En Primera Plana

<p>En compañía de corresponsales de la prensa extranjera en París y de expertos analizamos cada semana lo más destacado de la actualidad. Un programa coproducido con France 24 en español.</p>

La condena a Bolsonaro agita Brasil: ¿fin del bolsonarismo?

Una condena histórica: 27 años de cárcel para el expresidente Bolsonaro por golpismo. De poco le sirvieron al político ultraderechista las presiones de Trump con aranceles y sanciones a Brasil ante lo que calificó como “una caza de brujas”. Hoy nos preguntamos qué cartas puede jugar aún el expresidente ultraderechista, quién podría tomar su relevo y sobre todo, si hay "bolsonarismo" sin Bolsonaro.  Nos acompañan en esta edición:  -Willy Delvalle, periodista corresponsal en París, doctorando en la cátedra geopolítica de riesgo en la Escuela Normal Superior -Jean-Jacques Kourliandsky, director del Observatorio América en el Instituto Jean Jaurès  -Thomás Zicman de Barros, doctor en el Centro de Investigaciones políticas SciencePo en Paris, el CEVIPOF.   Coordinación editorial:  Florencia Valdés  Realización: Souheil Khedir,Jérémy Boucher, Steven Elsly Presenta: Carlos Herranz. 

09-26
27:14

Perreando con Bad Bunny: Claves del ícono latino

Hoy dedicamos el programa al fenómeno cultural del momento. No sólo llena estadios sino que estamos ante el artista latino más escuchado del momento con una influencia que traspasa lo comercial e impacta en lo político. Claves del éxito de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, un fenómeno planetario.   ¿Cómo se explica que un artista latino urbano haya logrado algo que parecía reservado a los gigantes del pop y el rock anglosajón? Tras la histórica residencia en Puerto Rico, Bad Bunny comienza la gira mundial "Debí tirar más fotos", homónima de su último álbum, que arranca el 21 de noviembre en República Dominicana y concluirá en julio de 2026, con más de dos millones y medio de entradas vendidas. Estamos hablando del artista latino más escuchado del mundo, con más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify. Fue portada de Time, ha sido imagen de campañas internacionales y para muchos representa una auténtica revolución cultural que explica una realidad nacida en los márgenes sociales que al mismo tiempo crea rechazos y prejuicios en quienes no reconocen sus códigos.   Nos acompañan en esta edición: -Victor Milchberg, abogado, exdirector artístico en el sector musical  -Emma Gioia, Coreógrafa, doctora en investigación-creación (Universidad Aix-Marseille)  -Yago Martin, periodista en RFI  - Paula, alias Señora serpiente, artista, activista textil feminista    Coordinación editorial:  Florencia Valdés  Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Guillaume Buffet. Presenta: Carlos Herranz 

09-19
28:45

¿Qué les preocupa a los jóvenes de Latinoamérica?

El futuro de la juventud latinoamericana está en juego en los próximos años y, con ello, los niveles de pobreza, desigualdad e incluso estabilidad social, según llevan tiempo diciendo varios organismos. Para 2030, más del 70% de la juventud de la región trabajará en el sector  de los servicios, pero en un escenario más precario y al margen del control tributario del Estado. Los actuales recortes en cooperación, especialmente de EE.UU. con Trump, agravan esta situación. Lo analizamos esta semana. Vivienda, precariedad laboral, violencia, ecología...¿qué les preocupa a los jóvenes de América Latina? Esta semana ponemos el foco en la juventud de la región, en sus preocupaciones y en su futuro en este contexto global tan volátil e incierto. Nos acompañan en esta edición:  -Paola Martínez Infante, periodista independiente  -Denis Merklen, sociólogo y profesor de la universidad Sorbonne Nouvelle  -Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en Latinoamérica  -David Durán, abogado franco-colombiano, especializado en derecho y ética de los negocios    Coordinación editorial:  Florencia Valdés  Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loisseau Presenta: Carlos Herranz 

09-12
27:12

La anunciada caída del gobierno en Francia augura nueva crisis

Una nueva crisis política puede abrirse en Francia a partir de la previsible caída de su primer ministro, François Bayrou. Analizamos los escenarios que tendría Macron en un contexto de movimientos sociales que marcan el calendario de septiembre. ¿La repetición de legislativas es una solución a la inestabilidad de Francia? Pregunta que se hacen varias editoriales de la prensa en estos momentos. Se da por descontada la caída del primer ministro francés, François Bayrou, este lunes por falta de apoyos ante una moción de confianza que él mismo ha querido asumir ante la previsible falta de apoyos para sus draconianos recortes en los presupuestos. Si eso pasa, se podría abrir una nueva crisis política y Macron tendrá que decidir entre buscar un remplazo o bien convocar nuevas elecciones legislativas. Ninguna solución va a ser fácil y a esto se podría añadir un estallido social con varias convocatorias para paros y huelgas en los próximos días. Los mercados están recogiendo estas turbulencias y Francia se interroga sobre cómo reconducir su disparada deuda de 3,3 billones de euros. Un déficit de 5,4% del PIB,  cifra muy lejos del 3% que marca Bruselas. Nos acompañan para analizar esta situación: -Florencia Angeles, corresponsal de la W radio   -Fernando Vega Lugo, analista político  -Pompeo Coppola,  periodista especializado en temas internacionales    Coordinación editorial:  Florencia Valdés  Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz 

09-05
27:12

¿Hay una ola de derechas en América Latina?

Tras la victoria de Noboa en Ecuador y la clasificación de dos candidatos de derecha para el balotaje en Bolivia, esta semana nos preguntamos si Latinoamérica atraviesa una ola conservadora. El calendario electoral de fin de año traerá citas en Argentina, Honduras y Chile con la posibilidad de acrecentar esta tendencia de la que hoy hablamos en el programa.  De las pocas cosas que ya sabemos (seguro) del calendario electoral que nos resta de 2025 en AMLAT es que Bolivia dará carpetazo al MAS  -Movimiento al socialismo- para elegir entre dos candidatos de derecha el próximo 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones. Será el momento de preguntarse si es evidente o no que hay una corriente conservadora en la región. Uno de los baluartes de ese cambio es sin duda el ultra Milei. Argentina pondrá nota a sus primeros dos años de gobierno en las legislativas de octubre, una especie de comicios de medio término. Otro que se podría sumar a la ola es Chile si el ultra Kast confirma los sondeos en las presidenciales a doble vuelta de finales de año.  Coincidentes casi con las de Honduras el 30 de noviembre, en medio de una crisis de corrupción y narcotráfico que arrastra el país. Son realidades distintas de las que podemos sacar, quizás, algunas lecturas comunes.   Vamos a portar todas las claves posibles del mapa electoral con:  -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad de Chile Diego Portales.   -Diego Velázquez Luna,  investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales. (Bol,Chile)  -Henry Hernández Bayter, docente e investigador en la Universidad de Lille.    Coordinación editorial:  Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz 

08-29
27:14

[Redifusión] El impacto del crimen en la economía de Latinoamérica

La violencia y la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos no sólo provocan pérdidas de vidas; también merman la economía ya que esto impacta la inversión, la productividad y el crecimiento, al tiempo que deteriora la confianza en las instituciones. Los costos directos de la delincuencia alcanzan el 3,4% del PIB de Latinoamérica, lo que equivale al 78% del presupuesto público para educación, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo Esta semana vamos a preguntarnos cómo influye el crimen en la economía de Latinoamérica. Cada acto de violencia genera un efecto dominó que impacta más allá de las víctimas, trastocando la vida de comunidades enteras, desde la actividad turística o la migración, hasta la productividad empresarial. Nos acompañan:  -Jorge Armando Nuñez, Doctorando en Ciencias Económicas en la Université Paris Cité. Investiga el impacto del modelo económico y ambiental en América Latina, especialmente en México  -Frédéric Saliba, periodista y autor de ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos’  -Karen Liliana Laverde, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales  En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial:  Florencia Valdés y Ana Maria Ospina Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz 

08-22
26:59

[Redifusión] Obesidad, la pandemia silenciosa que entiende de clases

Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana  En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial:  Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz 

08-15
27:10

[Redifusión] Fenómeno "perrhijo": cuando las mascotas son los nuevos hijos

El número de mascotas no deja de crecer, especialmente desde la pandemia y en muchos países comienza a superar al número de hijos en el hogar. También los dilemas morales a los que se enfrentan sus dueños. Se multiplican los servicios para mascotas: desde perfumes hasta hoteles SPA. Para muchos, un tratamiento que refleja amor y para otros una humanización con una parte de inmoralidad. ¿Cuáles deben ser sus derechos? ¿Cómo se debe pensar el contrato social perruno?  La tendencia a retrasar la maternidad, los costes de la vida, la urbanización...son varios los factores socioeconómicos que han producido un "boom" de las mascotas en nuestra sociedad. Lo analizamos esta semana En Primera Plana. Nos acompañan en esta edición:-Arnaud Exbalin, historiador y autor  autor del libro 'La gran matanza de perros, México en Occidente siglos XVIII a XXI' -Antonella Francini, periodista excorresponsal en México -Israel Ayala, exeditor jefe de Wamiz Latinoamérica portal de mascotas -Anne Chirol, periodista independiente. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial:  Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau

08-08
27:00

[Redifusión] Radiografía actual de las lenguas originarias de Latinoamérica

En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade  cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas.  En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial:  Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas

08-01
26:59

Un año después, ¿qué legado dejó el París olímpico?

En nuestro último programa de esta temporada analizamos el legado de París 2024 un año después. Los recuerdos de la cita olímpica, sus infraestructuras y sus protagonistas. ¿Qué balance hace la capital francesa de aquel momento histórico? Tres periodistas deportivos nos acompañan para poner el broche de oro a la temporada.  Los parisinos ya disfrutan de tres zonas del río Sena abiertas al baño este verano y la alcaldía promete expandirlas. Es para muchos el gran legado de los JJ.OO: bañarse en el Sena un siglo después aunque la factura para su limpieza haya ascendido a 1.400 millones de euros. También el original pebetero que este verano vuelve a su lugar del jardín de las Tulerías. Estas son las huellas más vistosas de aquella cita que dejó un superávit presupuestario de 76 millones que en teoría debía ir destinado a la promoción del deporte en Francia. Un año después analizamos el legado de París 2024, una cita que dejó hazañas imborrables como las del nadador Léon Marchand o la gimnasta Simone Biles.  Nos acompañan: -Damien Lemaître, periodista en L'Equipe  -Cindy Colmenares, periodista especializada en deportes  -Miguel Martínez,  corresponsal del canal 14 de México    En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial:  Florencia Valdés Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.

07-25
27:01

El impacto del turismo de masas frente al sostenible

El turismo es una industria imprescindible para nuestras economías pero con la que no podemos convivir con calidad: dispara el precio de la vivienda e incomoda a los locales. Hoy nos preguntamos si se puede conjugar en el campo turístico la economía con la sostenibilidad y si otros modelos son posibles. Además, nos preguntamos lo que significa ser viajero en tiempos de redes sociales y de democratización turística.  En 2019 se llegó a hablar de la “vergüenza de volar”, flygskam, movimiento que nació en el norte de Europa y dio lugar a un amplio movimiento social con figuras del deporte o la cultura que explicaban por qué es importante la conciencia de la emisión de dióxido de carbono. Después llegó la pandemia, el parón, las promesas de un mundo más sensibilizado con el medio ambiente. Pero también eso quedó atrás y ya hemos vuelto a un turismo de masas. La crisis de la vivienda y su difícil acceso para los jóvenes ha sido el germen de protestas contra el modelo Airbnb en varias ciudades españolas. El hecho de viajar no se limita a esta época, pero lo que sí es característico de la experiencia del viaje ahora mismo es el turismo de masas y cómo el viajero se enfrenta a este fenómeno. Sí, hay formas más sostenibles pero hoy nos preguntamos si la sostenibilidad es posible a partir de un cierto poder adquisitivo. ¿Los viajes sostenibles son de ricos?   Nos acompañan:  Andrey Hernández Meza, Doctor en geografía, con especialidad en ordenamiento territorial y geopolítica.  Magno González, Ingeniero especialista en análisis del ciclo de vida, huella de carbono, eco-diseño y estrategias de descarbonización"  Christian Girault, investigador y profesor de geografía      En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial:  Florencia Valdés Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.

07-18
27:01

Israel, Irán y la reconfiguración de Oriente Medio

Hoy analizamos la nueva configuración del tablero en Oriente Medio con el debilitamiento del eje iraní. Una transformación que tiene su punto de origen en el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás a Israel y todo lo que de él se derivó. Un movimiento telúrico a varias bandas que van dejando una nueva configuración con Israel como superpotencia militar y Trump insistiendo en su forma de lograr la paz. ¿Puede Trump ganar realmente el Premio Nobel de la Paz? La iniciativa propuesta por Benjamín Netanyahu de nominarlo al galardón ha reavivado la gran obsesión del presidente de Estados Unidos influenciado por el logro de su antecesor Obama.Tras bombardear Irán y poner la incertidumbre de un nuevo conflicto a gran escala sobre el mundo, el presidente estadounidense alardeó con el anuncio de un cese al fuego entre Israel y Teherá que puso fin a 12 días de conflicto. La estrategia de paz trumpista está lejos de la convencionalidad histórica relacionada con la negociación, la diplomacia, el impulso al desarme y el activismo político sino más bien con su doctrina: la 'paz a través de la fuerza' y sacar réditos económicos de ello.   Nos acompañan esta semana en nuestro estudio: -Eusebio Val, corresponsal de La Vanguardia en París  -Luisa Corradini, corresponsal de La Nación  -Laurent Perpigná Iban, periodista independiente que regresa de Siria y Líbano  -Myriam Benraad, politóloga especialista de Oriente Medio en la escuela de relaciones internacionales y ciencias politicas  (ILERI)     En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial:  Florencia Valdés y Julia Courtois. Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.

07-11
27:00

Inteligencia Artificial: ¿amenaza o aliada?

En esta nueva entrega de nuestro programa “En Primera Plana”, hablamos de un tema que que nos concierne a todos: la Inteligencia Artificial y la amenaza que pudiera significar para ciertas profesiones y oficios. ¿Es suficientemente inteligente la IA como para reemplazarnos? ¿Estamos realmente en riesgo?  ¿O siempre seremos el cerebro que la maneja?   En los últimos dos años, la inteligencia artificial ha tenido un boom sin precedentes. Los expertos la han catalogado como una invención tan significativa como la televisión, la computadora, el teléfono móvil y todos aquellos dispositivos que han transformado el mundo para siempre. Los números son impresionantes: se estima que diariamente se generan 34 millones de imágenes y unos 5 mil millones de palabras con Inteligencia artificial. Pero una herramienta tan poderosa como esa no llega sin generar fuertes preocupaciones. Entre ellas, lo que los expertos empiezan a llamar “El Gran Reemplazo”, es decir, que la gran eficiencia de la Inteligencia Artificial termine por mandarnos a todos a casa y se encargue de redactar noticias, hacer diseños gráficos, traducir o hacer películas, entre miles de labores más. Para analizar este tema, recibimos en el estudio a tres invitados: Jules Treuille, especialista en inteligencia artificial en el Instituto de Investigación para el Desarrollo.   Paola ORTEGA, Ingeniera especialista en Inteligencia Artificial. Paola trabaja en Evolucare, empresa francesa encargada de desarrollar software para hospitales y clínicas Virginie Martins de Nobrega, abogada y asesora jurídica especialista en la IA y su relación con el derecho internacional.   En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial:  Florencia Valdés.  Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau. Presenta: Andreína Flores.

07-04
26:40

El impacto del crimen en la economía de Latinoamérica

La violencia y la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos no sólo provocan pérdidas de vidas; también merman la economía ya que esto impacta la inversión, la productividad y el crecimiento, al tiempo que deteriora la confianza en las instituciones. Los costos directos de la delincuencia alcanzan el 3,4% del PIB de Latinoamérica, lo que equivale al 78% del presupuesto público para educación, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo Esta semana vamos a preguntarnos cómo influye el crimen en la economía de Latinoamérica. Cada acto de violencia genera un efecto dominó que impacta más allá de las víctimas, trastocando la vida de comunidades enteras, desde la actividad turística o la migración, hasta la productividad empresarial. Nos acompañan:  -Jorge Armando Nuñez, Doctorando en Ciencias Económicas en la Université Paris Cité. Investiga el impacto del modelo económico y ambiental en América Latina, especialmente en México  -Frédéric Saliba, periodista y autor de ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos’  -Karen Liliana Laverde, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales  En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial:  Florencia Valdés y Ana Maria Ospina Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz 

06-27
26:59

Israel-Irán: ¿diplomacia en la cuerda floja?

La actualidad viene marcada por la escalada en Oriente Medio con el conflicto entre Israel e Irán. A partir de lo que está ocurriendo, hoy ponemos y mirada larga para preguntarnos si asistimos al fin del multilateralismo y a la diplomacia de la fuerza, ¿es eso lo que caracteriza esta nueva era de conflictos?  La comunidad internacional asiste preocupada a la escalada entre Israel e Irán que puede incendiar todo Oriente Medio. Quizás esa preocupación sea debida a que lo que entendemos por “comunidad internacional” pese cada vez menos. Ejemplo de ello es que al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu le importe poco las condenas por violar el derecho internacional humanitario en Gaza. Las ambiciones expansionistas de Trump, de Netanyahu o de Putin nos sitúa en una nueva era de lo que antes se llamaba “esferas de influencia”. ¿Caben la diplomacia en este nuevo imperialismo?.    Nos acompañan: -Pascal Drouhaud, analista internacional   -Pompeo Coppola, periodista especializado en temas internacionales  -David Gormezano, periodista en France 24    En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial:  Florencia Valdés.  Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz 

06-20
27:00

La crisis del narcotráfico desata la ultraviolencia en Francia

El gobierno francés lleva meses intensificando la lucha contra el narcotráfico convertido en una cuestión de estado. Dicen las autoridades que comparar Marsella con México es exagerado, pero hay paralelismos inquietantes: desde el estallido de la pandemia se han multiplicado actos de tortura, asesinatos por encargo o incluso personas quemadas vivas. Los que participan en ese tipo de actos se inspiran en lo que pasa en Sudamérica y usan nombres de cárteles en sus redes encriptadas.  El problema es que muchos de estos procesos comienzan en la cárcel. Las autoridades han prometido un nuevo arsenal jurídico que comenzará a tratar a estas bandas como organizaciones mafiosas, con tribunales y dos cárceles especiales para agrupar y aislar a los reclusos más tóxicos. Un desafío que puede ser clave en el futuro político del país y por tanto, en la sucesión de Macron. Lo analizamos esta semana #EnPrimeraPlana con: -Margot Loizillon, jefa de informativos en France 24 excorresponsal en Colombia  -Fernando Vega Lugo, analista político  -Delia Arrunategui, periodista en Radio Francia Internacional    En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial:  Florencia Valdés.  Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz 

06-13
27:01

La salud de los océanos se debate en Niza

La basura plástica, la sobrepesca y la minería en aguas profundas son tres de los retos que tiene la comunidad internacional sobre la mesa en la Conferencia de la ONU sobre los océanos que arranca en Niza. Es la tercera edición de estas características.Se parte de una evidencia: los océanos se encuentran en estado de emergencia. También de un contexto: el presidente Trump anunció que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales. Francia pretende un tratado histórico de protección de los hábitats marinos y que lo ratifiquen más de 60 países, algo vital para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030. Pero las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y sobre todo fondos necesarios para combatir amenazas ambientales.Nos acompañan en esta edición en nuestros estudios: -Mariana Castaño, periodista y fundadora de 10 billion solutions, asesoramiento en comunicación sostenible -Yoanna Herrera, periodista científica -Mery Piña, responsable de relaciones industriales e innovación del Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos. Especialista en infraestructuras de investigación, transferencia de tecnología e innovación.  En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial:  Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa LoiseauPresenta: Carlos Herranz 

06-06
27:01

Tenemos que hablar de la 'Adolescencia' de Netflix

La emotividad, la inseguridad y los terrores de un joven son exactamente los mismos que los de cualquier adulto, solo que multiplicados. Eso es en esencia esa difícil etapa de tránsito a la vida adulta, la adolescencia, muchas veces incomprendida y que solemos tratar poco en los medios de comunicación hasta que un producto audiovisual como la serie 'Adolescencia' de Netlfix nos agarra de la solapa y nos interroga sobre lo que conocemos y lo que no de su mundo y sus códigos de conducta A partir de esa serie convertida en fenómeno audiovisual, hoy nos preguntamos por los retos que afronta un adolescente en pleno siglo XXI, sus inquietudes y sus semejanzas y diferencias con los adolescentes de otras épocas. ¿Cuáles son sus referentes sociales y culturales? ¿Qué poder tienen las pantallas en su configuración mental? ¿y la soledad, cómo la afrontan?Nos acompañan en esta edición:-Alice Freund,  psicóloga clínica y psicoterapeuta -Ariadna Canzio, psicóloga clínica -Sarah Gogel, empresaria social especializada en la juventud fundadora de la ONG YES Akademia -Jorge Sánchez, periodista y curador especializado en cómics En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial:  Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y David BrockweyPresenta: Carlos Herranz 

05-30
26:47

Gaza en Cannes: cuando los conflictos llegan a la alfombra roja

La situación en Gaza o las políticas de Trump son asuntos que impactan globalmente y también se están colando en foros culturales. Estos días hemos visto desfilar a un gran número de estrellas de cine en la alfombra roja del festival de Cannes en un clima politizado marcado por la situación humanitaria en la franja. Hablamos de la intersección entre cultura y geopolítica en esta edición del programa.  La cultura no puede quedarse al margen de lo que pasa en el mundo. Pero esto en ocasiones, choca con otros intereses, financiaciones,etc. ¿Es irremediable que Gaza se cuele en citas culturales y alfombras rojas? Antes de arrancar Cannes, 380 personalidades del cine entre las que figuraban Almodovar, Susan Sarandon, Alfonso Cuarón o Costa-Gavras publicaron una carta pidiendo una declaración concreta de condena de la guerra al Festival. El jurado presidido por la actriz Juliette Binoche explicó que su labor era la de seleccionar historias y su delegado general, Thierry Fremaux dijo que “el Festival es político cuando los artistas lo son”. Hablamos de cultura y conflictos y exploramos la salud que tienen hoy en día festivales como el de Cannes, todo un referente del mundo del cine. Nos acompañan:-Ana Vinuela, profesora de estudios cinematográficos en la Universidad Sorbonne Nouvelle. Experta en economía del cine. -Mathilde Carton, periodista especializada en Cultura.-Bibata Uribe es cofundadora y programadora de la asociación El Perro Que Ladra, un colectivo dedicado a la difusión del cine latinoamericano en Francia. Su trabajo articula investigación, programación y curaduría del cine latinoamericano contemporáneo.  En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial:  Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y David BrockweyPresenta: Carlos Herranz 

05-23
27:58

León XIV, de América al Vaticano

Analizamos la figura del nuevo papa León XIV esta semana en En Primera Plana. Robert Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y, desde el país andino, partió como obispo rumbo al Vaticano donde hace unos días fue nombrado como primer papa estadounidense. León XIV, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y reputación de moderado. ¿Qué reformas o vías emprendidas por Francisco creen que va a retomar León XIV? Muchos destacan que es una figura que puede unir a la Iglesia. ¿Una línea continuista de Francisco pero con gestos para la unidad hacia sectores conservadores? ¿Podríamos esperar esto? Son las preguntas que nos planteamos esta semana en #EnPrimeraPlanaNos acompañan:-Marie Malzac, periodista experta en información religiosa. Cubrió para La Vie el cónclave. -Benoît Hervieu-Léger, editor de la revista Projet -Marie Laure Sara-de la Vaissière, Profesora e investigadora en el Instituto Católico de Enseñanza Superior de Vendée -Y desde Roma, en dúplex, el corresponsal de RFI, Federico Guiglia  En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial:  Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Jérémy BouchéPresenta: Carlos Herranz 

05-16
27:04

Recommend Channels