EpiSTEMas

EpiSTEMas

¡Hola! Somos Diane, Kat y Rana, tres científicas guatemaltecas convencidas que las carreras en STEM son para todos – no sólo para aquellos a los que les va bien en mate - y todos nos beneficiamos de ellas a diario, ¡y te lo vamos a demostrar! Te invitamos a que nos escuches en epiSTEMas, un Podcast en donde entrevistamos a profesionales de la Ciencia, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas hispanohablantes. Acompáñanos a desempolvar las historias que llevaron a estos científicos a donde están hoy; a conocer sus pasiones, retos, y lecciones; conocer qué está sucediendo en la ciencia en español, cambiar la idea de que “la buena ciencia” está fuera de nuestro alcance, y muchos datos curiosos que estamos seguras no te querrás perder. ¡Suscríbete y síguenos en @epiSTEMas! _ _ _ ¡Vuélvete Patreon de EpiSTEMas! Podrás hacerles preguntas a nuestros invitados e invitadas, discutir temas de tu interés, tener acceso a bloopers, y saber que con tu apoyo contribuyes al acceso del conocimiento en STEM en América Latina. Únete aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast _ _ _ Patreon: https://www.patreon.com/EpistemasPodcast Sitio web: https://www.epistemas.com Instagram: https://www.instagram.com/epistemas/ Facebook: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod Twitter: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube: https://www.youtube.com/@epistemaspodcast

Lucas Ruiz: de la geología a la glaciología

#186: Antes de este episodio, no nos imaginábamos que la pregunta “¿qué es un glaciar?” pudiera ser tan filosófica. Pero nuestro invitado de hoy nos lleva por un viaje desde “¿QUÉ ES un glaciar?”, la historia de la glaciología, la ley de glaciares en Argentina, la importancia relativa de los glaciares—¡de cualquier tamaño!—y hasta los problemas geopolíticos que su desaparición provocará.  Continuando con nuestra serie de #glaciología por el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, en este episodio hablamos con el geólogo argentino Dr. Lucas Ruiz. De ver glaciares desde su ventana cuando era pequeño, hasta hacer expediciones sobre ellos para estudiarlos… aunque ese no fuera el plan inicial. Acompáñanos a recordar que está bien tener dudas, que el networking nos puede abrir puertas que no imaginábamos, lo importante que es rodearse de personas que comparten nuestros intereses y pasiones, y que los glaciares… de cualquier tamaño… son importantes para todas las personas. ¡No te lo pierdas! ----more---- Los enlaces prometidos en el episodio: Curso de Glaciología de los Andes del Sur que menciona Lucas aquí. Enlace a la "Global Glacier Casualty List" aquí. ----more---- Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Oscar. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast  ----more---- Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com  ----more---- ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales!   Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/   Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod   LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/   YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw   Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast   Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod  

03-25
01:21:49

Mujeres en la Glaciología

#185 Especial por el día de la mujer ----more---- Hazte Patron de EpiSTEMas aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast  ----more---- Por el 8M, Día de la Mujer, y dentro del marco de nuestra serie por el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, ¡te traemos este especial de mujeres en la glaciología! Acompáñanos mientras exploramos juntas la historia de la ciencia y la historia de la glaciología como rama de la ciencia, nos tomamos un muy bien merecido desvío por las relaciones humanos-glaciares ó humanos-hielo afuera de la ciencia, y terminamos con las historias de las primeras mujeres en hacer…”algo”…¡en la Antártida! Entre risas, enojos, y lecciones, ¡acompáñanos a seguir aprendiendo de las mujeres en la ciencia y de otros aspectos de la glaciología!  ----more---- Los enlaces prometidos en el episodio: Encuentra más historia y biografías de las mujeres en la glaciología en este paper titulado “Women in Glaciology”: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-glaciology/article/women-in-glaciology-a-historical-perspective/205304CE84CEFFCC59FA4BC83AB962AE Te dejamos aquí un artículo escrito por glaciólogas latinoamericanas sobre mujeres en la glaciología: https://blogs.egu.eu/divisions/cr/2021/11/12/women-of-cryo-v-women-and-glaciers-in-the-chilean-andes-part-i/ Perfil de la mujer Inuit de Groenlandia y su canal de IG: https://www.instagram.com/qsgreenland/ Artículo de Edith Ronne que menciona Diane: “From heels to Mukluks” http://www.ronneantarcticexplorers.com/Edith_Jackie_Ronne.htm#FROM HEELS TO MUKLUKS Un extra del blog de la Rana sobre el origen de la palabra "scientist": https://www.braeunerd.com/how-natural-philosophers-became-scientists/ ----more---- Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Oscar. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast  ----more---- Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com  ----more---- ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales!   Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/   Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod   LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/   YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw   Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast   Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod  

03-12
01:11:25

Ilaria Tabone: de la física a la glaciología

#184. Serendipia. Retroceso de glaciares. Glaciares que están avanzando. ¡Y glaciares del pasado para ver hacia el futuro! Sí, ¡seguimos hablando de glaciares! En el episodio anterior te dimos una pequeña introducción a estos cuerpos de agua y su importancia—desde nuestra muy limitada experiencia en el tema—¡pero llegó la hora de conversar y aprender con los y las expertas en g! En este Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, queremos seguir expandiendo tus y nuestros horizontes en las STEM y descubriento junto a ti temas que de otra forma jamás nos hubiéramos imaginado. En esta ocasión hablamos con la Dra. en física y glacióloga italiana Ilaria Tabone, quien ha estudiado glaciares desde Groenlandia, la Antártida y ahora la Patagonia, ¡desde su escritorio! Y es que, aunque también disfruta del trabajo de campo, Ilaria nos recuerda que hay distintas formas de hacer la ciencia y los modelos matemáticos son también uno de ellos. Desde cómo llegó a la glaciología—¡sin planificarlo!—, y cómo llegó de Italia a Chile, Ilaria nos comparte más sobre el amplio campo de aplicación de la física, la importancia de los glaciares, ¡y de lo importante de lo que tú decides hacer día a día para conservar estos enormes cuerpos de hielo! Además, con su historia nos ejemplifica que a veces, el no haber encontrado tu pasión no es del todo malo… porque en algunos momentos la vida nos sorprende y nos pone de frente aquello que ni siquiera buscábamos, pero nos cambia por completo. ¡No te lo pierdas! ----more---- El grupo de investigadores de la Criósfera de la Universidad de Concepción, el cual Ilaria co-lidera, publica más sobre su trabajo en criosfera.udec.cl así como en su página de Instagram: https://www.instagram.com/criosfera.udec   ----more---- También puedes encontrar a Ilaria en Instagram como @ilariarieohoho y en LinkedIn: https://cl.linkedin.com/in/ilaria-tabone-148831a3   ----more----   Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM, Oscar, y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast ----more----     Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com   ----more---- ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod

02-25
01:04:02

Año Internacional para la Preservación de los Glaciares

#183: Hielo. Microorganismos. Anthrax. Formación de lagos. Cambio climático. ¡Y muchas malas bromas!  Si piensas en glaciares, quizá imaginas un paisaje blanco, pingüinos, osos polares, o quizá un viaje de esquí…Y sí…¡Pero son mucho más que eso! El 70% del agua dulce de nuestro planeta se encuentra almacenada en glaciares. Los glaciares funcionan como laboratorios naturales, y nos ayudan a estudiar los efectos del cambio climático que suelen ser más evidentes en estos lugares. La Organización Meteorológica Mundial (u OMM) recientemente confirmó que el 2024 fue el año más caliente jamás registrado desde que comenzamos a registrar estos datos en el año 1850. Es decir, ¡175 años de datos que lo respaldan! En el año 2023, los glaciares sufrieron la mayor pérdida en masa en las cinco décadas de registros, y fue el segundo año consecutivo en el que todas las regiones del mundo con glaciares informaron sobre la pérdida de hielo. Pero…¿y todo eso qué importa?! Realmente, ¿de qué sirven y qué se está haciendo para preservar estas reservas de agua y reguladores climáticos? La OMM y la ONU declararon el 2025 como el Año Internacional para la Preservación de los Glaciares, y, como curiosas que somos, quisimos sumarnos a la campaña. ¡¡Así que te traemos toda una serie de varios episodios sobre la glaciología!! Y para abrir esta serie empezamos con este episodio en donde solitas nosotras tres (sin supervisión profesional) nos aventuramos a aprender sobre un tema nuevo para nosotras e intentar entender: ¿qué es un glaciar? ¿cómo se relaciona con nuestros países tropicales? ¿o con nuestro día a día en general? Y otras curiosidades que descubrimos que esperamos también te entretengan, o, que por lo menos te hagan reir :D ¡No te lo pierdas!   ----more----   Aquí el press release de la UNESCO y la WMO sobre el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares: https://www.un-glaciers.org/en/articles/press-release-unesco-and-wmo-launch-international-year-glaciers-preservation-2025 ----more---- El artículo del caso del venado y anthrax: https://www.repository.cam.ac.uk/items/7a4b7ad9-95f0-4f67-b79f-6d0df7fb267f ----more---- Un libro sobre perspectivas de ADN antiguo: http://164.52.217.92:8080/jspui/bitstream/123456789/1142/1/Critical%20Perspectives%20on%20Ancient%20DNA.pdf#page=80 ----more----   El blog de la Rana sobre lagos glaciales: https://www.braeunerd.com/lago-de-constanza-glaciar/   ----more---- Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM, Oscar, y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast     Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod

02-11
01:13:08

Herbert Ismatul: Ilustración Científica

#182: De día: químico ambiental. De noche: ilustrador científico. ¡Y muchas cosas más! Hay quienes llevan sus pasatiempos a ooootro nivel, y nuestro invitado de hoy es una de esas personas. Además, ¡ya lo conoces! En nuestra entrevista anterior—¡hace 2 años!—conocimos mucho más de su trabajo en la ciencia: la química ambiental y los contaminantes emergentes. En esta ocasión traemos de vuelta al químico y artista guatemalteco, Herbert Ismatul, quien nos cuenta más sobre cómo su preocupación y pasión por la naturaleza y el arte lo han llevado a desarrollarse más como ilustrador científico. Hoy ya cuenta con ¡dos libros para colorear ilustrados por él! En este episodio conocemos más de su lado artístico, cómo se ha abierto camino en el arte, sus consejos por si a tí te interesa incursionar en la ilustración científica, y la historia detrás de sus nuevos libros. Aves. Dibujo científico. Naturalistas. ¡Y hasta historia de la ciencia! ¡No te lo pierdas! _____ Escucha aquí nuestro primer episodio con Herbert: https://epistemas.com/episodios/ciencias/ciencias-ambientales/e063-herbert-ismatul/ Encuentra a Herbert en Instagram como: @herisma @art_natura_gt Y suscríbete al blog de Herbert aquí: https://herbertismatul.wordpress.com/ En otros temas: Lee en el blog de la Rana más sobre Maria Sybilla Merian: https://www.braeunerd.com/reconciliando-a-la-ciencia-y-arte/ Busca a Aves Urbanas Gt en redes sociales para mantenerte al tanto de sus eventos en donde además también podrás encontrar los libros de Herbert.   - - - - - Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM, Oscar, y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast     Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod

01-28
57:23

La ciencia de la motivación y propósitos de año nuevo ¡2025!

#181 Yyyyyy ¡regresamos! Y empezamos con nuestro tradicional episodio de reflexiones de año nuevo. ¿Sabían que el segundo viernes de enero se conoce como “quitters day”? O, en español, el "día de quienes se rinden"…Este nombre hace referencia a que, en esta fecha, muchas personas ya abandonaron sus propuestas de año nuevo. Así que te traemos este episodio después de este temido día para recordarte que ¡cualquier día del año es bueno para empezar de nuevo! Así que si ya abandonaste tus metas o si aún no te había dado tiempo de planificar tu año, acompáñanos en nuestra reflexión de año nuevo, teniendo en mente que uno de los principios basados en ciencia para mantener la motivación todo el año es precisamente el compartir tus metas y sueños para tener un mayor sentido de compromiso en trabajar por cumplirlas. En este nuevo episodio de nuestra ya tradicional reflexión de año nuevo, recordamos… ¿qué logramos el año pasado? ¿alcanzamos nuestras metas? ¿qué sorpresas hubo? ¿y qué tenemos planificado para este año? Además, en este episodio ¡escucharás los cambios que se vienen para EpiSTEMas este 2025!!! Y bueno, ¿cuáles fueron las metas que tú cumpliste? ¿ya hiciste tu listado de metas de este año nuevo? ¡No olvides compartirlas con tus amigas y amigos! (O, si gustas, ¡con nosotras en Patreon, redes sociales, ó a info@epistemas.com!) ¡No te lo pierdas!   - - - - - Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM, Oscar, y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast     Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod

01-14
01:22:40

¡Queremos tu opinión! Y a cambio, una serenata

Amor epistémico a cambio de tus respuestas en esta encuesta: https://forms.gle/tNPrnVFubraB7ZGb8  ¡Graciaaaaaaaaaas!   #DatoDelDia: la mayoría de encuestas muestran que a las personas les gusta mucho responder encuestas. 😂 Puntos extra si nos cuentas qué tipo de sesgo es este al final de la encuesta!     Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM, Oscar, y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast     Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com     ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

12-10
01:40

Pausa...¡y volvemos en el 2025! 🧳 (Nos vamos de vacaciones)

#180: Episodio listo, maletas listas, yyyy…¡nos vemos en el 2025! Bueno no, no hay maletas. Pero luego de varias conversaciones entre nosotras—tus anfitrionas favoritas—hemos tomado la no-tan-sencilla decisión de…¡tomarnos una pausa! Y en este episodio puedes conocer más sobre lo que nos llevó a esta decisión, qué pasará con EpiSTEMas, y cómo puedes TÚ ser parte de la nueva versión de EpiSTEMas que conoceremos en el 2025 ;).   - - - - -   Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast   _ _ _ _ _   Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

10-01
39:38

Esteban Mata: Mecánica, ingeniería y sueños en el extranjero

#179. Transiciones y adiciones energéticas. Gas líquido. Y muchas experiencias en el extranjero… Seguramente te has topado con algunas situaciones en las que… las cosas no han salido como lo esperabas -¡en lo absoluto! Desde volver a armar un carro de juguete que desarmaste por curiosidad, hasta encontrar la forma de salir del país y experimentar otra forma de vivir la vida. En este episodio, hablamos con el ingeniero mecánico guatemalteco y MBA en la gestión de petróleo y gas, Esteban Mata. Esteban nos cuenta cómo surgió su interés por la mecánica, las fuentes de energía y por último pero no menos importante, cómo fue su experiencia -con todo y altibajos- al buscar salir de Guatemala para estudiar en el extranjero. Acompáñanos a conocer la historia de Esteban, quien nos recuerda constantemente cómo tu pasado y tu presente no te definen, y que puedes alcanzar tus sueños -o alucinaciones- con un poco de rebeldía, creatividad y determinación. Además, aprendemos más acerca de la transición energética, el camino que toma el gas natural para llegar hasta nuestra casa, y ¿qué podemos hacer para diseñar nuestro futuro? Spoiler: ¡empezar por escuchar el nuevo podcast de Esteban!, del cual platicaremos más en este episodio… y en el que incluso ¡participamos! No te lo pierdas. - - - - - Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Encuentra a Esteban en: LinkedIn- https://www.linkedin.com/in/esteban-mata-8704701ab/ Y escucha su podcast en: https://dtf.buzzsprout.com/ ¿Transición o adición energética? https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2214629618312246 Captura de carbono https://climate.mit.edu/explainers/carbon-capture Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

09-25
01:11:53

Cómo asustar vacas, ¡y más premios IgNobel 2024!

#178: El año pasado, en el episodio #136 sobre los premios Nobel 2023, incluimos al final -pero de forma muy breve- los Premios IgNobel 2023…yyyy nos quedamos con ganas de hablar mucho más al respecto. Así que este año no cometeremos el mismo error, ¡y les dedicaremos a los IgNobel 2024 todo un episodio! Para refrescarte la memoria - o contarte más al respecto por si es la primera vez que escuchas de ellos - los premios IgNobel se han celebrado desde 1991 y buscan celebrar y honrar descubrimientos científicos que “primero te hacen reír…y luego pensar”. A veces parecen una burla, algo absurdo que nos hace pensar que “quién estudiaría algo así”…¡pero son investigaciones de verdad! Normalmente, las ceremonias de premiación de los IgNobel se celebran en el MIT o Harvard, exceptuando los años de pandemia del 2020-2023 en donde fueron muy creativamente virtuales. Esta anual ceremonia, además de haber sido llamado “el evento científico más esperado del año” por la revista Nature, ha ganado premios de comunicación científica… y como buena noticia, ¡suelen quedar grabadas en YouTube! De hecho, verlas ha sido uno de los pasatiempos de Septiembre favoritos de la Rana… así que está súper recomendado jaja. En fin…si quieres saber más sobre estos premios, te dejamos el enlace a la página oficial más abajo. Pero por ahora: ¡ven a reír y pensar mientras conocemos a las investigaciones ganadoras del 2024! ¡No te lo pierdas!   - - - - -   Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast     Los enlaces prometidos en el episodio: Ceremonia IgNobel 2024: https://improbable.com/2024/09/12/announcing-the-2024-ig-nobel-prize-winners/ Artículos ganadores: Paz: psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0045345 Botánica: doi.org/10.1080%2F15592324.2021.1977530 Anatomía: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2468785523002859?via%3Dihub Medicina: https://academic.oup.com/brain/article-abstract/147/8/2643/7664309?redirectedFrom=fulltext Física: https://journals.biologists.com/jeb/article/207/20/3495/14915/Neuromuscular-control-of-trout-swimming-in-a Fisiología: https://www.cell.com/med/fulltext/S2666-6340(21)00153-7?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS2666634021001537%3Fshowall%3Dtrue Probabilidad: https://arxiv.org/abs/2310.04153 Química: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abj7918 Demografía: (1) https://www.biorxiv.org/content/10.1101/704080v3 y (2) doi.org/10.1101/704080 Biología: https://academic.oup.com/jas/article-abstract/1939/1/80/4771774?redirectedFrom=fulltext     Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

09-18
37:16

Carlos Diaz Marin: Ingeniería Mecánica y materiales para la sostenibilidad

#177. Polímeros. Aguas residuales. Proyectos riesgosos. ¡La ingeniería mecánica nos sigue sorprendiendo! Y es que es muuucho más que solo autos y máquinas, porque hasta tiene su lugar en el diseño de materiales (incluso… de bio-materiales). Pero, ¿para qué nos podría servir esto? En este episodio hablamos con el físico, Ingeniero y Dr. en Ingeniería Mecánica costarricense, Carlos Diaz Marin. Carlos nos recuerda lo multidisciplinario que es el mundo de las STEM, nos lleva a explorar el mundo de los materiales y la transferencia de calor, y nos cuenta más acerca de la creación de materiales con aplicaciones en la sostenibilidad y adaptación al cambio climático… ¡cómo atrapar agua de la atmósfera! Además, Carlos nos comparte sus consejos y reflexiones sobre aplicaciones académicas y cómo llegó al Instituto Tecnológico de Massachussets, el MIT. Acompáñanos a conocer la ciencia de los hidrogeles y sus aplicaciones… sin olvidar valiosos recordatorios para seguir persiguiendo nuestros sueños. ¡No te lo pierdas! - - - - - Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Encuentra a Carlos en: Instagram- https://www.instagram.com/cadiaz7/ Facebook- https://www.facebook.com/carlos.diazmarin.9/about Twitter- https://twitter.com/CD_Diaz_Marin LinkedIn- https://www.linkedin.com/in/carlos-díaz-marín/ ¡Y en su sitio web! https://sites.google.com/view/carlos-d-diaz-marin/home Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

09-11
56:25

María Chavarría: Ciudades y arte social para la conservación

#176 Polinizadores. Zancos. Obras de teatro. ¡Y conservación! En EpiSTEMas, te hemos traido a muchas personas expertas en la biología de la conservación y hemos escuchado distintas historias de las selvas, los bosques, los océanos, de palmeras y manatíes, y hasta el comportamiento humano. Pero, ¡las ciudades así como las artes también tienen un papel en la conservación! En esta ocasión hablamos con la bióloga conservacionista y educadora ambiental guatemalteca María Chavarría. María nos comparte sobre su experiencia trabajando en temas de conservación en centros urbanos, hasta su trabajo actual en temas de educación ambiental en regiones remotas, llevando el arte social para la comunicación de la conservación y para formar comunidades más fuertes. Del interés por la música y mochilear por el país, a una carrera mezclando la biología con las ciencias sociales y el arte para la educación ambiental. ¡Acompáñanos a conocer cómo se pone todo esto en práctica! ¡No te lo pierdas!   Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast   Artículos prometidos en el episodio: la predicción de Darwin: https://academic.oup.com/botlinnean/article/169/3/403/2416123 el artículo de la ranita polinizadora: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352249623000101#preview-section-cited-by Plática de jardínes de polinizadores de María para este evento virtual de Relabsa: https://www.youtube.com/watch?v=_Cupiol5z3Q     Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw

09-03
01:14:18

Una caries te puede matar...¡pero una bacteria te puede salvar! ¿O no?

#175: Imagínate nunca más tener que lidiar con esos incómodos viajes al dentista. Suena casi como un sueño, ¿verdad? Pero hay quienes creen que tienen una potencial “cura” para las caries. Lo curioso es que esta idea no es del todo nueva, pero sigue rodeada de incertidumbre. ¿Qué tan real es esta aplicación? Y, ¿qué implicaciones tiene? Hoy te traemos un episodio sobre un tema que jamás pensamos tocar en EpiSTEMas, pero que llegó a nosotras gracias a nuestro Patreon, ¡IM! Pero regresando a la historia…en los años 80s un científico, Jeffrey Hillman, descubrió una cepa mutante de Streptococcus muta - una de las bacterias que nos provocan caries. De los 80s a los 2000s, modificó aún más a esta cepa con el fin de crear una bacteria que no invite a la producción de caries y que pueda competir con los demás microorganismos en nuestra boca. Hoy, cuarenta años después, una empresa estadounidense lo intenta comercializar…pero aún sin los estudios clínicos necesarios. ¿Qué dice la ciencia al respecto? En este episodio te desenmarañamos esta historia, te contamos, para empezar, ¿qué diantres son las caries?! ¿cómo funcionaría este producto? ¿qué riesgos tiene? ¿Y…por qué lo están dando en Honduras?! ¡No te lo pierdas! ¿Tienes tú algún tema que te gustaría que investiguemos y platiquemos en EpiSTEMas? Hazte Patreon y cuéntanos! _ _ _ _ _ Este es el enlace que nos compartieron en Patreon y dio origen a este episodio: https://www.astralcodexten.com/p/defying-cavity-lantern-bioworks-faq Aquí otra noticia al respecto de la revista Undark: https://undark.org/2024/04/17/brushing-with-bacteria-lumina/ Y ahora sí, aquí los artículos científicos: Aquí el artículo de 1984 de Jeffrey Hillman en donde aisló (de un humano) y experimentó (en ratas) con esta cepa de Streptococcus mutans que producía un tipo de antibiótico al cual también parecía ser resistente: https://journals.asm.org/doi/abs/10.1128/iai.44.1.141-144.1984 Otro artículo de Jeffrey Hillman, este del 2002, con más detalles sobre “replacement therapy” y las mutaciones que ya él hizo a propósito para que producieran alcohol como producto de deshecho en lugar de ácido láctico, así como para producir más del antibiótico llamado mutacin1140.: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12369203/ Otro artículo de Hillman, este del 2007, en donde habla de las otras mutaciones inducidas para disminuir riesgos de transferencia horizontal para hacerla utilizable en estudios clínicos: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17448156/ Estudio sobre especies resistentes al antibiótico que mencionamos: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2643042/ Por si te quedaba la duda de la microbiota y los besos, aquí un artículo (de muchos estudios al respecto): https://link.springer.com/article/10.1186/2049-2618-2-41 Y por si también te quedó curiosidad sobre las caries en fósiles de homínidos: Evidencia de caries en otros homínidos fósiles: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6117023/ Sobre los orígenes de la odontología: https://news.ku.edu/news/article/2017/06/23/analysis-neanderthal-teeth-marks-uncovers-evidence-prehistoric-dentistry Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw

08-28
01:16:27

Andrés Mora Vargas: Robótica aeroespacial ¡y más Centroamérica al espacio!

#174: Rovers en la luna. Robots que interpretan lenguaje de señas. ¡Y más Centroamérica al espacio! Hoy te traemos de vuelta al Ingeniero y Dr. en robótica aeroespacial costarricense y miembro del comité organizador del Congreso Espacial Centroamericano, Andrés Mora Vargas. Además de contarnos sobre más proyectos con los Astrobees que conocimos el año pasado, conocemos sobre un nuevo proyecto lunar del cual Andrés forma parte, aprendemos más sobre cómo se trabaja y se comunican proyectos tan grandes y multidisciplinarios en la NASA, y, por supuesto: ¡más sobre el congreso espacial centroamericano! ¿Qué lecciones y mensajes guarda Andrés del congreso del año pasado? ¿Qué podemos esperar del segundo congreso que se aproxima en Septiembre 2024 en la ciudad de Guatemala? Yyyy…¿Qué le espera al sector espacial en la región? ¡No te lo pierdas!   Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast     Encuentra aquí los enlaces prometidos en el episodio: Competencias que menciona Andrés: La del MIT, llamada Zero Robotics: https://zerorobotics.mit.edu/ La de JAXA, llamada Kibo Robot Programming Challenge: https://jaxa.krpc.jp/   Página web del Congreso Espacial Centroamericano: https://cecspace.org/   Escucha el episodio anterior con Andrés aquí: https://epistemas.com/episodios/ciencias/ciencias-espaciales/e114-andres-mora-vargas-centroamerica-en-el-espacio/ Sitio web de los Astrobees: https://www.nasa.gov/astrobee/ Y más sobre el Rover lunar y el NSS: https://science.nasa.gov/mission/viper/rover-and-instruments/     Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw

08-20
51:00

Angélica Calvo: El ABC de la Ingeniería en Desarrollo Sostenible

#173: Sentido de identidad y pertenencia. Medio ambiente. Finanzas. Impacto social. Todo esto tiene un importante factor en común - incluso de maneras que quizá ni nos imaginábamos -, y nuestra invitada de esta ocasión nos lo va a demostrar. En este episodio hablamos con la Ingeniera en Desarrollo Sostenible costarricense, Angélica Calvo. Angélica nos cuenta cómo una nueva carrera captó su atención y la hizo cambiar de rumbo, a pesar de los estereotipos que existían alrededor de las ingenierías y, más aún, a pesar de no estar realmente segura de qué era esto de la sostenibilidad. Acompáñanos a conocer más acerca del desarrollo sostenible y…¿cómo se pone esto en práctica?! Después de todo, este enfoque integral es ya una necesidad, casi obligación, y nuestra responsabilidad con las generaciones futuras.  Modelos de negocios rentables y sostenibles. Consumo informado y responsable. Y el ABC de las estrategias de sostenibilidad. ¡No te lo pierdas!   Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast   Encuentra a Angélica en: Facebook (Usuario: Angélica Calvo)   LinkedIn (Usuario: Angélica Calvo)   Instagram (Usuario: @ANGE_CALVO_)     - - - - - Y encuentra más sobre la licenciatura en ingeniería en desarrollo sostenible en la Universidad de Costa Rica aquí: 1. Página web de la carrera Ingeniería en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica 2. Perfil de Instagram de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería en Desarrollo Sostenible (AEIDS) 3. Perfil de Facebook de la AEIDS    Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw

08-13
01:00:05

Biodiversidad y minería submarina

#172: Nódulos polimetálicos. Biodiversidad a 4 km de profundidad. Y diplomacia científica. Del 12 de julio al 2 de agosto del 2024 en Jamaica, durante la vigésimo novena (29) sesión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos - o ISA por sus siglas en inglés-, se llevaron a cabo varias negociaciones para tomar dos de las decisiones más importantes de esta autoridad de nuestra época: Primero, ¿se aprobaría una política general sobre la minería submarina? Y segundo, entre el actual secretario general -quien se sabe tiene una visión más a favor de la minería submarina- y la científica y diplomática brasileña Leticia Carvalho ¿quién será la siguiente persona en la Secretaría General de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos? Hace 2 semanas, y como parte de una colaboración y alianza especial entre EpiSTEMas y Sustainable Ocean Alliance (SOA) Guatemala, realizamos un panel en vivo en nuestro canal de YouTube -el cual, por cierto, deberías de ir a seguir-. En este panel conversamos con tres biólogas latinoamericanas expertas en estos temas para conocer más al respecto de lo que tendría lugar en esta sesión. Esta semana, y por si te lo perdiste, te compartimos parte de esa conversación, así como información adicional sobre las resoluciones y acuerdos de esta importante sesión. ¡No te lo pierdas!   Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast   Encuentra a: 🪸 Alejandra Mejía Sáenz: bióloga guatemalteca, Máster en ciencias en recursos y ambientes marinos, y actual candidata doctoral experta en el mar profundo. Síguela en Instagram aquí: https://www.instagram.com/aledeepsea/   🌊 María Schoenbeck, bióloga guatemalteca, Máster en ciencias marinas y costeras y presidenta de la Sustainable Ocean Alliance (SOA) Guatemala. Síguela en Instagram aquí: https://www.instagram.com/schoenbeck.maria/   🌎 Stefanie Torres, bióloga marina peruana y presidenta de SOA Perú y delegada de la minería submarina en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ( International Seabed Authority , en inglés). Síguela en Instagram aquí: https://www.instagram.com/stefanie.torresl/   Sigue a SOA Guatemala aquí: https://www.instagram.com/soaguatemala/   Y sigue a SOA Perú aquí: https://www.instagram.com/soaperu/    - - - - - Página oficial del documental Deep Rising: https://www.deeprising.com/ - - - - Artículo sobre la producción de "oxígeno oscuro": https://www.nature.com/articles/s41561-024-01480-8   Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

08-06
58:02

Gaspar Yatáz (Akabxpal): Matemáticas, astronomía y conocimientos milenarios

#171: Ciencia solar. Ojos solares. Matemáticas y estrellas. Desde que la humanidad empezó a asentarse y dejar la vida nómada atrás, nace la astronomía. Civilizaciones alrededor del mundo ya hacían observaciones y documentaban el conocimiento astronómico que hoy día continuamos aprendiendo. Y es que esta interrelación entre la matemática y la física con el conocimiento ancestral no es nada novedoso - pero se ha infravalorado por tanto tiempo, ¡y esto debe cambiar! La fascinación por el cosmos es una constante en la historia humana, y nuestro invitado de hoy nos comparte su fascinación y trabajo al respecto. En este episodio hablamos con el matemático maya tz’utujil e investigador del conocimiento ancestral, Gaspar Yatáz (Akabxpal). Gaspar nos comparte cómo ha utilizado las matemáticas y las artes para estudiar el sol, el lago de Atitlán, para el análisis de datos, y hasta co-crear el Kabawil: un instrumento astronómico que incluso pronto puedes llegar a tener en tu casa. Gaspar nos trae una visión más holística y hasta artística de las matemáticas, y nos inspira a través de su ejemplo y compromiso con motivar a los niños y niñas de su comunidad a soñar en grande y alcanzar sus metas ¡desde donde se encuentren! ¡No te lo pierdas! Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Encuentra a Gaspar en: Instagram- https://www.instagram.com/akabxpal?igsh=OWN4djQzZnBhYml2 Facebook- https://www.facebook.com/gaspar.yataz.353?mibextid=ZbWKwL LinkedIn- https://www.linkedin.com/in/gaspar-yataz-pop-78a211230 Y presta atención a sus redes, ya que cada mes publica información acerca de sus cursos de Astronomía Maya y Matemática Maya. Te dejamos el artículo de Solar Physics en el que participó Gaspar aquí: https://chears.org/publications/fulltext/Cahalan_et_al-2022-Solar_Physics.pdf Y un artículo acerca del efecto que puede tener el ambiente solar en nuestro ritmo cardiaco: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5805718/ Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

07-30
51:31

Rebeca Méndez-Veras: De la química biológica a la biosemiótica

#170: Microbioma. Microbiota. Biosemiótica. ¡Y hasta psicología! ¿Nos creerías si te decimos que las bacterias son organismos…con cognición? ¿O que, contrario a lo que todos y todas aprendimos en algún momento de nuestras vidas, no necesitamos de un sistema nervioso para tener esa capacidad? No, no hablamos de pseudociencias ni esoterismos, más bien de bioquímica y…¡biosemiótica! En esta ocasión hablamos con la química bióloga e inmunóloga guatemalteca Rebeca Méndez-Veras. Rebe nos comparte cómo su hambre por el conocimiento, su inquietud y hasta los obstáculos que la vida le puso en el camino la han llevado a su actual interés y trabajo en el novedoso campo de la biosemiótica. A través de valiosas lecciones de vida, en este episodio llegamos a aprender de temas que te dejarán con la boca abierta, con ganas de una hamburguesa (sino a ti, a tu microbiota), y con una nueva apreciación hacia los microorganismos a nuestro alrededor - y por supuesto, ¡los que viven en nuestro interior! ¡No te lo pierdas!   Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast     A continuación te dejamos los enlaces de los eventos que nos compartió Rebeca, así como los enlaces a los artículos prometidos en el episodio: Sigue aquí a la página del Instituto en donde trabaja Rebeca, el Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas: https://www.facebook.com/i2qb3 Rebeca estará participando próximamente en los siguientes congresos como conferencista: CEPCAL 2024: Segundo Congreso de Enfermedades Raras y Poco Frecuentes del Caribe y América Latina. A llevarse a cabo del 16 al 18 de octubre de 2024 en la Ciudad de México. Habrá transmisión en vivo y en este caso es gratuita la inscripción: https://www.cepcal.org/cepcal2024/ponentes-palestrantes-speakers ALAG 2024 (Asociación Latinoamericana de Genética). Rebeca será parte del simposio: “No es raro tener una enfermedad rara: genómica de las enfermedades poco frecuentes en América Latina” con la charla “Aspectos éticos sobre la secuenciación genómica en Guatemala”. Encuentra más información aquí: https://alagenet.org/alag2024/simposios/ Encuentra aquí el artículo en donde discuten las estimaciones de cantidad de células y genes microbianos en nuestro cuerpo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7043356/#:~:text=Bacteria and other microbes including,approximately 20%2C000 human genes2. Encuentra aquí el paper de Pamela Lyon “La célula cognitiva”: https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2015.00264/full Microbiota intestinal y salud mental 1: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10384867/ Microbiota intestinal y salud mental 2: https://www.nature.com/articles/s44220-024-00266-6 Y si quieres conectarte con Rebeca en linkedin, te lo dejamos por aquí: https://www.linkedin.com/in/rebeca-méndez-veras-23593041/     Para más recomendaciones e historias en STEM, visita nuestra nueva página web: https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

07-23
01:11:40

Jim Córdoba Alfaro: Conservación, comunidad y optimismo

#169 Entomología. Bioindicadores. Y la administración del comportamiento humano. Para la mayoría de personas es común encontrar cierta fascinación, admiración o incluso tranquilidad en la naturaleza. Además, solemos admirar el trabajo de quienes nos acercan al mundo natural a través de documentales, fotografía y ciencia. A pesar de eso, al conocer más sobre las amenazas que nuestros recursos naturales enfrentan, también es común sentirnos devastadas o incluso perder un poco la esperanza, pero nuestro invitado de hoy nos trae de vuelta un sentimiento de optimismo alrededor de la conservación y el cambio climático, recordándonos que mucho sí está en nuestras manos. En este episodio hablamos con el entomólogo, conservacionista costarricense y fundador de la Fundación Biosur en Costa Rica, Jim Cordoba Alfaro. Jim, quien ha descrito numerosas especies de insectos e incluso de un mamífero para Costa Rica, nos lleva a través de sus inicios - desde sus 14 años (!!!) - y de las interrogantes con las que se enfrentó acerca de la conservación: ¿por qué el estado de conservación de la península de Osa? ¿Por qué la deforestación y extracción de oro estaba por sobre la conservación de ese hermoso lugar? ¿Cómo podemos contribuir a la protección de la naturaleza? Acompáñanos a conocer valiosas lecciones de conservación a través de la empatía con las comunidades locales y la inclusión de generaciones jóvenes, además de las formas en las que tú puedes contribuir a la protección de la naturaleza ¡desde cualquier parte del mundo! ¡No te lo pierdas! - - - - - Encuentra más sobre Jim y la Fundación Biosur en Costa Rica aquí: https://biosurfoundation.org/team/ La fundación que administra en Estados Unidos, Lands for biological diversity, aquí: https://www.landsforbiologicaldiversity.org/ Sigue a Jim en Instagram aquí: https://www.instagram.com/jimcordoba/ Y a Biosur aquí: https://www.instagram.com/biosurfoundation/ Encuentra las publicaciones de Jim en su Google Scholar aquí: https://scholar.google.de/citations?user=5CH3nLYAAAAJ&hl=th ----more---- Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Para más recomendaciones y descuentos, visita nuestra página web: https://www.epistemas.com Recuerda seguir a epiSTEMas en: Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

07-16
57:23

Beatriz Cosenza Muralles: Geociencias desde la física aplicada

#168: Deformaciones de la corteza. Placas tectónicas que se traban y destraban. ¡¿Cuñas y zippers?! ¿Sabías que allí mismo donde estás parada ahorita se está moviendo a aproximadamente entre 1 y 10 centímetros por año? No, no hablamos de la rotación de la Tierra…sino específicamente al movimiento de las placas tectónicas. Pero, ¿cómo podemos estudiar estos movimientos? y ¿por qué son importantes? En este episodio hablamos con la geofísica y Doctora en geociencias guatemalteca, Beatriz Cosenza Muralles. Beatriz nos comparte cómo su curiosidad, su indecisión -y algunas palabras bonitas- la llevaron a estudiar una carrera en física, llegando eventualmente a aplicar esta rama de la ciencia en el estudio de la Tierra. Acompañanos a conocer más sobre los fascinantes movimientos de la Tierra y su utilidad en el estudio, prevención y manejo de desastres naturales, además de reflexionar en los distintos retos que puede traer consigo la vida académica. ¡No te lo pierdas! Conoce más acerca del modelo de deformación de placas tectónicas en este artículo: https://doi.org/10.1029/2021TC006739 Un agradecimiento especial a nuestros Patrons: IM y Alhvi Balcárcel. Gracias a nuestros Patrons, ¡EpiSTEMas puede seguir existiendo y creciendo! Y si tú también quieres apoyar el acceso al conocimiento STEM en español y a cambio recibir contenido exclusivo sólo para Patrons, nos vemos por aquí: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast Para más recomendaciones e historias en STEM, ¡visita nuestra nueva página web! https://www.epistemas.com ¡Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales! Instagram EpiSTEMas: https://www.instagram.com/epistemas/ Twitter EpiSTEMas: https://twitter.com/epiSTEMas_Pod Facebook EpiSTEMas: https://www.facebook.com/epiSTEMasPod LinkedIn EpiSTEMas: https://www.linkedin.com/company/epistemas-podcast/ YouTube EpiSTEMas: https://www.youtube.com/channel/UCkkzzF0eCHnt7eNWX_taPWw Patreon EpiSTEMas: https://www.patreon.com/EpiSTEMasPodcast

07-10
01:10:25

Recommend Channels