Entreprenerd

Empowering entrepreneurs to share ideas and experiences 🗯️within the new business community for 🚀exponential learning and global growth🌎. This is our talk space, our podcast // "Empoderando a los emprendedores para compartir ideas y experiencias 🗯️ dentro de la nueva comunidad de negocios para 🚀 aprendizaje exponencial y crecimiento global🌎. Este es nuestro espacio de charla, nuestro podcast".

Nobel Neruda: La apuesta culinaria del ex NotCo, Pablo Zamora, y Paulina Montecinos

El proyecto Nobel es una fusión de gastronomía, poesía y cultura, inspirado en la vida y obra de Pablo Neruda. La iniciativa busca rescatar la dimensión sensorial y culinaria del poeta, ofreciendo una experiencia única a los comensales. La propuesta incluye platos temáticos que reflejan la vida y los viajes de Neruda, así como una innovadora combinación de tecnología y tradición culinaria. Pero, a la vez, este proyecto liderado por el ex NotCo, Pablo Zamora y su esposa, Paulina Montecinos, afronta el desafío en modo startup, insertando tecnología de punta en el negocio y buscar escalar a otras ciudades dentro y fuera de Chile (a nivel global) en poco tiempo. ::::::::::::::::::::::::::::: The Nobel project is a fusion of gastronomy, poetry, and culture, inspired by the life and work of Pablo Neruda. The initiative aims to capture the sensory and culinary dimension of the poet, offering a unique experience to diners. The proposal includes themed dishes that reflect Neruda's life and travels, as well as an innovative combination of technology and culinary tradition. At the same time, this project, led by former NotCo member Pablo Zamora and his wife, Paulina Montecinos, faces the challenge of operating as a startup. They are incorporating cutting-edge technology into the business and aiming to expand to other cities within and outside of Chile (globally) in a short period of time. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

05-28
18:30

De un intercambio escolar a startup del año en Finlandia: la historia de Douglas Castro y Neural DSP

Conversamos con Douglas Castro, CEO de Neural DSP, sobre su camino desde Chile a Finlandia y la fundación de sus empresas de tecnología musical. El origen fue su amor por la cultura y la inclusividad de Finlandia, lo que lo inspiró a combinar su pasión por la música y la electrónica. Desde Darkglass Electronics, una empresa que creaba pedales para bajos, a fundar Neural DSP para desarrollar el Quad Cortex, un procesador de efectos para guitarras revolucionario. ¿Cuáles son los desafíos y éxitos de construir sus negocios? :::::::::::::::: We talked with Douglas Castro, CEO of Neural DSP, about his journey from Chile to Finland and the founding of his music technology companies. The origin was his love for Finland's culture and inclusivity, which inspired him to combine his passion for music and electronics. From Darkglass Electronics, a company that created bass pedals, to founding Neural DSP to develop the Quad Cortex, a revolutionary guitar effects processor. What are the challenges and successes of building his businesses? Chapters 00:00 Introduction and Background 05:24 Inventing a New Distortion 13:18 Artist Endorsements and Brand Recognition 30:21 The Growth and Future of Neural DSP 35:19 Expanding Beyond Guitar Effects 41:58 Recognition and Future Plans Visit our website: entnerd.com for more amazing entrepreneurial and innovation content from Chile, Latinamerica and Europe --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

05-20
44:02

Finkratt: la fintech que busca acabar con el paycheck-to-paycheck desde Estonia

Nuevo episodio, con nueva voz. Andrea Herrera entrevista a Javier Vergara, cofundador de FinKratt, chileno quien está emprendiendo desde Estonia. Su fintech nace de la necesidad de ayudar a las personas a mejorar su situación financiera, ya que muchas viven al día, es decir de pago en pago, de paycheck-to-paycheck y no ahorran lo suficiente. El objetivo de Fincrat es proporcionar informes automatizados sobre las finanzas de las personas y brindarles pasos a seguir para mejorar su situación financiera. Javier también destaca la importancia de ahorrar para la seguridad social y las pensiones, donde están construyendo un roadmap, que se basa en los datos financieros proporcionados por el usuario y ofrece recomendaciones personalizadas para mejorar su situación financiera. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

05-10
45:21

Solfium: La startup que se la juega por la adopción de energía solar distribuida y disminuir las emisiones de CO2

En este episodio de EntrepreNerd conversamos con Andrés Friedman, uno de los cofundadores de Solfium, una startup que busca acelerar la adopción de energía solar distribuida en México y Latinoamérica. Andrés relató cómo fue que surgió la idea de Solfium y la conformación del equipo fundador, pasando por el cambio de enfoque de B2C a B2B2C, hasta llegar al detalle de cómo Solfium trabaja con aliados corporativos para descarbonizar la cadena de valor. Además, Andrés explica la importancia de la aplicación de Solfium y cómo ayuda a los clientes en el proceso de adquisición e instalación de sistemas solares. ::::::::::::::::::::::: In this episode of EntrepreNerd, we talk with Andrés Friedman, one of the co-founders of Solfium, a startup aiming to accelerate the adoption of distributed solar energy in Mexico and Latin America. Andrés recounted how the idea for Solfium originated and the formation of the founding team, covering the shift in focus from B2C to B2B2C, and detailing how Solfium works with corporate partners to decarbonize the value chain. Additionally, Andrés explains the importance of the Solfium app and how it assists customers in the process of acquiring and installing solar systems. ::::::::::: Chapters 00:00 Introducción y presentación de Solfium 00:37 Origen y misión de Solfium 01:25 Cómo se formó el equipo fundador de Solfium 04:31 El lanzamiento de Solfium en plena pandemia 05:47 El cambio de enfoque de B2C a B2B2C 08:28 La estrategia de descarbonización de la cadena de valor 10:18 La importancia de los aliados corporativos en la estrategia de Solfium 11:20 El impacto de Solfium en la reducción de emisiones de CO2 18:11 El enfoque de Solfium como empresa de software y tecnología 20:58 La creación y funcionalidades de la aplicación de Solfium 26:56 El proceso de adquisición de los primeros clientes de Solfium 29:07 La propuesta de valor de Solfium para los clientes finales 31:41 El beneficio para las empresas corporativas al trabajar con Solfium 31:50 Ejemplos de sustentabilidad y beneficios comerciales 35:15 Presencia de Solfium en otros mercados de Latinoamérica 36:52 Ubicación de las personas que forman Solfium 39:29 Razones para lanzar en México y expansión en Latinoamérica 42:25 Organización de la empresa y próxima ronda de inversión 45:50 Milestone deseado en los próximos dos años --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

05-30
47:14

Movener: Convierten camiones en vehículos híbridos en 5 horas

Summary Nuestro ROP Villanueva conversa con Gonzalo Pacheco, CEO de Movener, startup chilena de movilidad que se dedica a convertir vehículos de combustión a eléctricos. Gonzalo explica que Múvener nació en 2017 a partir de la experiencia de su equipo en la construcción de autos solares. Comenzaron convirtiendo autos de combustión a eléctricos y luego, por la normativa legal en Chile que prohibe la transformación de vehículos livianos en el país, se enfocaron en convertir camiones a híbridos. Además, Gonzalo habln sobre la importancia de la economía circular y los desafíos de la electromovilidad. En este sentido, su fundador detalla los beneficios del kit que desarrollaron y cómo, todo esto, los llevó a levantar USD 2 millones en inversión de la mano de SQM Lithium Ventures, todo con el objetivo de lograr impacto global. :::::::::::::::::::: Our ROP Villanueva talks with Gonzalo Pacheco, CEO of Movener, a Chilean mobility startup dedicated to converting combustion vehicles to electric. Gonzalo explains that Movener was founded in 2017 based on the experience of his team in building solar cars. They started by converting combustion cars to electric, and then, due to legal regulations in Chile that prohibit the transformation of light vehicles in the country, they focused on converting trucks to hybrids. Additionally, Gonzalo discusses the importance of the circular economy and the challenges of electromobility. In this regard, its founder details the benefits of the kit they developed and how all of this led them to raise USD 2 million in investment from SQM Lithium Ventures, all with the aim of achieving global impact. Chapters 00:00 Introducción y presentación de Movener 01:31 La historia de Movener: de autos solares a vehículos eléctricos 07:38 La importancia de la economía circular y los desafíos de la electromovilidad 15:35 El viaje de Movener: De la idea a la inversión 16:03 Ventajas del kit de conversión híbrida para camiones 20:50 Instalación rápida y sencilla del kit 21:38 Inversión de SQM Lithium Ventures en Movener 22:28 Pruebas en la flota de camiones de SQM 24:02 Desafíos de diseño y producción del kit 26:09 Expansión global y el impacto en la industria del transporte --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

05-22
31:06

Ampliando Círculos: la Red de Networking con foco en ofrecer antes que pedir

Conversamos con Javier Eskenazi, cofundador de Ampliando Círculos, una comunidad de networking nacida en Chile, con foco en ofrecer antes de recibir. Ampliando Círculos comenzó como un experimento durante la pandemia para ayudar a las personas a salir de la negatividad y el encierro. En constante pivoteo, hoy se definen como una comunidad busca conectar a personas de diferentes industrias y motivaciones, sin segmentación específica. Con más de 80 encuentros presenciales ya han impactado a más de 1800 personas, con temáticas variadas, que van desde el desarrollo personal, profesional y negocios. Javier destaca la importancia de construir redes desde el ofrecer y no solo desde el pedir, y enfatiza la necesidad de enseñar a las personas a hacer networking. También menciona la falta de educación en networking en el sistema educativo chileno. Su foco es ser la comunidad más grande de Chile, y en ese camino poseen un grupo de WhatsApp y newsletter; además de tener una vertical B2B El siguiente paso, escalar al resto del país, y quien sabe si otros países. ::::::::::::::::::::::: We spoke with Javier Eskenazi, co-founder of Ampliando Círculos, a networking community born in Chile with a focus on offering before receiving. Ampliando Círculos began as an experiment during the pandemic to help people overcome negativity and confinement. Constantly pivoting, today they define themselves as a community aiming to connect people from different industries and motivations, without specific segmentation. With over 80 in-person meetings, they have already impacted more than 1,800 people, with topics ranging from personal and professional development to business. Javier emphasizes the importance of building networks from a perspective of offering and not just asking, and he highlights the need to teach people how to network. He also mentions the lack of networking education in the Chilean educational system. Their goal is to become the largest community in Chile, and in that journey, they have a WhatsApp group and a newsletter; in addition, they have a B2B vertical. The next step is to scale to the rest of the country, and who knows, maybe to other countries as well. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

05-16
30:15

Cómo nació el primer medio de noticias vía audios de Whatsapp

En este episodio de Entreprenerd, conversamos con Kike Mujica, cofundador de WazNews, una empresa autodefinida como "tecnología aplicada al mundo de la información", que usa el audio vía WhatsApp como su principal canal de difusión. La idea surgió cuando un empresario le pidió información de Venezuela por WhatsApp y en audio, ya que no tenía tiempo para leer. A partir de ahí, Kike comenzó a desarrollar un medio periodístico basado en audios. En poco más de 6 meses la plataforma ha experimentado un crecimiento explosivo y actualmente cuenta con 12,000 seguidores gratuitos y 200 suscriptores pagados; de la mano con estar explorando la posibilidad de expandirse a otros países de América Latina y concretar su primer levantamiento de capital. :::::::::: In this episode of Entreprenerd, we talk with "Kike" Mujica, co-founder of WazNews, a company self-defined as 'technology applied to the world of information,' which uses audio via WhatsApp as its main distribution channel.The idea originated when a businessman asked him for information about Venezuela through WhatsApp and in audio, since he did not have time to read. From there, Kike began to develop a journalistic medium based on audio.In just over 6 months, the platform has experienced explosive growth and currently has 12,000 free followers and 200 paid subscribers; alongside exploring the possibility of expanding to other Latin American countries and securing its first capital raising. ::::::: Chapters 00:00 What is WazNews 05:09 The relevance of audio in the news 11:13 scalating WazNews in Chile & Latam --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

05-02
25:30

Desde la Patagonia: Cosméticos hechos con Calafate

En este episodio de Entreprenerd, conversamos con Patricia Arcila, emprendedora de la Patagonia, fundadora de "Alter-Nativa de la Patagonia", una empresa de cosméticos naturales hechos con calafate de la región. Patricia cuenta cómo comenzó su emprendimiento desde la ignorancia y la equivocación, y cómo ha pasado por un largo proceso de aprendizaje y estudio para profesionalizar su laboratorio y estandarizar la producción de sus productos. La emprendedora, de 61 años, explica los beneficios de sus productos cosméticos, junto con revelar sus proyecciones comerciales, con planes de internacionalizar su negocio y llegar a otros mercados fuera de Chile. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

04-29
39:58

La historia detrás de los 10 años de la fintech Khipu

En este episodio de EntrepreNerd, conversamos con Roberto Opazo, fundador de Khipu, fintech chilena que celebra los 10 años desde su creación. Desde sus inicios como una solución de pago basada en la simplificación de transferencias, desafiando el monopolio de TransBank en Chile. A lo largo de los años, Khipu ha evolucionado y se ha convertido en una solución de open finance que abarca datos y pagos: y a pesar de los desafíos iniciales con la banca, Khipu ha logrado establecer relaciones sólidas con los bancos y convertirse en un socio estratégico. ¿Qué se viene? Hay mucho que hacer aun en la expansión internacional de la plataforma y los desafíos en países como Argentina y Perú. 10 años y podrían ser muchos más, la historia de la primera década de Khipu 00:00 Bienvenida y presentación 01:25 Historia de Kipu 06:42 Relación con la banca 08:09 Primer cambio y desafío con la banca 09:18 Incorporación de Cinemark 12:42 Segundo cambio y evolución web 14:15 Intento de ser una pasarela de pago 21:26 Apertura de nuevos servicios 21:52 Análisis estratégico y diferenciación en en mercado 23:55 Expansión internacional y apertura en nuevos países 27:08 Consolidación en Chile y desafíos en otros países 29:16 Desafíos en Argentina y Perú 31:10 Consolidación en Chile y crecimiento sostenido 33:12 Transición a Open Banking y uso de APIs 34:58 Expansión internacional y confianza en los mercados 37:11 Desafíos internacionales y confianza del consumidor 38:37 Desafíos en Chile y la implementación de servicios de Open Banking 40:03 Crecimiento interno y cultura organizacional 41:14 El futuro de Khipu y la madurez de la empresa 42:10 Desafíos futuros y posible venta de la empresa 43:34 Mensaje final: Apertura financiera y desarrollo humano --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

04-11
45:42

Buscan startups e inversionistas desde la Patagonia

Conversamos con Fernando Paredes, gerente de operaciones en Dadneo Hub y director en Austral Angels. Dando Hub es una administradora de fondos de Venture Capital que se enfoca en invertir en startups relacionadas con la economía plateada. Por otro lado, Austral Angels es una red de inversionistas ángeles con foco territorial en el sur de Chile. Ambas organizaciones buscan potenciar el ecosistema de innovación y emprendimiento en el sur del país. Durante la entrevista, se discuten temas como la brecha en la red de inversionistas ángeles, el potencial de los negocios en el sur de Chile y los programas y convocatorias de Austral Angels. Además, Fernando Paredes revela los desafíos y objetivos de Austral Angels para el año 2024. Si tienes, creaste, fundaste, participas en una startup desde el sur del mundo, esta es tu oportunidad de acceder a financiamiento. Adicionalmente, si eres un hombre de negocio, participas en una empresa que quiere ampliar su portafolio de inversiones o similar... se están buscando nuevos actores que conformen el ecosistema de inversión austral de Chile. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

03-28
40:19

SPEKTR: un compañero legal para personas y organizaciones

En este episodio de Entreprenerd (entnerd.com) se converso con Diego Navarro, cofundador de Spktr, una plataforma de inteligencia artificial generativa especializada en derecho. Spektr funciona como un asesor legal, brindando respuestas precisas y confiables a consultas legales. La plataforma se enfoca en proporcionar acceso a la justicia y apoyar a abogados, estudiantes de derecho y pymes en la resolución de problemas legales. La empresa ha establecido una alianza con el centro de alumnos de la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y acaban de abrir operaciones en Argentina. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

03-21
29:52

Se buscan startups para escalar a Boston, EE.UU.

En este episodio de Entreprenerd, el 5o de la temporada 2024, conversamos con Fernanda Sosa, directora ejecutiva de ChileMass, una organización sin fines de lucro que busca conectar a Chile con polos de innovación a nivel mundial, particularmente con el estado de Massachusetts, en Estados Unidos. Fernanda relata el foco en la transferencia tecnológica y la promoción de la innovación y el emprendimiento desde Chile hacia otros mercados. Particularmente, en este 2024 la directora ejecutiva de la organización, explicó como el llamado de ChileMass Emprede busca encontrar startups tecnológicas chilenas listas para escalar internacionalmente, en un proceso que estará abierto entre el 5 al 31 de marzo y ofrece a los seleccionados la oportunidad de participar en un programa de aceleración en Boston. Capítulos 00:00 Introducción y presentación de ChileMass 01:10 Diferencia entre ChileMass y ProChile 02:41 Transferencia tecnológica 04:26 Razones para elegir Massachusetts 08:29 Importancia de la conexión con polos de innovación 09:00 Convocatoria actual de ChileMass 13:43 Requisitos y enfoque de la convocatoria 15:26 Fechas y proceso de postulación 17:18 Invitación y cierre --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

03-01
19:16

Perhaps: La plataforma que crea trabajadores virtuales

En este episodio de Entreprenerd, ROP Villanueva entrevista a Ignacio Soffia, cofundador de Perhaps (getperhaps.com), una startup chilena que se dedica a construir trabajadores virtuales. Ignacio explica que Perhaps es una plataforma que permite construir asistentes expertos en diferentes áreas, brindando autonomía y flexibilidad en las tareas que pueden realizar. Los fundadores de Perhaps se conocieron en Fintual y decidieron emprender juntos después de presenciar el auge de la inteligencia artificial generativa. La visión de Perhaps es amplificar la capacidad de los equipos, permitiendo a las personas enfocarse en tareas más creativas y estratégicas. Actualmente, están en una etapa temprana de desarrollo y han recibido financiamiento en una ronda semilla. En esta conversación, Ignacio Soffia, cofundador de Perhaps, habla sobre la forma en que operan sin un objetivo concreto, adaptándose a lo que encuentran interesante y enfocándose en el producto. ::::::::::::: In this episode of Entreprenerd, ROP Villanueva interviews Ignacio Soffia, co-founder of Perhaps (getperhaps.com), a Chilean startup dedicated to building virtual workers. Ignacio explains that Perhaps is a platform that allows for the creation of expert assistants in various fields, providing autonomy and flexibility in the tasks they can perform. The founders of Perhaps met at Fintual and decided to embark on this venture together after witnessing the rise of generative artificial intelligence. Perhaps's vision is to amplify the capabilities of teams, allowing people to focus on more creative and strategic tasks. Currently, they are in an early stage of development and have received funding in a seed round. In this conversation, Ignacio Soffia, co-founder of Perhaps, talks about how they operate without a concrete goal, adapting to what they find interesting and focusing on the product Capitulos 00:00 Intro 01:15 Qué es Perhaps 03:30 Origen de Perhaps 04:40 Explorando el mundo de la inteligencia artificial 06:45 El recorrido de los fundadores de Perhaps 08:50 La idea de crear trabajadores virtuales 10:50 La influencia de la cultura de Fintual 12:30 La bendición de los fundadores de Fintual 15:10 El enfoque de Perhaps en la autonomía 17:15 La diferencia entre automatización y autonomía 18:55 Enseñando a los trabajadores virtuales 21:00 La flexibilidad de los trabajadores virtuales 23:25 El potencial de los trabajadores virtuales en diferentes industrias 26:40 El impacto de los trabajadores virtuales en el empleo 28:30 La etapa de la startup y la financiación 30:55 El enfoque de investigación y desarrollo de Perhaps 33:10 Operando sin un objetivo concreto 34:00 Levantamiento de fondos y calma financiera 35:40 Trabajo en equipo y roles 36:00 Próximos hitos en el desarrollo de la plataforma 39:00 Internacionalización y conexión con el ecosistema de Silicon Valley 41:15 Visión a futuro de Perhaps Chapters 00:00 Intro 01:15 What is Perhaps 03:30 Origin of Perhaps 04:40 Exploring the world of artificial intelligence 06:45 The journey of Perhaps's founders 08:50 The idea of creating virtual workers 10:50 The influence of Fintual's culture 12:30 The blessing of Fintual's founders 15:10 Perhaps's focus on autonomy 17:15 The difference between automation and autonomy 18:55 Teaching virtual workers 21:00 The flexibility of virtual workers 23:25 The potential of virtual workers in different industries 26:40 The impact of virtual workers on employment 28:30 The startup stage and financing 30:55 Perhaps's research and development approach 33:10 Operating without a concrete goal 34:00 Raising funds and financial calm 35:40 Teamwork and roles 36:00 Next milestones in platform development 39:00 Internationalization and connection with the Silicon Valley ecosystem 41:15 Future vision of Perhaps --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

02-27
42:59

Edmundo Casas: De “la magia” de encender una ampolleta a crear soluciones de I.A. globales

En este episodio de Entreprenerd 2024, Edmundo Casas, fundador de Kauel, comparte su historia y cómo se convirtió en un referente en inteligencia artificial en Chile, Latinoamérica y Mundial. Desde su infancia en el campo de Chile, donde se despertó su curiosidad por la generación de energía, hasta su paso por la Universidad Santa María y su incursión en el mundo de los videojuegos y hologramas. Casas explora cómo la empresa se enfocó en la industria de la energía con Machine Learning e Inteligencia Artificial, además de compartir las claves para el desarrollo de una compañía exitosa, destacando la importancia del equipo y la inversión en talento. Al cierre, su apuesta que Kauel será la mejor empresa de tecnología de Chile y el Mundo, en poco tiempo. Capítulos 00:00 La génesis de Edmundo Casas y su interés por la inteligencia artificial 05:42 El paso por la Universidad Santa María y el inicio de su carrera en inteligencia artificial 16:13 La creación de Kauel y los primeros desarrollos en videojuegos y hologramas 23:38 El impacto de la llegada de las tarjetas gráficas NVIDIA en el desarrollo de Kauel 28:25 El enfoque en la industria de la energía y el crecimiento de Kauel 32:35 La importancia de la estrategia y el networking en el éxito de Kauel 35:56 Claves para el desarrollo de una compañía 37:22 Importancia del equipo en el emprendimiento 38:17 Aprender a través de la experiencia y el fracaso 42:06 Ganar el premio a la innovación Global, como Elon Musk 44:51 Crecimiento y expansión de la empresa 47:05 Inversión en talento y alianzas estratégicas 49:28 Relación con Chile y apoyo al ecosistema emprendedor --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

02-20
52:18

Savia Ventures: el VC ClimateTech de Latam

Conversamos con Andrés Baehr, Managing Partner de Savia Ventures sobre el primer año de operaciones de la firma de Venture Capital y las inversiones realizadas. Savia Ventures se enfoca en startups de cambio climático en Latinoamérica y busca invertir en empresas que resuelvan problemáticas relacionadas con el cambio climático. Durante el primer año, Savia Ventures realizó cuatro inversiones exitosas en startups como Strong By Form, Ruedata, Solfium y Splite. Para el año 2024, Savia Ventures planea realizar entre 4 y 5 inversiones adicionales y seguir promoviendo el crecimiento de climate tech en diversas verticales. Capítulos 01:35 Explicación de Savia Ventures y su enfoque en startups de cambio climático en Latinoamérica 04:23 Requisitos para invertir en startups de Savia Ventures 05:46 Primer año de operaciones de Savia Ventures y las primeras inversiones 09:21 Descripción de las startups Strong By Form, Ruedata, Solfium y Splite 21:35 Planes de inversión para el año 2024 22:31 Las verticales en las que Savia Ventures está enfocada 24:27 Horizonte de inversión y retorno de las inversiones en climate tech 27:14 Iniciativas y eventos planeados para el año 2024 31:25 La importancia de la sustentabilidad y el crecimiento de climate tech 34:27 Regulaciones y políticas públicas relacionadas con el cambio climático 34:58 Cierre y despedida --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

02-08
35:25

La Solución para producir alimentos en pocos centímetros cuadrados

Conversamos con Eduardo Zavala, cofundador y CEO de Done Properly, para conocer en detalle la propuesta de la empresa de producir alimentos de forma diferente y más sostenible. Done Properly es más que un nombre "fancy", como dice Eduardo, es una empresa de biotecnología cn foco en desarrollar ingredientes saludables y sustentables para la industria alimentaria. Su enfoque principal es el uso de hongos y fermentaciones. Esta startup ha ganado reconocimiento y ha establecido colaboraciones con grandes empresas como Nestlé y AB InBev. ¿Qué se viene para 2024? Capítulos 00:00 Introducción a Done Properly 01:11 ¿Qué es Done Properly? 03:08 La conexión con los hongos y la naturaleza 05:29 Desarrollos e investigaciones de Done Properly 06:49 La propuesta de producir alimentos de forma diferente 08:41 El impacto del cambio climático en la industria alimentaria 13:08 Los productos de Done Properly: Raise y Mico 16:24 El proceso de desarrollo de los productos 18:13 La importancia de mantener la ciencia en Chile 20:05 El crecimiento de Done Properly en 2023 y planes para 2024 22:56 Los desafíos de trabajar con grandes empresas 25:07 La preparación necesaria para trabajar con empresas globales 28:02 El catalizador para seguir adelante: la necesidad de un cambio en la industria alimentaria --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

01-31
30:48

Un limpiador hecho en base a desechos de naranjas

La historia de Nanolife es un ejemplo de cómo una crisis puede ser el caldo de cultivo para la innovación. Al comienzo de la pandemia, la empresa emergió en el escenario chileno con una propuesta revolucionaria: mascarillas autodesinfectantes basadas en la nanotecnología de cobre y plata. Este producto no solo respondió a una necesidad inmediata de protección personal sino que también demostró el vasto potencial de la nanotecnología en aplicaciones cotidianas. Aprovechando el ímpetu inicial, Nanolife se embarcó en un viaje de exploración y desarrollo para extender su uso de la nanotecnología más allá de las mascarillas. “Decidimos consolidar nuestro laboratorio de nanotecnología y empezar a desarrollar nuevos componentes para nuevos problemas. En pandemia, solucionamos y ofrecimos un problema que era una mascarilla de alta protección para cuidar a las personas. Y hoy día nos fuimos a un foco totalmente sustentable, donde nuestra propuesta viene a solucionar un problema de raíz que son el uso indiscriminado a plásticos de un solo uso”, relata Marcelo Olivares, fundador de Nanolife en entrevista con Entreprenerd. Capítulos 00:00 Introducción a Nanolife y la nanotecnología 03:15 Definición de nanotecnología y su aplicación en la vida cotidiana 05:36 Desarrollo de productos con nanotecnología en Nanolife 08:03 Solución al problema de los plásticos de un solo uso 09:02 Ventajas de las nanorrecargas de Nanolife 10:30 Calidad de los productos de Nanolife en comparación con el mercado 13:55 Tiempo de investigación y elección del ingrediente principal 17:40 Transición de la empresa y definición como startup 20:44 Metas y planes de crecimiento de Nanolife 25:25 Objetivo de capturar mercado y retención de clientes --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

01-23
27:13

“Un trago Alseco” para digitalizar las botillerías de barrio y distribuidoras de líquidos

Andrés Lira desarrolló Alseco para transformar digitalmente las botellerías y distribuidoras de líquidos de barrio, debido a que la pandemia provocó el cierre del comercio presencial. Alseco es un desarrollo tecnológico que simplifica y acelera la compra de insumos de bebidas a distribuidores, embotelladores y otros comercios locales. Después de trabajar en la solución, en seis meses contaban con más de mil clientes B2B. Andrés y Alseco han creado un producto B2B exitoso que se centra en datos y KPI, como activación, retención y ventas. Gracias a esto, han podido crecer 10 veces en un año, alcanzando ventas por USD 500 mil en 2023. Las ambiciosas metas de Andrés para 2024 y 2025 incluyen consolidarse en Santiago y expandirse a Perú, Chile, México y Brasil en 2025. 01:00 Origen de Alseco y cambio de modelo de negocio 03:01 Oportunidad en el mercado B2B y necesidades de las PYMEs 04:09 Desarrollo de la plataforma Alseco 05:16 Promesa de valor de Alseco para los clientes 07:40 Productos vendidos en Alseco y crecimiento del negocio 08:52 Desafíos al convencer a los negocios de adoptar la digitalización 10:20 Iteraciones y aprendizajes previos de Andrés 14:34 Crecimiento de Alseco y proyecciones para el futuro 23:15 Importancia de los datos y el rol del data scientist 26:05 Expansión geográfica de Alseco 27:34 Desarrollo del SaaS para distribuidores 29:25 SaaS y Marketplace para Distribuidores 31:41 Planes de expansión --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

12-30
36:25

Cámara de Comercio De Santiago (Chile) se abre a las startups

En este episodio de Enteprenerd, conversamos con Carlos Soublette, gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, sobre la nueva categoría de socios llamada Start CCS, diseñada específicamente para nuevos negocios. La nueva categoría de socios tiene requisitos y un enfoque hacia la innovación y la tecnología. Se busca que las empresas sean formales y estén en etapas maduras, ofreciendo un proceso de admisión rápido y dinámico. Quienes formen parte de esta nueva categoría, tendrán acceso a beneficios y oportunidades como "Pitch Day", misiones comerciales y relacionamiento para expansión de negocios. Capítulos 00:00 Introducción y contexto de la Cámara de Comercio de Santiago 02:00 Incorporación de actividades de emprendimiento e innovación en la Cámara de Comercio 03:24 El crecimiento del venture capital corporativo en Chile 04:23 La nueva categoría de socios: Start CCS 06:14 Requisitos y enfoque de la nueva categoría de socios 09:31 Enfoque en empresas formales y etapas maduras de las startups 10:28 El desarrollo del emprendimiento en Chile 11:55 Proceso de admisión de las startups como socios 13:17 Rapidez en el proceso de admisión 14:17 Importancia de la afiliación real y el pago de membresía 16:10 Beneficios y oportunidades para las startups en Start CCS 18:04 Acceso a beneficios transversales para las startups 19:30 Enfoque en compartir conocimientos y educación continua --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

12-22
21:03

CodeGPT: 1 millón de descargas en 10 meses y USD 1 millón levantado para crecer

Conversamos con Daniel Ávila, cofundador de CodeGPT. Daniel cuenta cómo pasó de ser estar emprendiendo en Boxmagic a crear CodeGPT, una herramienta de inteligencia artificial que ayuda a los programadores a escribir código de manera más eficiente. CodeGPT ha experimentado un rápido crecimiento, con 1 millón de descargas en menos de un año. Daniel cree que en algún punto cercano los agentes de inteligencia artificial reemplazarán las aplicaciones tradicionales en el futuro. 00:00 Introducción 01:36 Presentación de Daniel Ávila y sus emprendimientos 03:02 Transición de Boxmagic a CodeGPT 05:26 Descubrimiento de la tecnología ChatGPT 07:16 Inicios de CodeGPT y su crecimiento 12:01 Funcionalidades y aplicaciones de CodeGPT 16:25 Lanzamiento y crecimiento de CodeGPT 18:18 Público objetivo de CodeGPT 23:07 Estrategia de crecimiento y levantamiento de inversión 27:35 El futuro de las aplicaciones y la inteligencia artificial 29:55 Invitación a probar CodeGPT --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entreprenerd/message

12-15
31:39

Recommend Channels