El plan económico del Gobierno para 2026 incluye menos subsidios y más impuestos a los combustibles, lo que anticipa aumentos en nafta, gasoil, luz y gas. También proyecta más exportaciones de energía y minería, aunque con dudas sobre el tipo de cambio previsto. ¿Qué puede pasar con la obra pública, el RIGI y las inversiones en el sector? Un vistazo a cómo impactará el presupuesto en la vida cotidiana y en el futuro de Vaca Muerta
Mientras Chevron avanza en Uruguay e YPF continúa con estudios frente a Mar del Plata, crece la expectativa por el petróleo en el mar argentino. Marcelo Guiscardo, Presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata, cuenta cómo funciona la exploración, qué chances reales hay de éxito y por qué estos proyectos entusiasman tanto como asustan. Una oportunidad que podría cambiar la matriz energética, aunque llevará tiempo y paciencia
El CEO de la empresa encargada de operar y mantener el principal oleoducto que existe hoy en Argentina cuenta cómo el Duplicar Plus alcanzó rápidamente el 85% de su capacidad y por qué esperan que esté completo antes de mediados de 2026. Además, anticipa el inicio de las obras del Duplicar Norte y reflexiona sobre el impacto de la coyuntura política
Desde Milán, el CEO de YPF afirmó que Vaca Muerta es un proyecto de largo plazo y que el RIGI convirtió a la Argentina en “Rigilandia” para las inversiones. Con Shell y ENI como socios confirmados, se esperan nuevas compañías de nivel global en el GNL. El plan incluye dos gasoductos gigantes, barcos financiados por Samsung y Wison, y la posibilidad de exportar líquidos del gas. Una hoja de ruta que podría duplicar la producción nacional en pocos años.
En la Oil & Gas Expo 2025 se destacaron anuncios clave: YPF planea exportar naftas y lanzó el Instituto Vaca Muerta, Chevron proyecta subir a 30.000 barriles diarios en El Trapial, Pluspetrol busca llegar a 100.000 barriles en 2027 con La Calera y Bajo del Choique y Tecpetrol desarrolla inteligencia artificial aplicada a la operación. Además, TGN impulsa un proyecto de gasoducto para exportar a Brasil y avanza el oleoducto Vaca Muerta Sur con 25% de ejecución.
Arrancó en La Rural la Argentina Oil & Gas Expo 2025, con más de 25.000 asistentes, más de 400 empresas expositoras y los principales CEOs del sector. En paralelo, Horacio Marín y otros referentes viajarán a Italia para participar de Gastech, el encuentro global de gas y GNL. La palabra de los organizadores de Messe Frankfurt y qué temas dominan la agenda: inteligencia artificial en energía, offshore y refractura de pozos.
La derrota del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires sacudió a los mercados: dólar en el techo de la banda, bonos y acciones con caídas de hasta 15% y riesgo país rumbo a los 1.000 puntos. En energía, el efecto es inmediato: combustibles, gas y electricidad dolarizados trasladan la suba, mientras que el encarecimiento del crédito amenaza inversiones en Vaca Muerta. El Análisis de Matías Cattaruzzi y el golpe de volatilidad a las compañías del sector.
El CEO de PCR, Martín Brandi, anunció la construcción de un parque eólico de 180 MW en Olavarría, aprobado bajo el RIGI y con obra propia de ampliación de transporte eléctrico. Además, la compañía avanza en Llancanelo, un yacimiento de petróleo pesado en Mendoza adquirido a YPF. Desafíos del mercado renovable, financiamiento y la visión de la empresa sobre la normalización económica de Argentina
El Ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, detalla los planes de la provincia: nueva ley de biocombustibles, acuerdo con YPF para reconvertir la refinería de San Lorenzo y producir combustible de aviación sustentable con una inversión de 400 millones de dólares, y el potencial de la arena santafesina para abastecer a Vaca Muerta. Empleo, exportaciones y el RIGI como marco para transformar a Santa Fe en un actor estratégico del sector energético
Unas 300 pymes santafesinas integran la cadena de valor de Vaca Muerta con productos de alto valor agregado en metalmecánica, refrigeración y fundición. Hélices de Arfans, viviendas industriales de ZLT y nuevas tecnologías del grupo Comat son ejemplos de cómo la provincia busca posicionarse también en minería
La provincia lanzó una licitación para concesionar 10 áreas convencionales que YPF transfirió recientemente, con un esquema que exige 1.200 millones de dólares de inversión mínima, contratación local y estrictos estándares ambientales. La apertura de ofertas será el 20 de octubre y cada pliego cuesta 500 mil dólares. Además, novedades en minería de oro, plata y uranio, y el plan para retomar la construcción de la represa Jorge Cepernic tras la veda invernal
El Gobierno cerró con éxito la primera licitación de baterías de almacenamiento, con 27 proyectos presentados y 15 empresas participantes. Se adjudicaron 660 megawatts, superando la meta inicial de 500 y con una inversión de más de 540 millones de dólares. Cómo funcionarán estas baterías, cuánto costarán y cuáles son los plazos para entrar en operación
Desde este lunes la nafta y el gasoil suben poco más de $11 y $9 por litro, respectivamente, por la actualización de impuestos. El Gobierno posterga el aumento real que debería rondar el 20% y representaría una recaudación extra de 200 millones de dólares al mes. Con las elecciones del 7 de septiembre en el horizonte, el precio en surtidor sigue retrasado en dólares y la gran incógnita es cuándo se aplicará la corrección pendiente.
Pampa Energía apuesta a 50 mil barriles a fin de año en Rincón de Aranda, Tecpetrol avanza con Los Toldos II Este para sumar 70 mil barriles en 2027, y Pan American explora shale en Cerro Dragón, el mayor campo convencional del país. Qué esperan en precios, logística e innovación para competir a nivel global.
En 2022 Argentina gastaba hasta 5.000 millones de dólares en importaciones de gas y combustibles durante el invierno. Este año, gracias a Vaca Muerta, julio cerró con un superávit de 122 millones de dólares. Además, se aprobó la primera exportación anual en firme de GNL, con dos barcos de Southern Energy y un gasoducto desde 2028
Diputados presentaron un proyecto para prorrogar por 20 años la estabilidad tributaria del sector y evitar futuros impuestos al sol o al viento. El diputado Martín Maquieyra nos explica la iniciativa que cuenta con apoyo de provincias, cámaras empresarias y gran parte del arco político, y que se debatiría junto a la ley de hidrógeno después de las elecciones
El Gobierno lanzó los pliegos para concesionar las represas del Comahue, con ingresos estimados entre 400 y 500 millones de dólares. Además, avanza la venta de la participación estatal en Transener y en centrales termoeléctricas clave, con potencial de superar los 1.000 millones de dólares en recaudación.
Luis Caputo estimó que, con las inversiones en curso, la balanza comercial del sector podría sumar dos complejos agroexportadores adicionales hacia 2033. Petróleo, GNL y cobre, los tres pilares del crecimiento. La palabra del Ministro de Economía y cómo se va a llegar a ese número según distintos actores de empresas involucradas en el sector.
Milei se reunió con los CEOs globales de Río Tinto y Glencore, en un gesto inusual que marca el interés de dos gigantes por invertir en Argentina. Glencore presentó proyectos por 13.500 millones de dólares en El Pachón y MARA, mientras que Río Tinto reafirmó su plan de 2.700 millones de dólares en litio y busca avanzar en cobre, con Taca Taca como candidato. Qué significa esta apuesta para el RIGI, la logística ferroviaria y el futuro del cobre argentino.
Bolivia enfrenta un cambio político que podría redefinir su rol energético. Con la producción de gas en caída, Argentina se perfila como proveedor clave de Brasil, siempre que se garantice el uso de gasoductos bolivianos a tarifas más bajas. ¿Qué dicen Daniel Montamat y analistas brasileños sobre esta transición?