DiscoverEl podcast del NUCEP
El podcast del NUCEP
Claim Ownership

El podcast del NUCEP

Author: NUCEP Sección Clínica de Madrid

Subscribed: 1Played: 0
Share

Description

La Sección Clínica de Madrid (Nucep) brinda una formación sistemática en la teoría y la práctica del psicoanálisis de orientación lacaniana, privilegiando la labor de lectura e investigación.

Este nuevo canal de podcast es una herramienta más para facilitar la transmisión del discurso analítico y la formación para aquellos que tienen interés en la misma. Publicaremos cada dos semanas conferencias, entrevistas y seminarios que forman parte de las actividades docentes del NUCEP.
11 Episodes
Reverse
En el capitulo ‘La esquicia del ojo y la mirada’ del Seminario XI, cuando Lacan se refiere a la función de la mirada como objeto a, afirma que ‘el mundo es omnividente pero no exhibicionista’. Y agrega que ‘cuando el mundo provoca nuestra mirada comienza también el sentimiento de extrañeza’, es decir, lo siniestro y, por que no, el horror. Como en el campo escópico la caída del sujeto pasa desapercibida, este campo deja al sujeto en la ignorancia sobre lo que hay más allá de la apariencia, es decir, la falta. Y por esto, considera que el escópico es el orden más satisfactorio para el sujeto, el del narcisismo, apoyado en la imagen especular.Leeremos esto a la luz de su planteo al final del seminario XIX, “… o peor”, en 1972, respecto de que la salida de la sociedad patriarcal ya se había producido, y se hablaba del ‘fin del poder de los padres y del advenimiento de una sociedad de hermanos, acompañada del hedonismo feliz de una nueva religión del cuerpo’[1], y de su consecuencia desapercibida, que es la de que “cuando volvemos a la raíz del cuerpo, si revalorizamos la palabra hermano (…) lo que asciende, …, y que se enraíza en el cuerpo, en la fraternidad del cuerpo, es el racismo”. Es decir que, como afirma E. Laurent, ‘la idolatría del cuerpo tiene muy otras consecuencias que el hedonismo narcisista al que algunos pueden creer limitar esta ‘religión del cuerpo’[2].Conferencia a cargo de Ana Ruth Najles. Analista Miembro (AME) de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Docente del Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA) y del Instituto Oscar Masotta (IOM) hasta junio de 2017. Desde abril de 2018 es docente del Instituto del Campo freudiano (ICF) en España y del NUCEP de Madrid. Autora de múltiples artículos aparecidos en distintas publicaciones de la Argentina y del exterior, además de los libros: Una política del psicoanálisis –con niños-, Plural Edit., La Paz, Bolivia, 1996; El niño globalizado. Segregación y violencia, Asoc. del Campo freudiano de Bolivia y Plural Edit., Bolivia, 2000, Problemas de aprendizaje y psicoanálisis, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2008/2012 y Delicias de la Intimidad. De la extimidad al sinthome, Grama Ediciones, Buenos Aires, marzo 2014. Desde junio de 2017 reside y practica el psicoanálisis en Madrid, España.Coordinación Amanda GoyaNotas:[1]E… Laurent[2]E. Laurent, El racismo 2.0, en Lacan Quotidien 371. Más información en ⁠nucep.com
La clínica contemporánea se presenta como una clínica del exceso. Esta tesis, base de esta conferencia, intentará guiarnos en la lectura de los síntomas contemporáneos, ofreciéndonos una brújula de referencia orientada por lo real. El exceso está en el corazón del discurso social contemporáneo, tanto si toma la forma establecida por Lacan para el discurso capitalista, como si lo hace bajo la forma que propone Miller para el discurso ultramoderno. En ambos casos, en el puesto de mando del discurso que domina en el mundo contemporáneo se sitúa el objeto y la ley que impera es la del empuje al goce. ¿Qué puede hacer el psicoanálisis, en este mundo organizado en torno al ascenso al cenit social del objeto, para permitir una relación con el goce anudada al deseo?Conferencia a cargo de Domenico Cosenza, psicólogo y psicoanalista en Milán, miembro AME de la SLP y del AMP. Docente del Istituto Freudiano. Profesor asociado de Psicopatología del desarrollo en la Universidad de Pavia. Presidente de la asociación Kliné, sede milanesa de la Federazione Italiana Disturbi Alimentari. Sus libros sobre el tema: El muro de la anorexia (Gredos, 2008, nueva edición Xoroi 2021), "Introducción a la clínica psicoanalítica de la anorexia, bulimia y obesidad", en Logos, 8, Grama, Buenos Aires, 2013; La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios, NED 2019.Coordina: Araceli Fuentes Más información en ⁠nucep.com
Desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana no hay amor armonioso para los humanos. La particularidad de hablar implica quedar afectado “traumáticamente” por el encuentro con el lenguaje. Y nuestros lazos desde que nacemos se singularizan debido a las palabras que marcaron nuestro ser viviente. Es por ello que el amor hace resonar la ausencia, la herida, a la vez que lo imposible abre una posibilidad única e inédita del encuentro con un partenaire. Sobre estas cuestiones versará la charla en Cita con la Práctica.Conferencia a cargo de Mercedes de Francisco, psicoanalista, AME de la ELP del CF, Co-Coordinadora del ICF-E, Autora de "Un nuevo amor" y "En Femenino Singular" y de diversos artículos en distintos medios: www.mercedesdefrancisco.comCoordina: Miriam Chorne Más información en ⁠nucep.com
Frecuentemente, es lo enigmático en un síntoma aquello que lleva a un sujeto a demandar un análisis. Pero puede también suceder que un sujeto venga a vernos luego de un encuentro de tipo traumático. Estos encuentros dejan al sujeto en un estado de desamparo y sin respuesta alguna, el sujeto se enfrenta entonces a un vacío persistente frente a esta efracción. El trauma, decía Freud, es un “cuerpo extranjero” pero con efecto bien reales: inhibiciones, angustias, pesadillas, trastornos mecánicos. ¿Qué sucede cuando un sujeto no puede ligar aquello que encontró con los significantes de su propia historia? ¿Cuándo el sujeto no logra darle una significación a ese mal encuentro? ¿Qué sucede cuando el trauma deja al sujeto, como decía Imre Kertész, un “ser sin destino”? Abordaremos la clínica del trauma a partir de ejemplos literarios que nos permitirán sacar conclusiones sobre nuestra orientación clínica.Conferencia a cargo de Carolina Koretzky es psicoanalista radicada en París. Miembro de la École de la Cause Freudienne y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Doctora en psicoanálisis y docente del Departamento de psicoanálisis de la Universidad de París 8.Coordina: Santiago Castellanos Más información en ⁠nucep.com
El porvenir es tan irrevocable como el rígido ayerNo hay una cosa que no sea una letra silenciosaDe la eterna escritura indescifrable cuyo libro es el tiempoJorge Luis BorgesComo Borges lo poetiza, hay algo indescifrable, misterioso en el tiempo, que nos lleva a la pregunta ¿Qué es el tiempo? Desde las épocas más remotas los hombres, los filósofos, se han preguntado por esta dimensión de la existencia que nos atraviesa a todos y a cada uno.El psicoanálisis no podía quedar por fuera de esta interrogación que anida en el centro de la experiencia subjetiva de la finitud de la existencia, y que se manifiesta en las variantes psicológicas del sentimiento del tiempo: una de ellas, la prisa, caracteriza particularmente a las sesiones analíticas concebidas por Jaques Lacan. El tiempo cronológico, cuantitativo, uniforme, que procede de la ciencia, no es el que rige la sesión lacaniana; es el concepto de tiempo lógico, con sus tres escansiones: instante de ver, tiempo para comprender y momento de concluir, del que se hablará en la conferencia, el que rige la escucha del analista y su decisión de dar por concluida una sesión sin que el reloj intervenga en esa decisión. Esta innovación de Lacan que subvirtió la herencia freudiana del tiempo standard de 50 minutos, le costó la expulsión de la I.P.A. (Asociación Internacional de Psicoanálisis) en el año 1963, y lo propulsó a la creación de su Escuela, la E.F.P (Escuela Freudiana de Paris).Desde entonces y hasta ahora, la práctica lacaniana del psicoanálisis cambió radicalmente, en el mejor sentido de la palabra. Los efectos de esta práctica sobre el analizante no dejan de verificarse y de sorprendernos, una y otra vez.Conferencia a cargo de Amanda Goya. Psicoanalista. Psicólogo clínico. Analista Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (AME) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Formada en Buenos Aires y en París. Docente del Instituto del Campo Freudiano en España (ICF) y de la Sección Clínica de Madrid (Nucep). Responsable de la Red Psicoanalítica Madrileña (RPM). Ha participado en diversas instancias y publicaciones de la ELP. Compiladora y autora de Variantes de la depresión femenina (1998). Autora de La Neurosis Obsesiva I: Lecciones Introductorios al Psicoanálisis (2001), de Cinco Conferencias sobre Psicosis Ordinaria, (2017) y de numerosos artículos publicados en revistas especializadas desde hace tres décadas.Coordinación: Gustavo Dessal. Más información en nucep.com
Cada parlêtre es fruto del encuentro contingente del lenguaje con el cuerpo que habita, y debe enfrentar un problema general: falta el saber sobre lo real –la sexualidad y la muerte. Para hacer frente a ese real cada uno debe construir su propia respuesta. Toda demanda que le es dirigida a un analista concierne a los avatares de esa respuesta singular, ya sea que por algún motivo ha hecho aguas o que, como en el caso del niño, está encontrando dificultades para construirse. La práctica psicoanalítica, en tanto es una clínica del caso por caso, se presenta en oposición radical a cualquier protocolo, es imposible hacer una “guía de uso” del psicoanálisis. Sin embargo, el psicoanálisis ofrece unas herramientas muy potentes: el acto analítico y la transferencia. Para poder pensar cómo se articulan transferencia y acto analítico en la clínica con niños conviene primero situar bien las particularidades que esa clínica comporta en comparación con la clínica de adultos. Por otro lado, la transferencia en el trabajo con niños en la institución retoma exactamente las mismas cuestiones que en la práctica privada, pero más acentuadas aún, dado la mayor complejidad de los casos. Además, es todo un equipo el que está implicado y es fundamental un cierto acuerdo respecto a la manera de abordar los casos. Conferencia a cargo de Marta Serra. Licenciada en Psicología Clínica. Psicoanalista en Barcelona, Analista Miembro de la Escuela (AME) de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente de la Sección Clínica de Barcelona del Instituto de Campo Freudiano. Analista de la Escuela (AE) entre 2017 y 2020. Autora de "El psicoanálisis en singular: un recorrido”, Ned ediciones. Y de artículos varios en revistas especializadas entre los cuales: "Efectos subjetivos del maltrato infantil (El Psicoanálisis, revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº4/5 ), "El amor del cuerpo” (El Psicoanálisis nº23), "Algunas observaciones sobre la presentación de casos” (El Psicoanálisis nº13), "La subjetividad del psicoanalista” (El Psicoanálisis nº 17).Coordinación: Carmen Cuñat
La clínica actual es, cada vez más, la de un sujeto que pretende autodesignarse sin deberle nada al Otro. Para entender el auge del fenómeno trans y, en general, la pretensión autodeterminista del sujeto actual, podemos apoyarnos en la formalización que Lacan hizo de su “quinto discurso”: el discurso del capitalista. Jacques- Alain Miller ha destacado que, en la escritura del discurso capitalista, “[…] no se trata tanto de una promoción de la histeria como de la promoción del sujeto sin punto de referencia”(1). La aspiración más radical del “sujeto sin punto de referencia” es la de poder decidir y elegir todo sin limitaciones y abolir cualquier determinismo, incluido el sexual. Tomaremos apoyo en la distinción entre las posiciones transexual y transgénero, para ubicar al sujeto transgénero en el intento imposible de reducir el sexo a la dimensión del semblante. Pero ya Lacan nos advertía de que “en los límites del discurso, por cuanto este se esfuerza en sostener el semblante mismo, hay de tiempo en tiempo real. Lo llamamos pasaje al acto”(2). El pasaje al acto aparece cuando el discurso encuentra su límite para sostener el semblante. Esto podría servirnos de orientación para entender el tipo de clínica implicado en muchos casos de disforia “repentina”. Conferencia a cargo de Manuel Fernández Blanco. Psicoanalista en A Coruña, miembro (AME) de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, y psicólogo clínico. Es el Director de la Clínica del Campo Freudiano en A Coruña (destinada a posibilitar un tratamiento psicoanalítico a personas con escasos recursos económicos), y docente del Instituto del Campo Freudiano.Coordinación: Mónica Unterberger.(1) J.-A. Miller, “Intuiciones Milanesas II”, en Cuadernos de Psicoanálisis, nº 29, pág. 41. (2) J. Lacan, El Seminario, libro 18: De un discurso que no fuera del semblante (1971), pág. 32.
Para el psicoanálisis de orientación lacaniana, en la locura siempre hay un sujeto con el que se puede hacer un trabajo y orientar una cura o una estabilización en una clínica bajo transferencia. Lacan no dejó una teoría definitiva, sino esbozada a partir de la topología, una clínica continuista que permite un tratamiento del exceso de goce, desregulado, que intenta dar nuevas soluciones e invenciones. Esta clínica continuista no anula la anterior, la clínica estructuralista y el binomio neurosis-psicosis no queda eliminado, ni la discontinuidad desaparece, más bien se trata de pensar la clínica superándola, no excluyéndola. La estructura y la singularidad no se oponen, sino que se articulan. En la conferencia se abordan los diferentes desarrollos de la enseñanza de Lacan en relación a la locura y la clínica bajo transferencia que fundamenta su recorrido.Conferencia a cargo de Santiago Castellanos. Psicoanalista y médico. AME (Analista Miembro de la Escuela) de la ELP, de la que fue presidente de 2014-2016. Analista de la Escuela (AE) durante el período 2013-2016. Docente del Instituto del Campo Freudiano (ICF) y de la Sección Clínica de Madrid (Nucep), de la que es Co-cordinador. Máster en Psicoanálisis por la Universidad Paris 8. Autor de varios libros: El dolor y los lenguajes del cuerpo, La transferencia, de Freud a Lacan, Locuras y soluciones singulares, y Ensamblajes y piezas sueltas. Conferenciante en Francia, Argentina, Brasil, Italia, Bélgica y autor de numerosos artículos y colaboraciones escritas.Coordinación: Carmen Cuñat Más información en nucep.com
Uno de los interrogantes más apasionantes sobre los que psicoanálisis se fundó es la cuestión de cómo se introduce la diferencia sexual en el ser hablante. Tanto Freud como Lacan sostienen que el destino de los humanos consiste en repartirse entre hombres y mujeres, siendo que en el inconsciente no existe una inscripción para cada uno de los sexos. La fórmula “La relación sexual no existe” constituye el marco dentro del cual el psicoanálisis lacaniano sitúa la vida erótica, pero no conviene utilizarla como la clave de interpretación de los fenómenos actuales sin argumentar con rigor lo que queremos transmitir. De lo contrario corremos el riesgo de que se confunda con el desencanto y el nihilismo general que caracteriza a esta época. Una época que ha constatado la inconsistencia del Otro, que se muestra escéptica ante el valor del amor, y que se ha rendido al imperativo del superyo que ordena gozar -cada uno a su manera- imponiendo el modelo de las adicciones.Conferencia a cargo de Rosa López, psicoanalista en Madrid, AME de la Escuela Lacaniana de Psicoánalisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Es docente del Nucep, Sección Clínica de Madrid y del Instituto del Campo Freudiano en España. Ha colaborado con numerosos escritos en diversos libros, entre ellos, en Las ciencias inhumanas, (compilador) G. Dessal, Editorial Gredos, Madrid, 2009; en Psicoanálisis y discurso jurídico, J.A. Bustos; G. Dessal, editorial Gredos, 2015; en Jacques Lacan, El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea, (eds.) M. Chorne y G. Dessal, FCE, Madrid, 2017 y en numerosas revistas de la materia. Coordinación: Mónica Unterberger Más información en nucep.com
El jueves 26 de octubre de 2023, tuvimos el honor y el placer de poder escuchar a nuestra colega Hebe Tizio por última vez, ya que falleció el 13 de diciembre de 2023.Su conferencia, que llevaba por título: La infancia y el saber: la función de las teorías sexuales infantiles, inauguraba el Curso 23/24 del Departamento de Psicoanálisis con niños de la Sección clínica de Madrid-Nucep, que tiene como tema anual: La sexualidad del niño.Ella misma escribió esta breve introducción: “Lo que define al sujeto infantil, en palabras de Miller, es su relación al saber. Es decir, que puede ser enseñado. Lacan precisó que debe aprender algo para que algo se anude. Sin embargo, hay que despejar una confusión. No todo puede ser enseñado. No puede enseñarse la sexualidad pues frente a ese enigma el sujeto debe inventar una respuesta. Las teorías sexuales infantiles, texto sorprendente de Freud, pone en primer plano esta cuestión y nos permitirá analizar su función”.Hebe Tizio, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, docente del Instituto del Campo Freudiano, ejerció como psicoanalista en Barcelona y fueron muchos los que acudieron a ella, también del resto del Campo freudiano en España, para iniciar y proseguir su formación en relación con la experiencia analítica, con el control de la práctica, con la tutoría de tesis y de trabajos. Contribuyó también con múltiples publicaciones a trasmitir su compromiso con el psicoanálisis con niños. Es notable su orientación como psicoanalista en el campo de las instituciones educativas. El debate que prosiguió a la conferencia donde se amplían las cuestiones tratadas de extrema actualidad, es de una enorme enseñanza. Valga este podcast, de agradecimiento y de recuerdo.Comisión del Departamento: Carmen Cuñat (responsable), Blanca Cervera, Mariam Martín, Gabriela Medin. Más información en ⁠nucep.com
En esta conferencia Éric Laurent hace una revisión de la situación de la salud mental, de la crisis del manual de clasificaciones DSM y del ejercicio profesional de la psiquiatría. Como contrapunto hay la posibilidad de una clínica de orientación lacaniana, sobre todo a partir de la última enseñanza de Lacan: La clínica del sinthome.Conferencia a cargo de Éric Laurent. Psicoanalista, Psicólogo y Doctor del Tercer Ciclo de Psicoanálisis, cuya disciplina estudió con Jacques Lacan. Miembro de la Dirección de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, enseña dentro de la Cátedra de la Sección Clínica del Departamento de Psicoanálisis de París 8. Publica, desde 1974, más de 130 artículos traducidos a siete lenguas, 10 libros en Argentina y 2 en Brasil. De 1978 a 1999 desempeña activamente la Psicología en el Hospital de Sainte-Anne en París. De entre sus publicaciones en español: Lacan y los discursos, Estabilizaciones en la psicosis, Significante de la transferencia, Concepciones de la cura en psicoanálisis, Umbrales del análisis. Su obra escrita en muy amplia y nos orienta en el psicoanálisis de orientación lacaniana.Coordinación: Carmen Cuñat y Santiago Castellanos Más información en nucep.com
Comments