Discover
El quinto humor

El quinto humor
Author: Aragón Radio
Subscribed: 4Played: 64Subscribe
Share
© All rights reserved.
Description
Los tiempos han cambiado. Ya es hora de que la medicina lo haga también. Un podcast donde se rompen los estereotipos, tiramos la bata y aprendemos a escribir con buena letra. Conversaciones con expertos en el mundo de la salud de una manera sencilla, clara y humana. Al alcance de todos y para todos. Si quieres informarte sobre temas médicos, pero también sobre toda la parte humana que se esconde detrás de ellos, tenemos match. ¡Te esperamos!
Somos Xabier, Lucía y Julia, compañeros y amigos de la carrera de medicina en la Universidad de Zaragoza. Apasionados del ámbito que somos, hemos decidido empezar este proyecto llamado “El Quinto Humor”. Nuestra idea desde el principio ha sido simple pero ambiciosa: crear un podcast, una biblioteca audiovisual para personas humanas, que esté repleto de episodios cortos y dinámicos, donde expliquemos temas médicos de una manera muy fácil, cercana y teórica pero sin tapujos, ofreciendo la visión más humana posible del profesional médico.
Todo para cumplir con nuestros dos objetivos: El primero, que pacientes, familiares, amigos o cualquier persona interesada pueda entender la información médica que es a veces tan difícil de transmitir. El segundo, acercar la figura del médico a las personas ajenas al ámbito sanitario y mostrar su faceta más humana.
Ver programas en vídeo [Pulsasr aquí]
Somos Xabier, Lucía y Julia, compañeros y amigos de la carrera de medicina en la Universidad de Zaragoza. Apasionados del ámbito que somos, hemos decidido empezar este proyecto llamado “El Quinto Humor”. Nuestra idea desde el principio ha sido simple pero ambiciosa: crear un podcast, una biblioteca audiovisual para personas humanas, que esté repleto de episodios cortos y dinámicos, donde expliquemos temas médicos de una manera muy fácil, cercana y teórica pero sin tapujos, ofreciendo la visión más humana posible del profesional médico.
Todo para cumplir con nuestros dos objetivos: El primero, que pacientes, familiares, amigos o cualquier persona interesada pueda entender la información médica que es a veces tan difícil de transmitir. El segundo, acercar la figura del médico a las personas ajenas al ámbito sanitario y mostrar su faceta más humana.
Ver programas en vídeo [Pulsasr aquí]
50 Episodes
Reverse
Descripción:En este programa conversamos con dos familiares que forman parte de Al‑Anon —la red de apoyo para personas afectadas por el alcoholismo de un ser querido— y escuchamos sus testimonios: cómo vive el entorno de un alcohólico el estigma social, el impacto emocional y el camino hacia la sanación. Hablamos de cómo ha evolucionado la comprensión del alcoholismo como una enfermedad familiar y social, así como del papel esencial de Al‑Anon/Alateen para reconstruir relaciones y recuperar la esperanza.
Grela Bravo, psicóloga y escritoria de "Toda la vida es hoy", nos enseña cómo conectar con el tiempo a través de su teoría, que hace distinción entre cinco tiempos: profesional, social, familiar, personal e íntimo. Aquí comienza el viaje temporal para mejorar nuestra salud mental en un mundo que solo nos pide ser productivos.
En este episodio, Yaiza Díaz, conocida presentadora canaria, comparte su experiencia con el cáncer de mama que, en su caso, fue "etiquetado" como triple negativo, bilateral y sincrónico. Hablamos de cómo todo lo que implica este diagnóstico, cuáles son los últimos avances médicos y cómo se afronta hoy este diagnóstico.
Descubre la cara menos conocida de la sanidad global y cómo afecta a quienes la sostienen. Pilar Astier, médico española, nos revela cómo es trabajar dentro de la OMS, su visión del sistema MIR y los retos en seguridad del paciente, hechos que nos afectan a todos.
Has leído "VIH/SIDA" y tu cabeza ha visualizado los años 90, generaciones afectadas y una sociedad marcada por una pandemia.
Exploramos la evolución del VIH desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Analizamos cómo los avances médicos han transformado el pronóstico de la enfermedad y abrimos el melón del persistente estigma social con el que conviven las personas diagnosticadas.
¿Haces ejercicio, mantienes una dieta equilibrada y crees que no es suficiente? Descubre los secretos que alberga nuestro organismo de la mano de Beatriz Lardiés, Endocrinóloga y todo una experta en hormonas relacionadas con la Obesidad y la Diabetes.
Existe un síndrome que hace que duermas mal y no descanses sin que lo sepas. Un síndrome que padecen mil millones de personas en todo el mundo. ¿Crees que podrías ser una de ellas? No todo es malo, la ciencia nos ha traído la solución al síndrome y a tu cansancio. ¡Recupera tu energía!
Vivir con un sistema inmune que ataca tus propias células. Esta es la condición con la que vive Ana Benito junto con más de 100.000 personas en España. Una enfermedad a menudo invisible que merece ser contada. Y qué mejor manera de hacerlo que con alguien que la entiende tanto en lo profesional como en lo vivencial.
La vida de Sergio Muro es una "historia humana y de ciencia", una persona que tras ser diagnosticada de Linfoma, ha vivido 7 líneas de tratamiento con las subidas y bajadas que esto conlleva. No hubiera sido posible este encuentro sin personas como Tania Alonso, donante de médula, que revela los secretos de la donación de médula, un acto indoloro que de verdad, salva vidas.
La presidenta de la Academia Española de Dermatología - e incluida en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España en 2025 - nos explica cómo ponerse moreno sin quemarse, qué cremas solares usar, cómo lograr un bronceado saludable y qué errores debemos evitar al tomar el sol. Hablamos de protección solar, de cómo cuidar la piel en verano, y desmentimos algunos mitos sobre el sol. Si te interesa la salud de la piel, el skincare veraniego o buscas consejos de una dermatóloga experta, ¡este episodio es para ti!
¿Te has preguntado alguna vez qué pasa realmente cuando te duermen con anestesia? ¿Existe el riesgo de no despertar? En este episodio, hablamos con Oscar Urbano, anestesista, que nos explica paso a paso cómo actúa la anestesia en tu cuerpo, qué fármacos se utilizan (como el propofol, los opioides o los relajantes musculares), y desmonta los mitos más comunes sobre este proceso médico. Desde el control del dolor hasta el sueño profundo inducido, entenderás cómo funciona este procedimiento tan delicado como fascinante.
¿Y si la música realmente pudiera salvar vidas? ¿Cómo afectan a nuestro cerebro estas ondas? ¿Canciones tristes para días tristes? Si alguna vez has pensado en ello, adéntrate en este episodio con la Dra. en musicoterapia Carla Navarro, si la magia se pudiera materializar, desde luego, sería con los resultados que con su trabajo realiza.
Gabriel Tirado es médico intensivista, de esos que se encargan de nosotros cuando nos encontramos en situaciones graves. Pero esa es solo una parte, detrás del médico existe también una parte muy humana que lleva a cabo con el proyecto HUCI, una forma de dar calidad al cuidado de lo invisible, a eso que no se ve pero que, al final acaba siendo lo que más importa. Porque cuando uno sale del hospital no va contando el buen diagnóstico que le hicieron o lo novedosa que fue la técnica. Sale hablando del calor y el buen trato que recibió. Ese es el foco de este proyectazo que pone una cálida luz en los momentos más complejos.
A veces, la salud mental se convierte en una lucha silenciosa. En este episodio de El quinto humor, abordamos un tema del que raramente se habla, pero que puede salvar vidas: la prevención del suicidio. Conversamos con la psicóloga María José Ochoa sobre los mitos que aún persisten, las señales de alarma que no debemos ignorar y cómo podemos acompañar con empatía a quienes atraviesan momentos oscuros. Porque hablar sin tabúes es el primer paso para cuidar y cuidar-nos.
Nuestro cerebro lo es todo: memoria, emociones, movimiento… y sin embargo, un simple segundo puede cambiarlo todo. El ictus no es solo cosa de personas mayores, puede ocurrir a cualquier edad, y saber cómo detectarlo y reaccionar a tiempo puede marcar la diferencia entre la recuperación y la discapacidad permanente. En este episodio, junto al neurólogo Álvaro Lambea, profundizamos en qué es un ictus, cómo identificarlo y qué hacer cuando ocurre. Hablamos del Código Ictus, las señales de alarma y los tratamientos que han revolucionado la neurología en los últimos años. También abordamos un tema que nos afecta a todos: la salud cerebral. ¿Sabías que el estrés, la contaminación o la falta de ejercicio pueden aumentar el riesgo de sufrir un ictus? ¿Cómo podemos proteger nuestro cerebro antes de que sea demasiado tarde? La prevención es clave, y entender cómo funciona nuestro cerebro nos ayuda a cuidarlo mejor. No dejes que la desinformación te haga vulnerable: escucha este episodio y aprende a proteger lo que más te hace ser tú.
Se cae moco. Fiebre. Coge termómetro. ¿Por qué no se le pasa? Vómito. Llora. ¿Diarrea también? ¿Qué hago? Apiretal. Llama a la tía que es médico. ¿Y si ha comido algo que no debía? Más moco. Más vómito. Termómetro otra vez. Llora. ¿Tendrá algo grave? Sube la fiebre. Qué mala pinta tiene.
Si tienes hijos, sobrinos o simplemente has estado cerca de un niño enfermo, seguro que esta escena te suena. Las urgencias pediátricas están llenas de dudas, miedos y alguna que otra visita innecesaria. Pero, ¿cuándo es realmente el momento de acudir a urgencias? ¿Cuáles son los signos de alarma que no debemos ignorar? ¿Y qué podemos manejar en casa sin entrar en pánico?
En este episodio, junto a Carmen Ruiz, pediatra de urgencias, desglosamos todo lo que necesitas saber: fiebre, golpes en la cabeza, vómitos, intoxicaciones, cuerpos extraños y hasta esas situaciones que nos ponen la piel de gallina, como las convulsiones febriles o la meningitis. También hablamos de urgencias en adolescentes, desde problemas psiquiátricos hasta consumo de sustancias, y desmontamos mitos sobre pantallas y salud mental.
Porque saber qué hacer y qué no hacer en una urgencia puede marcar la diferencia.
La medicina ha cambiado mucho en las últimas décadas, y una de las transformaciones más evidentes es el aumento de mujeres en la profesión. Sin embargo, más allá de los números, el verdadero reto es lograr que todos los profesionales, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades y condiciones. Aún vemos cómo los puestos de liderazgo siguen estando mayoritariamente ocupados por hombres, mientras que la conciliación y la carga mental recaen con más frecuencia sobre las mujeres. Pero esto no es solo un problema de género, es un desafío del sistema sanitario en su conjunto. Necesitamos un entorno más equitativo, donde la carrera profesional no dependa de sesgos inconscientes y donde la conciliación no sea un obstáculo para nadie. Porque una sanidad más justa y equilibrada beneficiará tanto a quienes trabajan en ella como a los pacientes a los que cuidamos. La igualdad no es una cuestión de cuotas, sino de talento, reconocimiento y oportunidades para todos.
Los niños no son adultos en miniatura, y sus huesos tampoco. En este nuevo episodio, hablamos con la Dra. Belén Seral traumatóloga infantil sobre cómo funciona el esqueleto de los niños, qué lesiones son más frecuentes y cómo podemos prevenirlas. Las caídas, los golpes y las lesiones son parte del día a día de cualquier niño, pero ¿cuándo hay que preocuparse? Explicamos de forma sencilla qué hacer si tu hijo se queja de dolor, qué señales indican que algo no va bien y cómo ayudar a que sus huesos crezcan fuertes y sanos con buenos hábitos. Y si alguna vez te has preguntado si tu hijo necesita plantillas, qué calzado es el mejor o qué extraescolares pueden beneficiar su desarrollo físico, también tenemos respuestas. Un episodio lleno de información útil y consejos prácticos, explicado con claridad y sin tecnicismos.
Puede que resulte difícil de creer, pero no somos individuos aislados campando a nuestras anchas; hoy en día sabemos que estamos formados por miles de microorganismos que conviven de manera simbiótica con nosotros. En este episodio con Jose Manuel Cucalón, médico de familia en el ámbito rural, exploramos cómo la microbiota se ha convertido en una pieza fundamental para entender la salud y la enfermedad: su papel en el sistema inmunitario, su influencia en la digestión y hasta cómo impacta nuestro estado de ánimo. Te invitamos a reflexionar sobre cómo la industrialización y la dieta actual pueden romper este equilibrio interno y provocar la llamada disbiosis, así como el futuro del ámbito con los trasplantes de heces. Por último pero no menos importante, abordamos la importancia de los probióticos, prebióticos y posbióticos, y cómo llevar un estilo de vida consciente puede ayudarnos a mantener en armonía esta red de vidas que habita en nuestro interior.
La sexualidad masculina sigue siendo un tema del que se habla poco y, cuando se hace, está lleno de mitos, vergüenzas y preguntas que muchos hombres nunca llegan a resolver. En este episodio nos metemos de lleno en todo eso que no se dice pero que todos piensan: ¿el tamaño realmente importa o nos han vendido una mentira? ¿Por qué a veces el cuerpo no responde aunque la cabeza diga que sí? ¿Puede el porno afectar la vida sexual real? ¿Es normal no tener siempre ganas? Vamos a hablar sin filtros sobre la respuesta sexual masculina, desmontando mitos, explicando cómo funciona realmente el deseo y la erección, y resolviendo esas dudas que más de uno ha tenido pero nunca se ha atrevido a preguntar. Si alguna vez te has sentido inseguro o simplemente quieres entender mejor tu cuerpo (o el de tu pareja), quédate, porque aquí hablamos de todo sin tabúes.