formó su concepto escénico a partir de las películas de Jordan. Ray Charles comprendió el poder del humor a través de sus discos. Con Louis, Chuck Berry aprendió a contar historias, aparte de reciclar algunas de las partes de guitarra de los Tympany Five. Lo comprobarán en esta selección de locuras jordanianas. LOUIS JORDAN Caldonia (1945) LOUIS JORDAN Five guys named Moe (1943) LOUIS JORDAN Reet petite and gone (1946) LOUIS JORDAN I like ‘em fat like that (1944) LOUIS JORDAN Let the good times roll (1946) LOUIS JORDAN Boogie woogie blue plate (1947) LOUIS JORDAN Early in the morning (1947) ELLA FITZGERALD-LOUIS JORDAN Stone cold dead in the market hall (1945) LOUIS JORDAN Somebody done changed the lock in my door (1945) LOUIS JORDAN Deacon Jones (1944) LOUIS JORDAN Salt Pork, West Virginia (1945) LOUIS JORDAN Texas and Pacific (1946) LOUIS JORDAN Early in the morning (1947) LOUIS JORDAN Lemonade (1950) LOUIS JORDAN Saturday night fish fry (1949)
En El Planeador, hablamos de el nuevo testamento de Count Basie. En su segunda gran etapa, a partir de los años 50, Count Basie siguió haciendo música explosiva y descubriendo talento de primera categoría: desde el arreglista Neal Hefti al cantante Joe Williams. COUNT BASIE/NEAL HEFTI The kid from Red Bank (1958) JOE WILLIAMS/COUNT BASIE Every day I have the blues (1955) JOE WILLIAMS/COUNT BASIE Alright, okay, you win (1955) JOE WILLIAMS/COUNT BASIE Roll ‘em Pete (1955) JOE WILLIAMS/COUNT BASIE The comeback (1955) JIMMY RUSHING Mister Five by Five (1960) JIMMY RUSHING Pink champagne (1960) JIMMY RUSHING Good rockin’ tonight (1960) COUNT BASIE/NEAL HEFTI Whirly-bird (1958) JOE WILLIAMS/COUNT BASIE Stop! Don’t (1956) JOE WILLIAMS/COUNT BASIE Teach me tonight (1955) JOE WILLIAMS/COUNT BASIE Please send me someone to love (1955) JOE WILLIAMS/COUNT BASIE In the evening (when the sun goes down) (1955) JOE WILLIAMS Day by day (1960) JACKIE WILSON/COUNT BASIE For your precious love (1968)
Baladas de Rock, ¡pero sin Scorpions! Tensión baja, días de incertidumbre y frustración. Desde El Planeador las combatimos sigilosamente y con canciones suaves; rock lento firmado por Lou Reed, Eric Clapton, Led Zeppelin o Chris Isaak. Además, la buena noticia es que prescindimos de esas baladas plastas fabricadas para las radiofórmulas. Os dejamos la playlist a continuación: LITTLE FEAT - Long distance love (1975) IAN MATTHEWS - Thru’ my eyes (1971) BIG STAR ST - 100/6 (1972) FACES - Debris (1971) LED ZEPPELIN - Since I’ve been loving you (1970) TRAFFIC - Evening blue (1973) PINK FLOYD - Wish you were here (1975) LOU REED - Coney Island baby (1976) JESS RODEN - What the hell (1974) CHRIS ISAAK - Wicked game (1989) SHERYL CROW - No one said it would be easy (1993) ERIC CLAPTON - Layla (1993) RICKIE LEE JONES - Chuck E’s in love (1979)
Brunswick y su soul sublime Sello discográfico con más de un siglo de existencia, Brunswick Records vivió su esplendor soul en los años 60 y 70. La prehistoria de la industria discográfica reserva sorpresas así de grandes: la empresa Brunswick fabricaba neumáticos, billares y equipamiento deportivo hasta que en 1916 comenzó a grabar, prensar y comercializar fonogramas, desde su base en Chicago. Imposible resumir las peripecias de Brunswick Records a lo largo de un siglo. Hoy nos centramos en su etapa soul, particularmente brillante. Con el productor Carl Davis al timón, Brunswick compitió sin complejos con sellos locales del nivel de Chess, Curtom, Okeh; operó a partir de las antiguas oficinas de otra compañía de leyenda, Vee-Jay Records. Hablamos de una disquera que parecía tener un imán para atraer talento. Barbara Acklin era la recepcionista hasta que descubrieron que podía cantar y componer. Eugene Record trabajaba de taxista y encabezaba un grupo local, los Chi-Lites; proporcionó los éxitos para su grupo y para otros artistas de Brunswick. El plantel de instrumentistas, arregladores y técnicos era excepcional: el ingeniero de estudio se convertiría en la mano derecha de Quincy Jones, indispensable en las grabaciones de Michael Jackson. La presente selección abarca desde el apabullante Jackie Wilson, vocalista de extraordinarios poderes (y vida trágica) a Hamilton Bohannon, risueño maestro del ritmo bailable. Entre uno y otro, desfilan gigantes como Gene Chandler, Tyrone Davis, Erma Franklin o los citados Chi-Lites. Material de primera. JACKIE WILSON Baby workout (1963) JACKIE WILSON Higher and higher (1968) GENE CHANDLER (Gonna be) good times (1965) GENE CHANDLER & BARBARA ACKLIN From the teacher to the preacher (1968) GENE CHANDLER There was a time (1968) YOUNG HOLT TRIO Wack wack (1966) BARBARA ACKLIN Love makes a woman (1968) ERMA FRANKLIN Gotta find me a lover (1969) TYRONE DAVIS Can I change my mind (1968) FRED HUGHES Baby boy (1969) THE LOST GENERATION The sly, slick and wicked (1970) THE CHI-LITES Have you seen her? (1971) TYRONE DAVIS I had it all the time (1972) SIDNEY JOE QUALLS How can I say goodbye (1974) BOHANNON South African man (1974)
ADICTOS AL SAXO Los saxofonistas Dexter Gordon y Sonny Rollins florecieron en los tormentosos años del be-bop. Castigados duramente por la vida, supieron recuperarse y crear música colosal. Eran adictos al saxo. Al saxo tenor. Superaron la prueba de las drogas duras, una experiencia que en el caso de Dexter Gordon incluyó estancias en algunas de las peores cárceles californianas. Eran músicos exigentes: durante más de dos años, Sonny Rollins se ausentó de los clubes neoyorquinos; para no molestar a sus vecinos, iba por las noches al puente de Williamsburg, que une Manhattan con Brooklyn, para ensayar en soledad y lograr un sonido propio que pudiera compartir. Gordon reconstruyó su arte en el exilio europeo durante los años sesenta y parte de los setenta, donde impresionaba por su altura y su -engañoso- aspecto somnoliento. Como Sonny, tenía un sonido musculoso y una imaginación desbordante. Lo comprobarán en las versiones de Cole Porter que aquí hacen. El destino les reservaba insólitas vivencias. Sonny llegaría a grabar con los Rolling Stones, cosa de Charlie Watts, evidentemente. Dexter triunfaría como actor en Round midnight, la película de Bertrand Tavernier. Pero eso pertenece al futuro: aquí les tenemos en medio de la pelea, marcando territorio al lado de fieras como Max Roach o Sonny Clark. Os dejamos a continuación la playlist: Sonny Rollins - Saint Thomas (1956) Sonny Rollins - It’s alright with me (1955) Sonny Rollins - Moritat (Mack the Knife) (1956) Dexter Gordon - Soy califa (1962) Dexter Gordon - Love for sale (1962) Dexter Gordon - Cheese cake (1962) Dexter Gordon - Three o’clock in the morning (1962) Dexter Gordon - Don’t explain (1962)
En el programa de hoy de El Planeador: Rock de lujo grabado en el pueblo de Woodstock TODD RUNDGREN I saw the light (1972) THE TUBES Prime time (1979) PATTI SMITH GROUP Dancing barefoot (1979) BOURGEOIS TAGG I don’t mind at all (1987) TODD RUNDGREN Hello it’s me (1972 FELIX CAVALIERI Everlasting love (1974) GRAND FUNK We’re an american band (1973) NEW YORK DOLLS Personality crisis (1973) UTOPIA Love is the answer (1977) JULES SHEAR Whispering your name (1983) THE LORDS OF THE NEW CHURCH Let’s live for today (1983) STEVE HILLAGE It’s all too much (1976)
ESPIRITU GAMBERRO En 17 discos, un recorrido por el género novelty. Canciones que contienen chistes, chistes que se convierten en canciones. Para entendernos: una novelty es una canción que despierta la curiosidad a la primera escucha, por su contenido humorístico y/o sus efectos sonoros. Han existido desde siempre pero se multiplicaron a partir de los años 50, cuando la tecnología de la grabación permitió manipular las cintas magnetofónicas y crear voces que sugerían marcianos, niños o ardillas. Lo entenderán escuchando los temas que van del 3 al 8. La novelty exige complicidad por parte del oyente. Barry Mann sabía que las letras del doo-wop podían ser disparatadas y que su público estaba dispuesto a reírse de ellas. Bobby Hendrick contaba lo que se podía contar del personaje encarnado por Anthony Perkins en Psicosis. Jim Backus asumía que todos somos conscientes del desastre en potencia que supone acelerar la seducción con el alcohol. En busca de la sonrisa, algunos de estos creadores hicieron discos rupturistas. The flying saucer tiene fecha de 1956 pero es la apoteosis del sampling (hecho, eso sí, con cinta y cuchilla). Larry Verne deshacía el mito del valor de los hombres del teniente coronel Custer al encarnar a un soldado que se reconoce cobarde y que intenta no perder la cabellera en la batalla de Little Bighorn. Repasando los créditos de estos 17 discos, encontraran nombres prestigiosos. Burt Bacharach tuvo uno de sus primeros éxitos con The blob. Rod McKuen, luego best-seller como poeta y recitador, hizo el papel del beatnik en The mummy. Y no podía faltar Frank Zappa, un amante del disparate, que trabajó sin pudor la veta de la canción novelty. Su éxito de 1982 contaba con la participación de su hija, Moon Unit, que imitaba la jerga de las niñas pijas del San Fernando Valley. 1. BARRY MANN Who put the bomp (in the bomp bomp bomp) (1961) 2. JOHNNY CYMBAL Mr. Bass Man (1963) 3. THE RAN-DELLS Martian hop (1963) 4. SHEB WOOLEY The purple people eater (1958) 5. JESSE LEE TURNER The little space girl (1958) 6. BUCHANAN & GOODMAN The flying saucer Part 1 (1956) 7. BUZZ CLIFFORD Baby sittin’ boogie (1960) 8. DAVID SEVILLE Witch doctor (1958) 9. BOB McFADDEN & DOR The mummy (1959) 10. THE FIVE BLOBS The blob (1958) 11. BOBBY HENDRICKS Psycho (1960) 12. BRIAN HYLAND Itsy bitsy teenie weenie yellow polka dot bikini (1960) 13. JIM BACKUS & FRIEND Delicious! (1958) 14. LARRY VERNE Mr. Custer (1960) 15. MURRY KELLUM Long tall texan (1963) 16. NAPOLEON XIV They’re coming to take me away, ha-haaa! (1966) 17. FRANK ZAPPA Valley girl (1982)
EL OTRO BRUCE SPRINGSTEEN En los primeros años 70, había dos Springsteen en la Costa de Jersey. Uno era, claro, el Bruce que todos terminaríamos conociendo. El otro se hacía llamar Southside Johnny; todavía sigue en la batalla. Bruce Springsteen y Southside Johnny eran más cómplices que competidores. A principios de los setenta, recorrían la costa de New Jersey tocando repertorio dorado: rock & roll, soul, British Invasion, lo que sirviera para bailar. Hasta que en un momento decidieron que tenían que ampliar público. Crear repertorio propio, grabar, disciplinar los conciertos. Southside Johnny tenía un año más que Bruce…y serias dificultades para componer. Además, necesitaba formaciones más amplias (metales, coros femeninos). De alguna manera, Southside Johnny & the Asbury Jukes se convirtieron en el filial, el equipo B de Springsteen & the E Street Band. Varios músicos saltaron entre una banda a otra: Steven Van Zandt, Gary Tallent, Ernest Boom Carter. Además, Southside Johnny se benefició de la abundante producción de canciones de Springsteen y Van Zandt. Y se especializó en directos calentitos, con abundantes versiones de clásicos para rematar la jugada. Los temas que hoy suenan proceden de un potente doble elepé, Reach up and touch the sky, que venía a resumir sus seis años como artista de Epic y Mercury. 1. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES I’m so anxious (1981) 2. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES Restless heart (1981) 3. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES Vertigo (1981) 4. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES I don’t want to go home (1981) 5. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES The fever (1981) 6. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES Hearts of stone (1981) 7. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES Talk to me (1981) 8. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES Stagger Lee (1981) 9. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES Havin’ a party (1981) 10. SOUTHSIDE JOHNNY & THE ASBURY JUKES Back in the USA (1981)
Nueva Orleans: de la fiesta a la tragedia La Hot 8 Brass Band saca a desfilar temas de Joy Division, Michael Jackson, Snoop Dogg, Marvin Gaye… Busquen el video: la Hot 8 Brass Band transforma una canción angustiosa “Love will tear us apart, de Joy Division- en una celebración del sexo y la diversidad corporal, bajo el prisma de la música callejera de Nueva Orleans. Para los que siguieron la serie Treme, no resultará una novedad pero todavía asusta la tasa de mortalidad entre los negros jóvenes de la Crescent City. Cinco de los miembros fundadores de la Hot 8 Brass Band han muerto, tres de ello víctimas de la violencia que asola la principal ciudad de Luisiana. Como es tradición, los instrumentistas de la Hot 8 Brass Band metabolizan las tragedias en gozo. Al estilo de agrupaciones como la Dirty Dozen o la Rebirth, reconvierten éxitos en música para desfilar y calentar el asfalto. Funciona en su tierra y también en los escenarios europeos. Por cierto: estarán en la sala madrileña Clamores el 4 de julio. Es decir, el Día de la Independencia en Estados Unidos. Aunque hay quién dice que, en realidad, Nueva Orleans no forma parte de los USA. 1. HOT 8 BRASS BAND Love will tear us apart (2019) 2. HOT 8 BRASS BAND Shake your body (down to the ground) (2019) 3. HOT 8 BRASS BAND Remember the time (2019) 4. HOT 8 BRASS BAND Give me the night (2019) 5. HOT 8 BRASS BAND Baby be mine (2019) 6. HOT 8 BRASS BAND What’s my name (rock with the Hot 8) (2007) 7. HOT 8 BRASS BAND Fly away (2007) 8. HOT 8 BRASS BAND E flat blues (2007) 9. HOT 8 BRASS BAND We are one (2007) 10. HOT 8 BRASS BAND Sexual healing (2007)