Discover
Entreprenerd
Entreprenerd
Author: Entreprenerd Media
Subscribed: 2Played: 73Subscribe
Share
© Entreprenerd Media
Description
Empowering entrepreneurs to share ideas and experiences 🗯️within the new business community for 🚀exponential learning and global growth🌎. This is our talk space, our podcast // "Empoderando a los emprendedores para compartir ideas y experiencias 🗯️ dentro de la nueva comunidad de negocios para 🚀 aprendizaje exponencial y crecimiento global🌎. Este es nuestro espacio de charla, nuestro podcast".
165 Episodes
Reverse
Summary
En este episodio de Entreprenerd, conversamos con Alfredo García, fundador de "Dando la Hora", empresa que acaba de diseñar, crear y lanzar -desde Chile- el primer reloj digital de Latinoamérica. 
Todo comenzó como un apasionado de la relojería desde niño y siempre tuvo la idea de dedicarse a este campo. 
Después de años de aprendizaje y colaboraciones, finalmente logró diseñar y fabricar su propio reloj digital. 
El proceso tomó tiempo, desde las pruebas iniciales hasta el lanzamiento del producto. A pesar de las limitaciones de los microcomponentes en Chile, pudo diseñar una placa programable y personalizar el reloj con características únicas, como el himno nacional y un contador para el 18 de septiembre (Fiestas Patrias de Chile)
:::::::::::::
In this episode of Entreprenerd, we talk with Alfredo García, founder of "Dando la Hora", company that has created, produced and launched the first digital -from Chile- of Latinamerica. 
Alfredo has been passionate about watchmaking since childhood and always dreamed of working in this field. After years of learning and collaborating, he finally managed to design and manufacture his own digital watch. 
The process took some time, from initial testing to the product launch. Despite the limitations of microcomponents in Chile, he was able to design a programmable board and customize the watch with unique features, such as the national anthem and a counter for September 18.
::::::::::::::
Chapters
 00:00 El primer reloj digital de Chile
 10:48 El camino hacia la fabricación del reloj
  25:42 Personalizando el reloj con características únicas
  28:04 El papel de la pasión y la perseverancia en el emprendimiento relojero
  29:01 Designing the First Digital Watch in Chile
  30:25 Unique Features of Dando La Hora
  33:14 The Inspiration Behind the Hexagonal Design
  39:50 The First Production and Future Plans
  55:01 The Role of Entrepreneurship in Contributing to the Country
El proyecto Nobel es una fusión de gastronomía, poesía y cultura, inspirado en la vida y obra de Pablo Neruda. 
La iniciativa busca rescatar la dimensión sensorial y culinaria del poeta, ofreciendo una experiencia única a los comensales. La propuesta incluye platos temáticos que reflejan la vida y los viajes de Neruda, así como una innovadora combinación de tecnología y tradición culinaria.
Pero, a la vez, este proyecto liderado por el ex NotCo, Pablo Zamora y su esposa, Paulina Montecinos, afronta el desafío en modo startup, insertando tecnología de punta en el negocio y buscar escalar a otras ciudades dentro y fuera de Chile (a nivel global) en poco tiempo.
:::::::::::::::::::::::::::::
The Nobel project is a fusion of gastronomy, poetry, and culture, inspired by the life and work of Pablo Neruda. The initiative aims to capture the sensory and culinary dimension of the poet, offering a unique experience to diners. The proposal includes themed dishes that reflect Neruda's life and travels, as well as an innovative combination of technology and culinary tradition.
At the same time, this project, led by former NotCo member Pablo Zamora and his wife, Paulina Montecinos, faces the challenge of operating as a startup. They are incorporating cutting-edge technology into the business and aiming to expand to other cities within and outside of Chile (globally) in a short period of time.
Conversamos con Douglas Castro, CEO de Neural DSP, sobre su camino desde Chile a Finlandia y la fundación de sus empresas de tecnología musical. 
El origen fue su amor por la cultura y la inclusividad de Finlandia, lo que lo inspiró a combinar su pasión por la música y la electrónica. 
Desde Darkglass Electronics, una empresa que creaba pedales para bajos, a fundar Neural DSP para desarrollar el Quad Cortex, un procesador de efectos para guitarras revolucionario. 
¿Cuáles son los desafíos y éxitos de construir sus negocios?
::::::::::::::::
We talked with Douglas Castro, CEO of Neural DSP, about his journey from Chile to Finland and the founding of his music technology companies. 
The origin was his love for Finland's culture and inclusivity, which inspired him to combine his passion for music and electronics. 
From Darkglass Electronics, a company that created bass pedals, to founding Neural DSP to develop the Quad Cortex, a revolutionary guitar effects processor. 
What are the challenges and successes of building his businesses?
Chapters
00:00 Introduction and Background
05:24 Inventing a New Distortion
13:18 Artist Endorsements and Brand Recognition
30:21 The Growth and Future of Neural DSP
35:19 Expanding Beyond Guitar Effects
41:58 Recognition and Future Plans
Visit our website: entnerd.com for more amazing entrepreneurial and innovation content from Chile, Latinamerica and Europe
Nuevo episodio, con nueva voz.
Andrea Herrera entrevista a Javier Vergara, cofundador de FinKratt, chileno quien está emprendiendo desde Estonia.
Su fintech nace de la necesidad de ayudar a las personas a mejorar su situación financiera, ya que muchas viven al día, es decir de pago en pago, de paycheck-to-paycheck y no ahorran lo suficiente. 
El objetivo de Fincrat es proporcionar informes automatizados sobre las finanzas de las personas y brindarles pasos a seguir para mejorar su situación financiera. 
Javier también destaca la importancia de ahorrar para la seguridad social y las pensiones, donde están construyendo un roadmap, que se basa en los datos financieros proporcionados por el usuario y ofrece recomendaciones personalizadas para mejorar su situación financiera. 
En este episodio, Rocío Fonseca, cofundadora de Drei Ventures, comparte su trayectoria profesional y la misión de su empresa, que busca conectar startups con corporativos para fomentar la innovación y el crecimiento. A lo largo de la conversación, se discuten las diferencias entre consultoría y ejecución, la importancia de la innovación en las empresas y cómo Drei Ventures se posiciona como un facilitador en este proceso. Rocío también destaca la necesidad de colaboración en el mundo empresarial y cómo su empresa está logrando resultados significativos en un entorno competitivo.Chapters00:00 Introducción y Presentación de Rocío Fonseca02:08 Trayectoria Profesional de Rocío04:53 Drei Ventures: Un Nuevo Enfoque en la Innovación09:21 Conexión entre Startups y Corporativos16:26 La Necesidad de Innovación en Empresas19:18 Objetivos y Metas de Drei Ventures22:42 Escalamiento y Futuro de Drei Ventures25:16 Cierre y Contacto con Rocío Fonseca🎙 Host: Entreprenerd Media (entnerd.com)Nuestro sitio web: www.entnerd.com🤝 Quieres colaborar con nosotros, publicar tu noticia en nuestro medio? hola@entnerd.com🔔 Suscríbete para más noticias del ecosistema de nuevos negocios de Chile, Latinoamérica y Europa
La publicidad digital enfrenta dos desafíos clave: la atención dispersa de los usuarios y la creciente interacción de bots en internet. 
En el marco de Slush 2024, Camilo Pirilo, CEO de Ponta conversó con Entreprenerd respecto a cómo su startup posee  una solución disruptiva, que integra tecnología publicitaria con verificación humana, creando un nuevo estándar: el Branded Human Verification (HBV)
Capítulos
 00:00 Introducción a Ponta y su Innovación en AdTech
 03:12 El Momento del CAPTCHA y su Potencial Publicitario
 06:07 Crecimiento y Estrategia de Ponta en el Mercado
  08:50 Visión Futura y Consejos para Emprendedores
La nota escrita de esta entrevista la pueden contrar en
Entreprenerd
Finlandiahoy
Summary
En este episodio, conversamos con Fernando Silva, emprendedor brasieño, fundador de Pitchfy.co, una plataforma que busca revolucionar las relaciones públicas para startups, mediante IA y automatización.
Fernando conversó en exclusiva, desde San Francisco en Estados Unidos (desde las oficinas de Founders Inc) respecto a las vivencias que lo llevó a desarrollar Pitchfy.co.
Chapters
 00:00 Introducción al Ecosistema Emprendedor
 02:26 La Importancia de la Visibilidad en Medios
  05:22 Génesis de Pitchfy: Un Problema a Resolver
  10:53 Funcionamiento de Pitchfy y su IA
  13:48 Desarrollo y Futuro de Pitchfy
  19:33 Desafíos y Obstáculos del Emprendedor
  21:30 Competencia con Agencias Tradicionales de PR
  22:10 Visión a Futuro de Pitchfy
Annamaria Pino comparte su experiencia en el ecosistema emprendedor, enfocándose en la importancia de los indicadores canarios para el crecimiento y bienestar de los fundadores de startups. 
Estos indicadores permiten a los emprendedores ser proactivos y mejorar su calidad de vida, al mismo tiempo que optimizan el rendimiento de sus negocios. 
Además, revisamos la importancia de estos indicadores para el éxito empresarial y cómo su programa Metrics Accelerator ayuda a los emprendedores a obtener claridad en sus métricas. 
Chapters
 00:00 Introducción al Ecosistema Emprendedor
 04:15 El Camino de Ana María en el Emprendimiento
  08:09 Indicadores Canarios: Concepto y Origen
  12:37 Aplicación de Indicadores Canarios en Startups
  17:27 Hipótesis y su Relación con Indicadores Canarios
  20:19 Eficiencia y Bienestar en el Emprendimiento
  24:32 Identificación de Indicadores Canarios
  27:49 Estrategias para Emprendimientos en Early Stage
  28:31 Programa Metrics Accelerator
  34:27 Mención en 'The Bonfire Moment'
Para más información sobre emprendimiento, startups, inversiones, innovación y tecnología, visita nuestro sitio web /https://www.entnerd.com/
En el corazón de la primera capital de Finlandia, Turku, se encuentra el Kauppahalli, el mercado central de la ciudad, un espacio altamente concurrido por ofrecer una amplia variedad de restaurantes de diferentes estilos, como también una serie de productos alimenticios para todos los gustos.
Ahí, encontramos un rincón especial que lleva el sabor de México a tierras nórdicas: Café Chingón, un restaurante mexicano familiar, que busca resguardar la tradición y legado gastronómico, del país azteca. 
Conversamos con su cofundadora, Adriana Estrada (su esposo es también su socio) y nos habló del proceso y pasos para abrirse camino en un país tan distinto a su México natal y las aventuras de emprender en un nuevo lugar.
Capítulos
 00:00 Introducción al Mercado Central de Turku
 01:29 La Historia de Café Chingón
  02:31 La Decisión de Emigrar a Finlandia
  04:47 Experiencia y Preparación en Gastronomía
  06:44 Estudio de Mercado y Elección de Turku
  09:49 El Proceso de Apertura del Restaurante
  11:30 Desafíos y Éxitos en la Cocina
  13:38 Construyendo una Clientela en Turku
  15:22 Estrategias de Marketing y Promoción
  17:42 Emprender en un País Extranjero
  18:39 Celebraciones y Eventos Especiales
  20:43 Visión Futura para Café Chingón
::::::::::::::::::::::
In the heart of Finland's first capital, Turku, lies the Kauppahalli, the city's central market, a highly frequented space offering a wide variety of restaurants in different styles, as well as a range of food products for all tastes. 
There, we find a special corner bringing the flavors of Mexico to the Nordic lands: Café Chingón, a family-run Mexican restaurant that seeks to preserve the culinary tradition and legacy of the Aztec nation.
We spoke with its co-founder, Adriana Estrada (her husband is also her business partner), and she told us about the process and steps taken to make their way in a country so different from their native Mexico, and the adventures of starting a business in a new place.
Chapters
  00:00 Introduction to Turku Central Market  
  01:29 The Story of Café Chingón  
  02:31 The Decision to Emigrate to Finland  
  04:47 Experience and Preparation in Gastronomy  
  06:44 Market Research and Choosing Turku  
  09:49 The Process of Opening the Restaurant  
  11:30 Challenges and Successes in the Kitchen  
  13:38 Building a Clientele in Turku  
  15:22 Marketing and Promotion Strategies  
  17:42 Starting a Business in a Foreign Country  
  18:39 Celebrations and Special Events  
  20:43 Future Vision for Café Chingón
Hasta el 25 de septiembre de 2024, a las 16.00 horas de Chile, estará abierta la cuarta convocatoria de innovación abierta de Transelec Ventures, la cual busca soluciones de base tecnológica para abordar dos nuevas problemáticas de la industria: 
 Optimizar el almacenamiento de energía
 Evitar cortes de conductores eléctricos que producen fallas de suministro.
Conversamos con el vocero de Transelec Ventures, Tomás Riddell, quien explica en detalle quiénes pueden participar de este llamado, lo que esperan desde el departamento de innovación de la empresa y los pasos que se siguen dentro del proceso, que culminan con un Demo Day, junto con seleccionar las propuestas más atractivas, para avanzar a prototipar. 
:::::::::::::::
Until September 25, 2024, at 4:00 PM Chilean time, the fourth open innovation call from Transelec Ventures will be open, seeking technology-based solutions to address two new industry challenges:
	•	Optimizing energy storage
	•	Preventing conductor failures that cause power outages.
We spoke with Transelec Ventures’ spokesperson, Tomás Riddell, who explained in detail who can participate in this call, what the company’s innovation department expects, and the steps of the process, which culminate in a Demo Day, where the most attractive proposals are selected to move forward to prototyping.
:::::::::: 
Chapters
 00:00 Introducción a Transselect Ventures
 01:32 Contexto y Origen de Transselect Ventures
  04:15 Colaboración con Startups: Ventajas yDesafíos
  07:43 Tendencias en la Innovación Abierta
  10:58 Convocatoria 2024: Desafíos y Oportunidades
  15:29 Requisitos para Participar en la Convocatoria
  18:11 Participación Internacional en la Convocatoria
  21:35 Proceso de Selección y Pilotaje
  24:08 Extensión de la Convocatoria y Fechas Clave
  28:13 Expectativas y Soluciones Buscadas
  32:25 Cierre y Reflexiones Finales
Summary
En este episodio de EntrepreNerd, conversamos con Andrea Triat, directora ejecutiva de InsurteChile, quien explicó que la misión de la asociación gremial es acelerar la industria aseguradora con tecnología. 
En ese contexto, InsurteChile realiza diferentes actividades, como mesas de trabajo y eventos, para promover la innovación en la industria aseguradora. 
En ese contexto, aparece Evolución Insurtech Latam, eila24, evento de dos días que busca traer el estándar de eventos internacionales a América Latina. 
El evento contará con charlistas locales e internacionales, talleres, presentaciones y un concurso de innovación; entorno en el cual se se facilitaran instancias de networking y trabajo colaborativo. 
  
In english
In this episode of EntrepreNerd, we talk with Andrea Triat, Executive Director of InsurteChile, who explained that the mission of the trade association is to accelerate the insurance industry with technology. 
In this context, InsurteChile carries out various activities, such as working groups and events, to promote innovation in the insurance industry. In this setting, the Evolución Insurtech Latam, eila24, a two-day event that aims to bring the standard of international events to Latin America, emerges. 
The event will feature local and international speakers, workshops, presentations, and an innovation contest; an environment in which networking and collaborative work opportunities will be facilitated.
Chapters
  00:00 Introducción y origen de InsurteChile
  02:02 La importancia de la tecnología en la industria aseguradora
  05:16 La industria aseguradora y su evolución
  08:04 La importancia de promover la educación financiera y aseguradora
  09:56 Las actividades de Insurte Chile para conectar a los actores del ecosistema asegurador
  16:20 Evolución Insurtech Latam: Un evento para aprender, conectar y descubrir soluciones innovadoras
  19:17 Introducción a EILA: Un evento de conexiones reales
  21:08 El estándar de eventos internacionales de tecnología en EILA
  23:19 El avance de Brasil en Open Data y su relevancia en EILA
  28:53 El enfoque en el networking y el matchmaking en EILA
  30:01 Los escenarios y espacios de EILA
  35:01 La noche previa y el calentando motores en EILA
En este episodio de EntrepreNerd, entrevistamos a Cuto Oradini, cofundador de Pizzería Domani, una de las #50TopPizza de Latinoamérica. 
En la conversación abarcamos su historia, desde su nacimiento, cómo se especializaron en pizzas napolitanas, hasta llegar al premio que recibieron como una de las mejores pizzerías de Latinoamérica. 
Con millones de pizzas preparadas y vendidas anualmente, Cuto relata los desafíos y cambios que han enfrentado en el negocio, además de datitos "rosa": la pizza más vendida, cómo funciona el horno de 500 grados y dónde están los locales de Domani en la capital de Chile, Santiago.
::::::::::::::::
In this episode of EntrepreNerd, we interview Cuto Oradini, co-founder of Pizzería Domani, one of the #50TopPizza in Latin America. 
During the conversation, we cover his story, from the beginning, how they specialized in Neapolitan pizzas, to the award they received as one of the best pizzerias in Latin America. 
With millions of pizzas prepared and sold annually, Cuto talks about the challenges and changes they have faced in the business, as well as some fun facts: the best-selling pizza, how the 500-degree oven works, and where Domani's locations are in the capital of Chile, Santiago.
Chapters
 00:00 Introducción y presentación de Cuto Oradini
 01:21 El origen de Pizzería Domani
  07:31 El crecimiento y los desafíos del negocio
  19:35 La importancia del horno especializado en la historia de Pizzería Domani
  22:25 La apertura de nuevos locales durante la pandemia
  30:30 Las pizzas más populares en Domani
  35:06 La versatilidad de las pizzas en Domani
  37:32 Los planes de expansión de Pizzería Domani
En este episodio de Entreprenerd ponemos al otro lado del micrófono a Francois Pouzet, emprendedor -cofundador de Float Chile- quien se ha hecho conocido en Chile y Latam de la mano de sus entrevistas de negocios, desde Oscar Muñoz y Juan Pablo Swett, hasta Carlos Cardoen y el fundador de Rappi.Desde pequeño, Francois siempre quiso emprender y tener su propio negocio, pero no sabía qué hacer ni cómo hacerlo. A través de prueba y error, fue aprendiendo sobre emprendimiento y adquiriendo habilidades. Finalmente, renunció a su trabajo y fundó su primer negocio, un centro de flotación llamado Float, el que superó la pandemia del COVID 19 y ha sido la base de todos sus proyectos. Francois destaca la importancia de la disciplina, perseverancia y enfoque, características que también aprendió como deportista de alto rendimiento. Ojo, que hay mucho más en esta entrevista, la más extensa y detallada en la historia de Entreprenerd: la historia de emprendimiento de Francois Pouzet
:::::::::::::::::
In this episode of Entreprenerd, we put Francois Pouzet, entrepreneur and co-founder of Float Chile, on the other side of the microphone. He has become well-known in Chile and Latin America through his business interviews, featuring figures from Oscar Muñoz and Juan Pablo Swett to Carlos Cardoen and the founder of Rappi.
From a young age, Francois always wanted to be an entrepreneur and have his own business, but he didn't know what to do or how to do it. Through trial and error, he learned about entrepreneurship and acquired skills.
Finally, he quit his job and founded his first business, a flotation center called Float, which survived the COVID-19 pandemic and has been the foundation of all his projects.
Francois emphasizes the importance of discipline, perseverance, and focus, qualities he also learned as a high-performance athlete.
Note that there is much more in this interview, the most extensive and detailed in the history of Entreprenerd: the entrepreneurial story of Francois Pouzet.
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
En este episodio de EntrepreNerd, Elias de Farikis, presidente de la Fundación Emprendedor, habla sobre el enfoque de la fundación en el emprendimiento, la educación financiera, la ciudadanía y la educación STEM. Él enfatiza que el emprendimiento no se trata solo de iniciar una empresa, sino también de desarrollar habilidades y actitudes que se pueden aplicar en diversas áreas de la vida. La fundación ha establecido una asociación con Finlandia para llevar prácticas educativas innovadoras a Chile, comenzando en la región de Antofagasta. El programa, llamado Antofa Educa, tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación mediante la implementación de la metodología de juego activo y la promoción de la formación docente. La fundación también está trabajando para expandir el programa a otras regiones de Chile.
::::::::::::
In this episode of EntrepreNerd, Elias Tefarikis, president of the Entrepreneur Foundation, discusses the foundation's focus on entrepreneurship, financial education, citizenship, and STEM education. 
He emphasizes that entrepreneurship is not just about starting a company, but also about developing skills and attitudes that can be applied in various areas of life. 
The foundation has established a partnership with Finland to bring innovative educational practices to Chile, starting in the region of Antofagasta. The program, called Antofa Educa, aims to improve the quality of education by implementing active game methodology and promoting teacher training. 
Eduardo Henríquez, fundador de Espacio Wellness, comparte su experiencia emprendedora en el mundo de la educación física y bienestar. 
Desde sus inicios en 2019 hasta la adaptación a la pandemia, Eduardo ofrece un enfoque holístico que abarca la salud física, mental, y emocional de sus clientes. 
Su personalización y adaptabilidad a cada contexto individual demuestran la esencia de su emprendimiento. 
En esta línea, el discute el escalamiento de su negocio, la metodología Espacio Wellness, la importancia de la identidad y el cambio personal, y ejemplos de transformación a través del bienestar.
Capítulos
 00:00 El Enfoque Holístico en la Educación Física y Bienestar
 03:19 Adaptabilidad y Personalización en el Emprendimiento
  09:03 Resiliencia y Adaptación en Tiempos de Cambio
  11:26 El Impacto Integral en el Bienestar
  23:13 Metodología Espacio Wellness: Cambio de Identidad y Estilo de Vida
  32:16 Conexión Personalizada: Clave para el Éxito en el Bienestar
  35:02 Impacto Positivo: Transformación y Calidad de Vida
::::::::::::::
Eduardo Henríquez, founder of Espacio Wellness, shares his entrepreneurial experience in the world of physical education and well-being.
From the beginning in 2019 to the adaptation to the pandemic, Eduardo offers a holistic approach that encompasses the physical, mental, and emotional health of his clients.
His personalization and adaptability to each individual context demonstrate the essence of his entrepreneurship.
Along these lines, he discusses the scaling of his business, the Espacio Wellness methodology, the importance of identity and personal change, and examples of transformation through well-being.
En este episodio de EntrepreNerd conversamos con Andrés Friedman, uno de los cofundadores de Solfium, una startup que busca acelerar la adopción de energía solar distribuida en México y Latinoamérica. 
Andrés relató cómo fue que surgió la idea de Solfium y la conformación del equipo fundador, pasando por el cambio de enfoque de B2C a B2B2C, hasta llegar al detalle de cómo Solfium trabaja con aliados corporativos para descarbonizar la cadena de valor. 
Además, Andrés explica la importancia de la aplicación de Solfium y cómo ayuda a los clientes en el proceso de adquisición e instalación de sistemas solares. 
:::::::::::::::::::::::
In this episode of EntrepreNerd, we talk with Andrés Friedman, one of the co-founders of Solfium, a startup aiming to accelerate the adoption of distributed solar energy in Mexico and Latin America. 
Andrés recounted how the idea for Solfium originated and the formation of the founding team, covering the shift in focus from B2C to B2B2C, and detailing how Solfium works with corporate partners to decarbonize the value chain. 
Additionally, Andrés explains the importance of the Solfium app and how it assists customers in the process of acquiring and installing solar systems.
:::::::::::
Chapters
 00:00 Introducción y presentación de Solfium
 00:37 Origen y misión de Solfium
  01:25 Cómo se formó el equipo fundador de Solfium
  04:31 El lanzamiento de Solfium en plena pandemia
  05:47 El cambio de enfoque de B2C a B2B2C
  08:28 La estrategia de descarbonización de la cadena de valor
  10:18 La importancia de los aliados corporativos en la estrategia de Solfium
  11:20 El impacto de Solfium en la reducción de emisiones de CO2
  18:11 El enfoque de Solfium como empresa de software y tecnología
  20:58 La creación y funcionalidades de la aplicación de Solfium
  26:56 El proceso de adquisición de los primeros clientes de Solfium
  29:07 La propuesta de valor de Solfium para los clientes finales
  31:41 El beneficio para las empresas corporativas al trabajar con Solfium
  31:50 Ejemplos de sustentabilidad y beneficios comerciales
  35:15 Presencia de Solfium en otros mercados de Latinoamérica
  36:52 Ubicación de las personas que forman Solfium
  39:29 Razones para lanzar en México y expansión en Latinoamérica
  42:25 Organización de la empresa y próxima ronda de inversión
  45:50 Milestone deseado en los próximos dos años
Summary
Nuestro ROP Villanueva conversa con Gonzalo Pacheco, CEO de Movener, startup chilena de movilidad que se dedica a convertir vehículos de combustión a eléctricos. 
Gonzalo explica que Múvener nació en 2017 a partir de la experiencia de su equipo en la construcción de autos solares. 
Comenzaron convirtiendo autos de combustión a eléctricos y luego, por la normativa legal en Chile que prohibe la transformación de vehículos livianos en el país, se enfocaron en convertir camiones a híbridos. 
Además, Gonzalo habln sobre la importancia de la economía circular y los desafíos de la electromovilidad. 
En este sentido, su fundador detalla los beneficios del kit que desarrollaron y cómo, todo esto, los llevó a levantar USD 2 millones en inversión de la mano de SQM Lithium Ventures, todo con el objetivo de lograr impacto global. 
::::::::::::::::::::
Our ROP Villanueva talks with Gonzalo Pacheco, CEO of Movener, a Chilean mobility startup dedicated to converting combustion vehicles to electric.
Gonzalo explains that Movener was founded in 2017 based on the experience of his team in building solar cars. 
They started by converting combustion cars to electric, and then, due to legal regulations in Chile that prohibit the transformation of light vehicles in the country, they focused on converting trucks to hybrids. 
Additionally, Gonzalo discusses the importance of the circular economy and the challenges of electromobility. In this regard, its founder details the benefits of the kit they developed and how all of this led them to raise USD 2 million in investment from SQM Lithium Ventures, all with the aim of achieving global impact.
Chapters
 00:00 Introducción y presentación de Movener
 01:31 La historia de Movener: de autos solares a vehículos eléctricos
  07:38 La importancia de la economía circular y los desafíos de la electromovilidad
  15:35 El viaje de Movener: De la idea a la inversión
  16:03 Ventajas del kit de conversión híbrida para camiones
  20:50 Instalación rápida y sencilla del kit
  21:38 Inversión de SQM Lithium Ventures en Movener
  22:28 Pruebas en la flota de camiones de SQM
  24:02 Desafíos de diseño y producción del kit
  26:09 Expansión global y el impacto en la industria del transporte
Conversamos con Javier Eskenazi, cofundador de Ampliando Círculos, una comunidad de networking nacida en Chile, con foco en ofrecer antes de recibir. 
Ampliando Círculos comenzó como un experimento durante la pandemia para ayudar a las personas a salir de la negatividad y el encierro. 
En constante pivoteo, hoy se definen como una comunidad busca conectar a personas de diferentes industrias y motivaciones, sin segmentación específica. 
Con más de 80 encuentros presenciales ya han impactado a más de 1800 personas, con temáticas variadas, que van desde el desarrollo personal, profesional y negocios. 
Javier destaca la importancia de construir redes desde el ofrecer y no solo desde el pedir, y enfatiza la necesidad de enseñar a las personas a hacer networking. 
También menciona la falta de educación en networking en el sistema educativo chileno. 
Su foco es ser la comunidad más grande de Chile, y en ese camino poseen un grupo de WhatsApp y newsletter; además de tener una vertical B2B
El siguiente paso, escalar al resto del país, y quien sabe si otros países.
:::::::::::::::::::::::
We spoke with Javier Eskenazi, co-founder of Ampliando Círculos, a networking community born in Chile with a focus on offering before receiving. 
Ampliando Círculos began as an experiment during the pandemic to help people overcome negativity and confinement. 
Constantly pivoting, today they define themselves as a community aiming to connect people from different industries and motivations, without specific segmentation. 
With over 80 in-person meetings, they have already impacted more than 1,800 people, with topics ranging from personal and professional development to business. 
Javier emphasizes the importance of building networks from a perspective of offering and not just asking, and he highlights the need to teach people how to network. 
He also mentions the lack of networking education in the Chilean educational system. 
Their goal is to become the largest community in Chile, and in that journey, they have a WhatsApp group and a newsletter; in addition, they have a B2B vertical. 
The next step is to scale to the rest of the country, and who knows, maybe to other countries as well.
En este episodio de Entreprenerd, conversamos con Kike Mujica, cofundador de WazNews, una empresa autodefinida como "tecnología aplicada al mundo de la información", que usa el audio vía WhatsApp como su principal canal de difusión. La idea surgió cuando un empresario le pidió información de Venezuela por WhatsApp y en audio, ya que no tenía tiempo para leer. A partir de ahí, Kike comenzó a desarrollar un medio periodístico basado en audios. En poco más de 6 meses la plataforma ha experimentado un crecimiento explosivo y actualmente cuenta con 12,000 seguidores gratuitos y 200 suscriptores pagados; de la mano con estar explorando la posibilidad de expandirse a otros países de América Latina y concretar su primer levantamiento de capital.
::::::::::
In this episode of Entreprenerd, we talk with "Kike" Mujica, co-founder of WazNews, a company self-defined as 'technology applied to the world of information,' which uses audio via WhatsApp as its main distribution channel.The idea originated when a businessman asked him for information about Venezuela through WhatsApp and in audio, since he did not have time to read. From there, Kike began to develop a journalistic medium based on audio.In just over 6 months, the platform has experienced explosive growth and currently has 12,000 free followers and 200 paid subscribers; alongside exploring the possibility of expanding to other Latin American countries and securing its first capital raising.
:::::::
Chapters
 00:00 What is WazNews
  05:09 The relevance of audio in the news
  11:13 scalating WazNews in Chile & Latam
En este episodio de Entreprenerd, conversamos con Patricia Arcila, emprendedora de la Patagonia, fundadora de "Alter-Nativa de la Patagonia", una empresa de cosméticos naturales hechos con calafate de la región. 
Patricia cuenta cómo comenzó su emprendimiento desde la ignorancia y la equivocación, y cómo ha pasado por un largo proceso de aprendizaje y estudio para profesionalizar su laboratorio y estandarizar la producción de sus productos. 
La emprendedora, de 61 años, explica los beneficios de sus productos cosméticos, junto con revelar sus proyecciones comerciales, con planes de internacionalizar su negocio y llegar a otros mercados fuera de Chile.























