Con frecuencia se me consulta que tipo de IVA se debe aplicar cuando se factura la venta de una obra: Si es dentro del mercado español existen dos tipos de IVA: Uno es el reducido que se aplica si vendes directamente la obra a un comprador en tu estudio, el IVA que corresponde aplicar es del 10%. El otro es el de tipo general cuando la venta de la obra se hace a través de un tercero (una galería, por ejemplo)al cliente final el IVA que hay que aplicar es del 21%.
En un proceso creativo, más que una gran idea que asombre al mundo, hay que pensar en pequeñas ideas que, combinadas entre sí, generen un nuevo e innovador concepto. La principal contrariedad con la que tenía que enfrentarse Leonardo da Vinci, era lade postergar sus ideas. Las ideas se agolpaban en su cabeza y era difícil concentrarse en una sola. Tenemos constancia de que llegó a concretar muchas, pero ¿cuántas quedarían pendientes de materializarse? Los genios no tienen ideas locas. Lo que los diferencia de los demás es que tienen el talento y la determinación de llevarlas a cabo. Su pensamiento es más profundo y tienen la capacidad de razonarlo mejor. Son analíticos, impulsivos, autocriticos y, también, obsesivos. Se entregan por completo a sus proyectos, con entusiasmo y no por dinero. La “idea” que puedas tener como artista requiere de una explicación extra que le aporte sentido o por lo menos presencia en el contexto de la obra. Las ideas no surgen de la nada.
Si es tu primer contacto con la galería, facilitale un enlace donde pueda encontrar un buen muestrario de tu obra. No te presentes con varias obras debajo del brazo. Cuando digo "buen muestrario" no me refiero a la cantidad de fotos, sino en la calidad: buenas fotos y bien seleccionadas. El portfolio debe estar bien diseñado. Tiene que ser atractivo a la vista. Organizado por temática, colección o técnica. Como digo, fotos de calidad del conjunto de la obra y también en detalle de la obra de lo que te interese destacar. Si se llega a un acuerdo, debe procurarse en todo momento que éste sea justo y ético concretando cuales son las obligaciones a las que se compromete cada parte. Respecto a la posible gestión desleal que se pueda atribuir a alguna galería en la venta de la obra, hay que exigir formalidad y tener control en la gestión del galerista y también tiene que haber compromiso por parte del artista.
Si eres un artista figurativo no vayas a solicitar exposición en las que siguen una línea vanguardista o apoyando la innovación conceptual en el arte. Para todos hay cabida. Pero mejor no mezclarse. Definida la línea en que trabajas, debes seleccionar el tipo de galería que te interesa. Simplificando hay tres grandes grupos. • Galerías profesionales: Son las que promueven el objeto artístico tanto nacional como internacional, centrada su gestión a grandes firmas del mercado. • Galerías comerciales: Su finalidad es la venta y promoción de los artistas que representan o comercializan puntualmente su obra. Suele ser el compromiso por el tiempo que dura una exposición o representación. • Galerías culturales: Son las salas gestionadas por organismo oficiales, entidades bancarias, fundaciones o colectivos culturales con el fin de promover una oferta cultural sin ánimo de lucro.
Esta es una opción que se le presenta a muchas personas cuando alcanzan la edad de jubilación. Se trata de la posibilidad de realizar pequeños trabajos que supongan un complemento a la pensión de jubilación. Esto es algo que contempla la ley y que facilita que los jubilados puedan realizar actividades esporádicas sin necesidad de tener que suspender el cobro de la pensión para no incurrir en incompatibilidades. Veamos ahora lo que establece el apartado 4 del artículo 213 de la Ley General de la Seguridad Social: «El percibo de la pensión de jubilación será compatible con la realización de trabajos por cuenta propia cuyos ingresos anuales totales no superen el salario mínimo interprofesional, en cómputo anual. Quienes realicen estas actividades económicas no estarán obligados a cotizar por las prestaciones de la Seguridad Social».
Con el fin de evitar que los artistas deban elegir entre percibir su pensión de jubilación o continuar con su actividad de creación artística, la Seguridad Social ha regulado la compatibilidad entre la percepción de la pensión contributiva de jubilación y los ingresos obtenidos por la realización de cualquier actividad de creación artística que genere derechos de propiedad intelectual. El trabajo que está llevando a cabo la Comisión Interministerial del Estatuto del Artista extiende la compatibilidad a los perceptores de pensiones no contributivas con un tope máximo, alcanzando la medida a los sectores más vulnerables. Esta ha sido una demanda largamente sostenida en el tiempo por autores y asociaciones que desarrollan y fomentan la actividad intelectual y que reivindicaban mantener una compatibilidad con su sistema de pensiones. La norma establece un régimen de compatibilidad de la actividad artística con el 100% de la jubilación.
En el contrato de representación debe quedar claro desde el primer momento, en función de la comisión que corresponda a la galería, si debe hacer frente o no a los gastos de publicidad, representación, catálogo, invitaciones, asistencia a ferias, etcétera. Cada venta se pueden dar circunstancias distintas como puede ser el pago a plazos, financiación de la obra o aplazamiento de la entrega. También tiene derecho el artista a ser informado de la identidad del comprador y del destino de la obra vendida. Por otra parte, encontrar a la persona que quiera representar y gestionar tu obra, es más factible si te relacionas con los distintos agentes del mercado, porque cualquiera de ellos puede ser tu marchante. Relacionate socialmente dentro del sector cultural y artístico y muestra tu obra siempre que tengas oportunidad. Ten muy en cuenta que lo más frecuente es que el marchante te encuentre a tí. Si le interesa tu trabajo, el se pondrá en contacto y te hará la oferta de colaboración. --- Edición de objetivoarte.com
Sin artistas no existiria el arte y mucho menos el mercado. Por lo tanto, no cabe duda que el artista, por su productividad, es la figura central del mundo del arte. Sin embargo, en el siglo veinte toma protagonismo una nueva figura que lo desplaza y que lo utiliza para su propia razón de ser. Se trata del marchante o galería de arte. Un galerista o un representante artístico es una pieza fundamentale dentro de la estructura del sistema del arte. Hace una labor compleja y polivalente en el desarrollo de este tipo de negocio cultural.
Pagar por exponer no es lo mismo que pagar por vender. Seguro que, en más de una ocasión, si te has interesado por exponer, te han pedido el previo pago de una cantidad fija. Además, de porcentajes y otros gastos, por el mero hecho de mostrar tu trabajo. Una situación parecida a la de las exposiciones se da también en los concursos. Suelen cobrar una cuota de inscripción para poder participar. En algunos casos, se convierte la convocatoria en un negocio redondo para los organizadores. Y el artista paga. No solo aporta valor al concurso participando con su trabajo y creatividad, sino que contribuye en la financiación del evento.
El Chupa Chups es un invento netamente español, fruto del ingenio y espíritu de observación de Enric Bernat (1923-2003). Revolucionó el mundo del caramelo como el inventor del famoso caramelo redondo con palo, que salió al mercado en 1958. Comenzaba el fenómeno Chupa Chups. Las ideas en el contexto de un emprendedor son claves. También para el artista son imprescindibles en cada uno de los ámbitos en que se desenvuelve. Un artista sin ideas es un artista con una obra muerta. Al desarrollar tu arte, en el fomento de tu creatividad, tener ideas y saber aplicarlas es disponer de un recurso muy poderoso. Descubre en este podcast ¿Qué es lo que hace poderosa una idea?
Cuando piensas que algo es original, que has tenido una idea genial o que a nadie se le ha ocurrido antes, como afirma el escritor Jonathan Lethem, simplemente, es porque desconoces su origen. Nada es absolutamente original. Por innovadora que parezca cada idea es tan solo una combinación de ideas precedentes que la van configurando, transformando, hasta convertirla en una realidad diferente. Conviene tener muy clara la diferenciación entre plagio e inspiración cuando se crea una obra nueva a partir de otra u otras ya existentes.
Cobrar la pensión y seguir creando. Esta es una opción que se le presenta a muchos artistas cuando alcanzan la jubilación. Probablemente, ya no realizan una actividad a tiempo completo, como cuando estaban en activo, pero seguir creando es una necesidad vital y si pueden obtener ingresos de su vocación supone un complemento relevante para su pensión de jubilado. La ley contempla estos supuestos en que los artistas jubilados, y que han trabajado por cuenta propia en su vida laboral, puedan obtener ingresos de su actividad artística sin necesidad de tener que renunciar por incompatibilidad a la pensión. Más información: Leer el artículo relacionado.
🎤Audio de la entrevista que La Brújula del Verano, de Onda Cero radio, me hizo y donde explico la finalidad que persigue Objetivo Arte, difundiendo sus contenidos, desde el blog, canal de Youtube, podcast, Facebook o Instagram. Al margen de los dos cursos especializados que oferta, todo el contenido de Objetivo Arte, en cualquiera de sus canales de difusión, es gratis y de libre acceso. 🟣 Blog: https://objetivoarte.com
El mercado del arte online va en aumento cada año. Y esto lo debes tener en cuenta, porque la posibilidad de que tú, como artista, artesano, fotógrafo, ilustrador o freelance, puedas vender a través de un portal especializado o Marketplace amplía el campo de tu acción de mercado. ¿Qué es un Marketplace? Es un portal de venta online donde varios productores o comerciantes del mismo sector o no, colocan sus productos a la venta. Por esta razón, se puede decir que es también una versión online de un centro comercial: varias tiendas juntas para atraer a un mayor público. Tener presencia en estos sitios web suele ser gratis en la mayoría de ellos, aunque cobran un porcentaje si se realiza una venta. >>> Ir a Objetivo Arte
Las galerías de arte que solo lo son de nombre perjudica la credibilidad del mercado, la buena gestión de las auténticas galerías y crean la desconfianza en los artistas. Su actividad se organiza en torno a exposiciones colectivas o individuales, pero siempre previo pago por parte del artista. Las tarifas varían en función del tipo de la sala, la calidad del catálogo que se quiera editar o la duración de la muestra o la relevancia de la feria. ´Más información: Leer el artículo sobre este tema.
El coleccionista es una pieza fundamental, porque es el que permite al artista seguir creando y vivir de su vocación, a las galerías poder gestionar la intermediación y consigue que se renueva y incremente el patrimonio artístico de un país. El coleccionista Eduardo Rivera considera que se debe desmitificar la figura del coleccionista y manifiesta que “todavía se cree que hay que tener un alto nivel adquisitivo para comprar arte, sin pensar que se puede tener una buena obra por menos de lo que cuesta una pantalla de televisión”. Aunque la relación del artista con el coleccionista se reconoce más bien a través de la galería que lo representa, es un sujeto indispensable en su trayectoria profesional. La conexión directa del artista con el coleccionista sin recurrir a la figura puente entre ambos que representa la galería, es posible y disponer de una cartera de fieles compradores fortalece la independencia del artista frente al hermetismo de la estructura mercantil del mercado. >>> Ir a Objetivo Arte
Como artista, en algún momento, o lo que es peor, con demasiada frecuencia, te habrás tenido que enfrentar a los que pretenden que tu trabajo les salga gratis. Cada uno es libre de hacer lo que quiera con su tiempo, e incluso trabajar gratis, pero esta decisión convierte tu profesión en un campo abonado para que tus derechos como artista sean pisoteados y no se te tome en serio. Al dar gratis o a bajo coste tu trabajo no solo te infravaloras como profesional, sino que siempre hay alguien que termina aprovechándose de tu esfuerzo. - Artículo relacionado: http://objetivoarte.com/recursos-para-artistas/trabajar-gratis
No limites la posibilidad de ganar dinero dedicándote con tu trabajo exclusivamente a tu obra personal. Una constante que se repite en los artistas emergentes es que cada vez más prescinden de intermediarios y gestionan directamente su trabajo. Los gustos de la sociedad han cambiado y hay que adaptarse a los nuevos tiempos, porque las prioridades del público en cuestiones artísticas ya no son los mismas que hace unos años. Como artista tienes que actuar con imaginación y hacer que tu oferta se ajuste a su demanda. ✅ Más información: https://objetivoarte.com
Si tienes vocación, estoy seguro que te has planteado en más de una ocasión lo feliz que serías si pudieras vivir exclusivamente de tu creatividad. Pero, conseguirlo lo ves solo como una meta inalcanzable. Tal vez, practiques como hobby tu afición por la pintura, ocupas tus ratos libres con la fotografía, te gusta modelar o se te da muy bien dibujar desde que tienes uso de razón. Satisfaces tus inquietudes y expresas tu vena artística meramente por placer durante el tiempo libre. El arte para ti es solo una afición, porque estás ocupado durante la semana con un trabajo completamente ajeno a lo artístico. ¿Es esta tu realidad? O por el contrario, te dedicas por completo a crear y estás entregado las 24 horas del día, pero el mercado se te resiste por el complejo y jerarquizado entramado que existe de intereses. Lamentablemente, al principio no es fácil monetizar tu obra y se te hace difícil hacer frente a una serie de garantías que tendrías aseguradas si tuvieras otra profesión y trabajaras por cuenta ajena. En cualquier caso, si quieres volcar todo tu esfuerzo en querer ejercer profesionalmente como artista, tienes que tener en cuenta que asumes una gran responsabilidad y todo dependerá de como te autogestiones. Más información: Leer el artículo sobre este tema.
Si te digo que la inspiración es innecesaria para el artista ¿Estás de acuerdo? Y si añado que puede ser solo un engaño, un deseo mental que puede llegar a condicionar tu creatividad, en lugar de estimularla. ¿Consideras que estoy equivocado? Es frecuente escuchar que el artista necesita la inspiración para crear arte, pero cuando ésta está ausente ¿que hace? se cruza de brazos. >>> Ir a Objetivo Arte