Discover
Entre Amigos con Gerson García
Entre Amigos con Gerson García
Author: Radio Moody
Subscribed: 4Played: 169Subscribe
Share
© 2025 2024
Description
Entre Amigos es una conversación sobre la fe cristiana y el mundo contemporáneo.
358 Episodes
Reverse
La creencia de que el desarrollo y madurez espiritual es un esfuerzo individual, sin ser bíblico, se ha infiltrado en muchas iglesias del mundo industrializado, productivo e individualista. En un reciente artículo en la publicación norteamericana Christianity Today, Chris Poblete explora cómo el individualismo y la fragmentación por edades ha debilitado la formación espiritual. Poblete apunta a una posible solución: volver a ver la iglesia como una familia intergeneracional. En una cultura de progreso y logros personales e individualistas, ¿estamos creciendo en fe, mostrando nuestras propias capacidades, o simplemente sobreviviendo en soledad? La formación espiritual profunda requiere convivencia, presencia y relaciones reales y, por supuesto, también intergeneracionales. Después de todo, la iglesia debe ser una familia espiritual, donde los jóvenes y mayores se educan mutuamente a través de la vida compartida, no solamente en programas institucionales.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
No existe duda: la automatización y la inteligencia artificial están cambiando no solo lo que hacemos, sino cómo entendemos el trabajo. Por un lado, la colaboración de humanos y máquinas permite superar las limitaciones de ambos y aprovechar sus fortalezas, para crear posibilidades increíbles. Por otro, somos espectadores de nuestra propia deshumanización laboral ante la amenaza de una automatización inteligente que nos convierta en deshabilitados. ¿Estamos perdiendo habilidades esenciales al delegar tareas a las máquinas? ¿O estamos ante una oportunidad para redefinir el trabajo como una colaboración entre humanos y tecnología? Desde la perspectiva del evangelio, el trabajo no es solamente una serie de habilidades y tareas automatizables aplicadas a la producción de algo. Es una extensión de la imagen de Dios… Dios crea y administra el universo. En la fe cristiana, Dios pide la colaboración humana en esa gestión.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio conversamos con la terapeuta Martha Polo-Koehler, docente del Seminario Bíblico Hispano de Chicago, sobre protegernos de la desinformación y las mentiras, que nos llegan de los poderes sociales, políticos y religiosos. Nuestra conversación se produce tras la publicación de un meta-análisis internacional sobre lo que pudiera considerarse una "vacuna mental" contra la desinformación. Al parecer la clave de esta protección va más allá de analizar los hechos fría y calculadamente. Y es que combatir la desinformación requiere analizar las actitudes, predisposiciones, y emociones que son activadas por la manipulación informativa. Y claro, esta vacuna no es física… es más bien un método de detección de la falsedad que nos cura de ser super-crédulos ante mentiras que nos hacen daño a nosotros y a los demás. Consideramos también como esta desinformación y falsedad se encarna en nuestras comunidades de fe cristiana donde el "creer sin dudar" es una virtud. ¿Habrá espacio en la Iglesia contemporánea para el pensamiento crítico?Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
Todos las hemos dicho en algún momento u otro. Palabras siempre bien intencionadas, a veces grandilocuentes, y, con frecuencia, carentes de sentido para los que las oyen. Son esas frases hechas de corte religioso que usamos ante la tragedia ajena en la esperanza de mostrar nuestra empatía y solidaridad. Son frases religiosas como “Dios tiene un plan” o “Todo pasa por alguna razón”. Incluso para las personas de fe que las reciben, estas expresiones no consuelan realmente. Más bien, profundizan la herida simplificando el sufrimiento humano. En estos días James Parker, escribiendo para The Atlantic, responde con empatía, reconociendo que muchas veces estas frases son intentos torpes de consolar, pero también pueden reflejar una falta de profundidad espiritual. Quizás, debamos buscar una fe más encarnada, menos automática, que no evada el incomprensible dolor humano, sino que lo acompañe con honestidad. Después de todo, la espiritualidad auténtica no se expresa en clichés, sino en actos presenciales de atención y compasión real.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
La soledad no siempre significa estar físicamente solo; muchas veces es la sensación de no tener con quién compartir emocionalmente. Para contrarrestarla, la sociabilidad juega un papel fundamental. Un reciente estudio del Centro de Investigaciones Pew analiza cómo hombres y mujeres en EE.UU. experimentan las conexiones sociales y apoyo emocional. Aunque ambos géneros reportan niveles similares de soledad, las mujeres tienden a buscar apoyo emocional con mayor frecuencia y a mantener redes sociales más activas. Los hombres, aunque dicen tener amistades cercanas, interactúan menos con ellas y a niveles más superficiales. En la búsqueda de soluciones a la soledad, tan prominente en esta sociedad contemporánea -virtual y conectada- no debemos olvidar la promesa de amistad y compañía divina.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
El llamado True Crime ('crimen verdadero') es un género popular que se ha convertido en el segundo contenido audiovisual preferido por los espectadores, solo por detrás de la comedia. Un reciente estudio de La Universitat Oberta de Catalunya dice que su principal audiencia son mujeres de más de 30 años. En ocasiones, sentir miedo dentro de casa, tener la percepción de amenazas sin motivo o visualizar escenas violentas son signos de alerta para los aficionados a este género. Nos preguntamos por qué ese interés. Además, consideramos la razón por la que el mas grande caso de crimen verdadero en los evangelios, debiera ser de mayor interés.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
El impacto del "nacionalismo cristiano", lealtades políticas extremas y la pérdida de la compasión cristiana son críticas frecuentes para los "evangelicals"" norteamericanos. Algunos, entre ellos, creen necesario hacer algunas distincciones. En un reciente artículo en Reflections, publicación digital de la Escuela de Divinidades de la Universidad de Yale, Craig Robinson reflexiona sobre cómo el término "evangelical"" ("evangélico") ha sido distorsionado en el contexto estadounidense. De hecho, denuncia el "nacionalismo cristiano" como "una infiltración ideológica con una visión de poder que contradice el mensaje de Jesús". Quizás, se deba recuperar una identidad basada en la fe centrada en el evangelio, la conversión personal, la autoridad de las Escrituras y el compromiso con la misión compasiva de Cristo.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
En semanas recientes, Estados Unidos fue testigo de la cancelación temporal del programa de sátira política conducido por Jimmy Kimmel, tras comentarios considerados inapropiados sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. El comediante insinuó que el presunto asesino era simpatizante del presidente Donald Trump, lo que llevó a Disney y sus distribuidoras a retirar el programa “indefinidamente”. Este caso se ha convertido en otro símbolo de las tensiones entre la libertad de expresión, la censura estatal, y el uso político del miedo y la tragedia. Un artículo publicado por The Atlantic, comenta sobre el peligro de utilizar la violencia, la crítica atroz y la burla como excusa para silenciar voces disidentes. Creemos que estas actitudes no solo afectan los derechos fundamentales en democracias contemporáneas de expresar ideas políticas. De hecho, muchas personas de fe cristiana ven en la libertad de expresión una herramienta valiosa de divulgación de su propia fe. Así que, mientras ayuda a proclamar libremente lo que creemos, también autoriza a nuestros detractores y críticos hacer lo mismo sin piedad. A fin de cuentas, la libertad de expresión nos permite decir cualquier cosa, sin obligarnos a escuchar cualquier cosa.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
En los últimos 50 años, la estructura familiar ha cambiado tanto que muchos no parecen reconocerla más. Aunque hay mayor aceptación de diferentes tipos de familia, muchos son pesimistas sobre el futuro del matrimonio y la familia como institución. Interesantemente, uno de los temas más candentes en relación con las dinámicas familiares es, ¿quién debe quedarse al cuidado de la casa y quien debe salir a trabajar? ¿Mamá, papá o ninguno de los dos? El Centro de Investigaciones Pew publicó una serie de datos extrapolados de una encuesta hecha a adolescentes norteamericanos sobre sus preferencias de quien debe quedarse en casa… Aunque no se habla mucho de eso en ciertos círculos religiosos conservadores, la Biblia idealiza a la "mujer ejemplar" como la que “calcula el precio de un campo; con sus ganancias lo compra, planta un viñedo, y en él trabaja de sol a sol”. Al parecer, es toda una empresaria ya que “la ropa y los cinturones que ella misma fabrica los vende a los comerciantes”.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
La espiritualidad expresada en el contexto de la religión institucional puede ser tanto un refugio como un riesgo para la salud mental. Desde luchas internas con las demandas que impone hasta la violencia que continúa generando, la religión parece mantener una frontera frágil con la salud mental. De hecho, muchas personas utilizan la religión como una herramienta activa para validar sus problemas mentales, desde conductas sociópatas y crueles, hasta percepciones psicóticas que les hacen ver lo que no existe. Los estudios hasta ahora no demuestran si la religión es causa o consecuencia (pudiera ser un poco de ambas) pero es algo que se encuentra frecuentemente en muchas comunidades de fe. Por eso, nos preguntamos hoy, ¿qué ocurre cuando la religión se convierte en un problema de salud mental?Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
El consumo contemporáneo de música no tiene precedentes. El acceso a descargas digitales, a novedades y artistas en las redes, a producciones de bajo costo, añadidos a la expansión global del mercado, han hecho que la música sea más fácil de crear, distribuir y consumir. En estos días, un artículo en The Atlantic extraña ausencia de listines de eventos musicales con artistas locales en la ciudad de Nueva York, como una señal de alarma. Al parecer, descubrir música en vivo y apoyar escenas locales está siendo amenazado por el consumo digital y “privado” de la música contemporánea. En el ámbito de la liturgia cristiana, dominada por la música, también vemos la amenaza de "privatizar" la alabanza musical y reservarla para los "salmistas", mientras la congregación pudiera solo disfrutar del espectáculo pasivamente.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
La militarización en los Estados Unidos es un proceso en el que las instituciones civiles de seguridad pública adoptan estructuras, tácticas, armamento y mentalidades propias del ejército. En estos días, somos testigos perennes del uso de SWAT, despliegues policiales masivos y presencia de tropas en las calles norteamericanas. Incluso el lenguaje ha cambiado para hablar de la “guerra contra las drogas”, “guerra contra el crimen” o “guerra contra el terrorismo”, que tiende a justificar el uso de fuerza letal. Desafortunadamente, no solo se trata sólo de armas y uniformes. Es una transformación profunda de cómo se entiende la seguridad, el orden y el poder. Y como veremos, sus raíces son tan políticas como culturales, y sus consecuencias tan visibles como invisibles. Hoy nos acompaña, Luis Francisco Amador, pastor de la Iglesia de la Comunidad Nueva Vida, en Chicago, para decirnos como el evangelio ofrece alternativas a la militarización de nuestros barrios.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
El matrimonio sigue siendo una institución valorada, pero su distribución ha cambiado significativamente. Un reciente artículo en The Atlantic ofrece datos sobre el incremento en el número de matrimonio en Estados Unidos. Entre los datos más sorpresivos es que los matrimonios son más frecuentes entre personas con educación universitaria, mientras que han disminuido entre quienes no tienen estudios superiores. Al parecer el matrimonio no está en crisis, sino que se ha vuelto más exclusivo, reflejando desigualdades sociales y económicas. Interesantemente, en su énfasis por analizar el perfil socio-económico del matrimonio, el artículo olvida el papel que juegan la raza, la cultura, los valores morales y la religión. Jesucristo, en el evangelio, celebra y bendice el matrimonio con su presencia.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
A pesar de los avances en la creación de suministros de agua potable, 2,200 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a agua potable. El panorama es más lúgubre al considerar el avance de las zonas desérticas, el cambio climático con sus sequias, las frecuentes lluvias torrenciales que las tierras no retienen y las necesidades de agua de la agricultura. El agua en general, y la potable en particular, parece ser un lujo en estos días. No es de extrañar que la revista internacional The Economist publicara recientemente un artículo sobre los sommeliers del agua. La tarea de estos catadores es establecer la calidad del agua potable con todas sus inimaginables características. El agua es tratada como si fuera un vino de renombre y reserva o un café altamente especial y sofisticado. Consideramos la esencialidad de este elemento para la vida física y como se proyecta alegóricamente a lo espiritual.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
El sentimiento "con la misma pasión que te amo, te odio" no es tan solo una expresión artística que se expresa repetidamente tanto en la música tradicional, como en los más recientes éxitos de Iberoamérica. Es una manera de entender y vivir las relaciones humanas. Lamentablemente, esta "ambivalencia emocional" puede acabar con cualquier relación, por firme y sólida que sea. Un reciente artículo del portal Psicología y Mente advierte que, cuando esta disonancia es extrema, la salud mental pudiera ser afectada, al menos a corto plazo. Nuestra invitada en este episodio, la educadora y psicóloga Martha Polo-Koehler, considera que, aunque es frecuente y momentánea, debe ser tratada para evitar la psicopatía y la ruptura de relaciones importantes en la vida. El modelo de relación que ofrece el evangelio pudiera ser una guía para mantener relaciones sólidas y claras.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
Muchos que se confiesan seguidores de Jesucristo encuentran difícil relacionarse con los que consideran “indeseable”. A pesar de la amplia evidencia bíblica de que Jesucristo prefería la amistad con ese tipo de personas, sus seguidores parecen no querer contaminar su reputación evitando relacionarse con esa categoría social. Para nuestro buen amigo Manny eso es inaceptable. Por eso, se va frecuentemente a la puerta de la prisión a esperar que salgan “indeseables” para llevárselos a su casa, con su familia, y ayudarles a empezar una nueva vida. Manny dice que no está loco y que tan solo comparte la oportunidad que el mismo recibió. Nos sentamos a escuchar su increíble historia, además de contarnos por qué le preocupa que los que se confiesan cristianos estén olvidándose de la superabundante gracia de Dios. Manny Mill es de origen cubano y es fundador y presidente de Koinonia House uno organización dedicada al apoyo de personas que pasan por el sistema carcelario de Estados Unidos.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
El transhumanismo propone que, gracias a la tecnología, que los seres humanos aumenten sus capacidades para hacer lo que ningún ser humano puede hace. La idea es crear "humanos aumentados" que vivan mucho más tiempo (quizás eternamente), que piensen mucho más rápido o que controlen totalmente su salud física y emocional. Esos aumentos tecno-genéticos dejaron de ser posibilidades de la ciencia-ficción para convertirse en objeto de investigación y desarrollo científico y tecnológico. En estos días la revista norteamericana Christianity Today publica un ensayo de Miroslav Volf, profesor de Teología en Yale UNiversity, donde explora las implicaciones del transhumanismo ante la idea de los seres humanos hemos sido "creados a imagen de Dios" (Imago Dei). Interesantemente, las implicaciones éticas y sociales del transhumanismo no son tan optimistas como la posibilidad de erradicar las limitaciones que anclan al ser humano a su mortalidad. A fin de cuentas, el evangelio no capitaliza en cuanto vamos a vivir, como en la manera en la que debemos vivir.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
La vocación al servicio pastoral parece estar en crisis. Los seminarios cada vez tienen menos estudiantes y las iglesias buscan pastores. Tradicionalmente el cristianismo ha capitalizado en la formación integral de sus pastores. Desde sus comienzos el llamado a servir ha sido seguido por el riguroso estudio y desarrollo de carácter cristiano y disciplina espiritual. Y si bien, el llamado divino hacia al pastor, no había un pastor que no recibiera educación formal. Hoy conversamos con dos pastores interesados en la formación académica de sus futuros colegas. Brenton Smith es pastor de Park Community Church Forest Glen y Rodrigo Moreno de la Iglesia Cristiana “La Vid”, ambos en Chicago y ambos con un interés en que las iglesias locales lideren la formación de nuevos pastores. Nuestros amigos, creen que las escuelas de teología, los seminarios e institutos bíblicos son importantes, pero que las iglesias necesitan dar un paso adelante en formar nuevos pastores, nuevos líderes ministeriales que continúen difundiendo el Evangelio.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
En un mundo donde la inteligencia artificial puede generar infinitas opciones —desde arte y música hasta decisiones de consumo— el "buen gusto" humano pudiera ser más importante que nunca. Un reciente artículo en The Atlantic, escrito por Nitin Nohria, argumenta que, aunque se puede producir contenido de alta calidad de forma automatizada, siendo responsabilidad del ser humano discernir qué es valioso, significativo, trascendente y auténtico. En este nuevo entorno, el gusto no parece ser solo una preferencia estética, sino una habilidad crítica que, de alguna manera, pudiera estar conectada con la ética. En este episodio exploramos la posibilidad de desarrollar “buen gusto” que refleje nuestros valores y nuestra fe.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
Para la mayoría de los evangélicos las artes -con excepción de la música- parecen pertenecer al ámbito secular. Sin embargo, desde los primeros siglos del cristianismo, la creatividad ha sido una expresión vital de la fe. En la Edad Media, los monasterios eran centros de producción artística produciendo manuscritos iluminados, arquitectura gótica y música sacra. El Renacimiento, profundamente influenciado por la cosmovisión cristiana, celebró la creatividad como un reflejo de la imagen de Dios en el ser humano. Sin embargo, con el paso del tiempo, especialmente tras la Reforma y el auge del racionalismo, muchas tradiciones cristianas comenzaron a ver el arte como algo secundario o incluso sospechoso, enfocándose más en la doctrina, la moral y la misión. Sin embargo, la vida cristiana es creativa; no como opción si no como llamado. Hoy consideramos como la creatividad es expresión de la vida y misión del Espíritu.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.























