Néstor Kohan desafía las presentaciones de Marx como un pensador eurocéntrico y colonialista a partir de una lectura fiel de sus textos, que muestran una concepción multilineal del desarrollo histórico y reconocen las potencialidades revolucionarias de sociedades no europeas.REFERENCIAS• Néstor Kohan, Marx desde el Sur Global: https://drive.google.com/file/d/1GE6Y...
El filósofo soviético Évald Iliénkov sometió a lo que él llamaba “el sistema escolástico de educación” a una crítica radical. Para Iliénkov, la misión en los procesos educativos y formativos es enseñar a pensar y promover un desarrollo multifacético del ser humano. Rubén Zardoya guía la conversa. REFERENCIAS:• El derecho a la creatividad, Évald Iliénkov, entrevista: https://espai-marx.net/?p=10948• La escuela debe enseñar a pensar: • Evald Iliénkov: La escuela debe enseñ... • ¿Qué es el pensamiento? • Rubén Zardoya: ¿Qué es el pensamiento?
Nos adentramos en el "Discurso sobre el libre cambio" (1848) en el que Marx examina las políticas de libre comercio y cómo éstas afectan a la clase trabajadora. Xabier Arrizabalo guía la conversa.Puedes leer el texto aquí: https://drive.google.com/file/d/1D355...
En este programa, José Ernesto Nováez examina el concepto de la comuna en el pensamiento de Marx, centrándose en los escritos de 1871 a 1883. El recorrido abarca desde "La guerra civil en Francia" hasta los estudios sobre la obshchina, la comuna rural rusa.LECTURASGuerra Civil en Francia: www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gcfran/Cuadernos Kovalevsky: www.marxists.org/espanol/m-e/selecciones/marx-comunidad-nacionalismos-capital.pdfCorrespondencia Vera Zasulich y la comuna rural rusa: www.portaloaca.com/historia/otroshistoria/marx-vera-zasulich-la-comunia-rural-rusa-y-las-sociedades-precapitalistas/
En este programa examinamos los aportes de José Carlos Mariátegui al tema de la educación, destacando al Amauta como una figura clave en la tradición de la educación popular en América Latina. El enfoque del programa es "El Proceso de la Instrucción Pública" de la colección "7 ensayos". En este capítulo, Mariátegui aborda los desafíos de forjar una educación nacional acorde con las realidades económicas y sociales del país, en un contexto en el que, a cien años de la independencia del Perú, se vislumbraba una lucha por un proyecto socialista indoamericano. También se aborda el planteamiento del Amauta sobre el maestro como sujeto de cambio.Aquí puedes descargar "7 Ensayos de interpretación de la realidad Peruana" y leer el ensayo 4, "El proceso de la instrucción pública": https://www.mariategui.org/wp-content...
En "El Estado y la revolución" (1917) Lenin analiza la naturaleza del Estado y su papel en la lucha de clases. En este programa de Escuela de Cuadros, Llanisca Lugo del Centro Martin Luther King nos ofrece una mirada al texto desde el presente. Puedes descargar "El Estado y la revolución" de VI Lenin aquí: https://fundacionfedericoengels.net/i...
El imperialismo opera en tres planos, el económico, el político y el geopolítico. En este programa Claudio Katz plantea que es necesario considerar estas tres dimensiones para comprender el imperialismo adecuadamente en un contexto de crisis. BIBLIOGRAFÍA:V.I. Lenin, "Imperialismo, fase superior del capitalismo": www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_imperialismo.pdfClaudio Katz, "La crisis del sistema imperial": www.jacobinlat.com/wp-content/uploads/2023/09/Katz-La-crisis-del-sistema-imperial.pdf
En este programa Marcello Musto mapea las posiciones de la izquierda en torno a la guerra, desde la Primera Internacional hasta la traición de la socialdemocracia en el contexto de la Primera Guerra Mundial, para desembocar en algunas consideraciones críticas para el presente. BIBLIOGRAFÍA:• "La izquierda y la guerra" de Marcello Musto: www.marcellomusto.org/la-izquierda-y-la-guerra/• "War and the Left" by Marcello Musto (más a fondo): www.marcellomusto.org/war-and-the-left/
Una mirada integral al mundo de hoy debe dar cuenta de la gran cantidad de trabajo doméstico y campesino que sigue cobrando protagonismo en el capitalismo realmente existente. Pese a predicciones realizadas en los albores de la industrialización, estos trabajos resisten la subsunción al régimen de trabajo asalariado y representan más de la mitad del trabajo en el presente. En este programa y en el libro que le acompaña, Armando Bartra explora el lugar del trabajo no asalariado en la acumulación capitalista. Puedes descargar el libro, una colaboración con Utopix.cc y Para Leer en Libertad, aquí: https://utopix.cc/descargas/el-lugar-...[El libro incluye una selección de "Teorías de la plusvalía" (1864) de Karl Marx y el texto "Labores excéntricas: La explotación por el capital del trabajo doméstico y campesino" de Armando Bartra.]
Paulo Freire fue un educador popular conocido por su crítica a la educación bancaria y por su propuesta de una pedagogía emancipadora para la clase trabajadora. Sin embargo, Freire también reflexionó sobre la revolución y sobre los métodos de dirección en el capítulo IV de la "Pedagogía del oprimido" (1968). En este programa, Frei Betto nos guía en la lectura de este maravilloso capítulo. Aquí puedes leer la "Pedagogía del oprimido": https://www.servicioskoinonia.org/bib...
En este programa, Nestor Kohan argumenta la coherencia del pensamiento de Lenin, planteando que el antiimperialismo forma un hilo conductor en su obra, desde su esfuerzo temprano por analizar el capitalismo dependiente en Rusia, hasta el célebre texto sobre el imperialismo de 1916. La preocupación de Lenin sobre la dominación imperialista tiene diversas aristas incluyendo: la denuncia sobre la superexplotación de las y los trabajadores del Sur; la defensa a la autodeterminación de los pueblos; y el concepto leninista sobre el partido y la estrategia socialista.LECTURAS:• VI Lenin, Imperialismo, fase superior del capitalismo: https://www.fundacionfedericoengels.n...• Néstor Kohan, "Dialéctica del mercado mundial capitalista, el imperialismo y la dependencia"en Teorías del imperialismo y la dependencia desde el Sur Global: https://iealc.sociales.uba.ar/wp-cont...• Ruy Mauro Marini, Dialéctica de la dependencia: https://rebelion.org/docs/55046.pdf
Conversamos sobre la llamada inteligencia artificial con Rubén Zardoya, apoyándonos en planteamientos de la filosofía y pedagogía soviética. En el programa se abordan cuestiones como el significado de los términos "inteligencia" y "artificial", las máquinas y herramientas como objetivación del pensamiento y la enajenación del conocimiento de la clase trabajadora bajo el capitalismo.
En su carta y borradores a Vera Zasulich (1881), Karl Marx plantea la posibilidad de que las formas comunales puedan ser un punto de partida para la transformación socialista. Aquí Néstor Kohan esboza la perspectiva de Marx sobre la comuna.Compartimos este segmento del programa "Marx frente al colonialismo" como herramienta para la formación y el debate de organizaciones comunales y del poder popular. • Proyecto de respuesta de Karl Marx a la carta de Vera Zasulich:https://www.marxists.org/espanol/m-e/...• Carta de Marx a Vera Zasulich: https://democraciayterritorio.wordpre...
Néstor Kohan examina las posiciones de Karl Marx sobre la cuestión colonial, confrontando la falsa idea de que Marx fue un pensador eurocéntrico y "apologista del imperio británico". En el curso del programa se abordan varios temas incluyendo el rechazo a los esquemas de la historia universal en Marx; el fetichismo de la mercancía y su relación con la crítica marxista de la modernidad capitalista; y la defensa de los pueblos indígenas y las formas comunales campesinas ("fulcro de la regeneración social" las llama). El resultado es un retrato de un Marx profundamente anti-colonial, cuyo planteamiento incluye una crítica al "progreso" entendido como desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo.[Grabación: 26 de septiembre 2023] BIBLIOGRAFÍAKarl Marx, Carta al periódico ruso "Anales de la patria" (1877) y Carta de Marx a Vera Zasulich: http://cipec.nuevaradio.org/b2-img/Ma... (1881)
La superación de la explotación de la tierra y de los seres humanos pasa por la superación del capitalismo. Leonardo Boff explora esta necesidad urgente desde la perspectiva de la teología de la liberación. Puedes leer "Ecología y teología de la liberación" de Leonardo Boff aquí: https://leonardoboff.org/2019/12/07/e...
En “Algunos temas de la cuestión meridional” (1926), Gramsci plantea la importancia de una alianza entre los obreros del norte de Italia y los campesinos del sur. El texto aporta herramientas teóricas para entender las situaciones de desarrollo desigual y combinado y las relaciones entre centro y periferia. Joan Tafalla nos guía en la conversa. Antonio Gramsci, Algunos temas de la cuestión meridional: https://drive.google.com/file/d/1-crj...
Estudiamos "Algunas cuestiones sobre los métodos de dirección" (1943), un texto temprano en el que Mao reflexiona sobre la línea de masas, centrándose en la relación del grupo dirigente con las masas. Rubén Zardoya nos guía en la discusión. Puedes leer el texto aquí: http://partidodeltrabajo.org.mx/2017/...
En los "Manuscritos económico-filosóficos de 1844", Karl Marx le asigna gran importancia al trabajo alienado, llegando a afirmar que éste es el que realmente produce la propiedad privada. En este programa estudiamos dos secciones fundamentales de los Manuscritos con Marcello Musto.Descarga "El trabajo alienado en Karl Marx", un librito con un ensayo de Marcello Musto y una selección de los Manuscritos de 1844: https://utopix.cc/descargas/el-trabaj... [La Colección Escuela de Cuadros mancomuna tres iniciativas latinoamericanas comprometidas con la transformación de la sociedad: Utopix, Para Leer en Libertad y Escuela de Cuadros.]
La Liga de los Comunistas (1847-52) se funda con el objetivo de juntar a aquellos que, como diría Friedrich Engels, luchan por transformar el "existente orden social y la propiedad privada presente” y construir “la comunidad de bienes”. En su "Contribución a la historia de la Liga de los Comunistas” (1885), Engels recoge la historia de esta organización, que se convertiría en un antecedente de la 1ra Internacional. Estudiamos el texto con Xabier Arrizabalo. Leer el texto aquí: www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/1885-hist.htm
La dialéctica de la naturaleza es un tema que inspira polémica y ha quedado marginalizado por el grueso del marxismo occidental. Sin embargo, el concepto de una dialéctica de la naturaleza, que Engels desarrolló en estrecha colaboración con Marx, es imprescindible para fundar una ecología marxista para nuestro tiempo. Debatimos el tema con Carles Soriano. LECTURAS: • "Dialéctica de la Naturaleza" de F. Engels: https://archivo.juventudes.org/textos... • "Marxismo y dialéctica de la naturaleza" de Rogney Piedra Arencibia: https://drive.google.com/file/d/1UQbQ...