Discover
Escépticos en el pub Valencia

60 Episodes
Reverse
«Somos lo que comemos», decimos coloquialmente para expresar que la
base de nuestra sociedad es la alimentación. No obstante, la comida,
más allá de ser imprescindible para la supervivencia, es el reflejo de
nuestra historia y cultura milenarias, por lo que cada plato esconde
una tradición y cada sabor representa un momento único de la
humanidad. Nuestra dieta como colectivo es el resultado de todo ello,
por eso «comemos lo que somos», defiende el divulgador científico J.
M. Mulet en su último libro.
Partiendo de una mirada controvertida y totalmente innovadora sobre la
relación entre ser y comer, el autor se embarca con este ensayo en su
mayor y más ambicioso proyecto: una historia de la alimentación desde
los orígenes hasta nuestros días que nos muestra cómo los humanos nos
hemos relacionado con la comida a lo largo de los siglos y, por lo
tanto, cómo hemos llegado a tener la cultura alimentaria que nos
define. Del tuétano de mamut al fast food, el nuevo libro de Mulet te
descubre la historia que cuenta cada plato.
J. M. Mulet es catedrático de Biotecnología en la Universitat
Politècnica de València e investigador en el Instituto de Biología
Molecular y Celular de Plantas (https://ibmcp.upv.es), del que es
vicedirector. En su faceta de divulgador científico ha publicado "Los
productos naturales ¡vaya timo!", y en Destino "Comer sin miedo"
(Premio Prismas 2014 al mejor libro de ciencia editado en castellano),
"Medicina sin engaños", "La ciencia en la sombra", "Transgénicos sin
miedo", "¿Qué es comer sano?", "¿Qué es la vida saludable?",
"Ecologismo real" y "Comemos lo que somos". Colaborador de varios
pódcast y programas de radio, también es autor de la sección «Ciencia
sin ficción» en El País Semanal, de «Fotogramas de ciencia» en la
revista de divulgación científica Mètode y del blog Tomates con
genes.(https://https://twitter.com/jmmulet).
Os recordamos que la iniciativa "Escépticos en el Pub" se inició en
Inglaterra, en los años 90, con el objetivo de llevar a cabo charlas y
debates científicos en un entorno distendido e informal, para promover
el espíritu crítico y racional, y para intentar contrarrestar el
reciente auge de las llamadas pseudociencias.
Desde el comienzo de la iniciativa, se han realizado encuentros de
"Escépticos en el Pub" en diversas ciudades españolas. Desde hace ya
unos cuantos años, y tras un intento piloto, un grupo de escépticos
decidimos ampliar la iniciativa a Valencia y finalmente se estableció
un grupo de gente interesada en darle una cierta continuidad.
Los neutrinos son partículas fantasmagóricas que nos llegan desde sitios del Universo catastróficamente espectaculares. Para cazarlos, los físicos hemos construido detectores en sitios inverosímiles, como el Polo Sur o el fondo del mar. En esta charla vimos cómo funcionan y para qué sirven de la mano de otro experto en viajes por sitos sorprendentes, Julio Verne.
La charla corrió a cargo de Juande Zornoza, Investigador Principal del grupo ANTARES/KM3NeT del Instituto de Física Corpuscular, dedicado a la astronomía de neutrinos. Doctorado en la UV, hice una estancia postdoctoral en Madison-Wisconsin en el experimento IceCube. Sus líneas de investigación principales están dedicadas a la astronomía multimensajero, la búsqueda de materia oscura y el estudio de las propiedades de neutrinos.
La actual pandemia de COVID-19 ha representado una fuerte sacudida de nuestros sistemas sociales y económicos, para la que no estábamos tan preparados como pensábamos. También ha desvelado muchas de nuestras debilidades e incoherencias, a la vez que mostrado lo mejor y lo peor de nuestra sociedad. Dada su magnitud y velocidad de expansión a todo el planeta, podemos pensar que nunca ha sucedido nada igual. Sin embargo, epidemias y pandemias tan devastadoras como esta, o incluso más, han afligido a nuestra especie desde hace miles de años. En esta charla hablaremos de algunas de las pandemias más importantes, de las circunstancias que han permitido su expansión, cómo se combatieron y cómo podemos hacerles frente ahora y, finalmente, qué podemos hacer para prevenir futuras pandemias.
Elpasado viernes 2 de diciembre a las 20:00 tuvimos un nuevo encuentro "Escépticos en el Pub" en Valencia, con la charla-debate "Pandemias: pasadas, presentes y futuras", acompañados de nuestra bebida favorita, en un ambiente relajado y distendido como es el del pub Max Max (calle Vinalopó, 11, Valencia, junto a la plaza Xúquer).
El encargado de dar esta charla fue Fernando González Candelas (https://twitter.com/fgonzalef), Catedrático de Genética en la Universitat de València, donde ha impartido, desde 1989, clases de Genética, Teoría de la Evolución, Genética de Poblaciones, Genética de la Conservación y Bioinformática, entre otras materias. También es investigador responsable de la “Unidad Mixta de Investigación en Infección y Salud Pública FISABIO-Universidad de Valencia” (http://fisabio.san.gva.es/genomica-y-salud) e investigador principal del grupo de investigación “Evolución y Salud” integrado en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) del CSIC-Universidad de Valencia (http://epimol.uv.es/). Además, es miembro de la Comisión Técnica para Vigilancia Genómica de la COVID del CCAES y coordinador de la Vigilancia Genómica de COVID en la Comunitat Valenciana. Sus principales líneas de investigación son la epidemiología molecular y evolución de poblaciones de virus; la evolución, sistemática molecular, filodinámica, filogenómica y genética de poblaciones de bacterias; y la bioinformática aplicada a la genómica evolutiva y comparada. Ha publicado más de 250 trabajos científicos, es autor de 2 libros de divulgación, y dirige o ha dirigido 25 tesis doctorales además de varias decenas de TFGs, TFMs, tesinas y trabajos de DEA.
Por supuesto, y como siempre, la entrada a la charla fue gratuita, de acuerdo con la total ausencia de intereses económicos de la iniciativa "Escépticos en el Pub". Tan sólo se recomienda realizar alguna consumición en el pub que tan amablemente se pone a nuestra disposición para las charlas.
Os recordamos que la iniciativa "Escépticos en el Pub" se inició en Inglaterra, en los años 90, con el objetivo de llevar a cabo charlas y debates científicos en un entorno distendido e informal, para promover el espíritu crítico y racional, y para intentar contrarrestar el reciente auge de las llamadas pseudociencias.
Desde el comienzo de la iniciativa, se han realizado encuentros de "Escépticos en el Pub" en diversas ciudades españolas. Desde hace ya unos cuantos años, y tras un intento piloto, un grupo de escépticos decidimos ampliar la iniciativa a Valencia y finalmente se estableció un grupo de gente interesada en darle una cierta continuidad. Podéis encontrar más información sobre la iniciativa de "Escépticos en el Pub" en Valencia en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/EscepticosEnElpub.Valencia) y en Twitter (https://twitter.com/eeep_valencia), así como uniros a nuestro grupo de Facebook (https://www.facebook.com/groups/375467705837892/).
También podéis ver algunas de nuestras charlas en nuestro canal de Youtube (https://www.youtube.com/@eeep_valencia) o escucharlas en nuestro canal de Ivoox (http://www.ivoox.com/podcast-escepticos-pub-valencia_sq...).
Y desde luego que podéis participar en la organización y celebración de estos eventos en la medida de vuestros deseos y posibilidades. El grupo organizador es totalmente abierto y voluntario.
En una sociedad que depende de la ciencia y la tecnología para cuestiones tan críticas como la salud o la alimentación es muy importante que los ciudadanos se planteen algunas cuestiones fundamentales: ¿Qué caracteriza al conocimiento científico, qué lo hace especial, cuáles son sus fortalezas y sus limitaciones? ¿En qué circunstancias es razonable confiar en lo que dicen los expertos y cuándo es preferible reservar el juicio? Es necesario abordar estos asuntos siguiendo el desarrollo de las ideas filosóficas que, partiendo de la Grecia clásica, condujeron al desarrollo de la ciencia moderna, evaluando las críticas radicales planteadas por Kuhn y compañía en los años 70 y resumiendo los principales avances del siglo XXI.
El pasado viernes 11 de diciembre retomamos los encuentros "Escépticos en el Pub" en Valencia, con la charla-debate "El oficio de la duda. Aprendiendo cómo funciona la Ciencia", acompañados de nuestra bebida favorita, en un ambiente relajado y distendido como es el del pub Max Max (calle Vinalopó, 11, Valencia, junto a la plaza Xúquer).
El encargado de dar la charla fue José Blanca, que se define como "ilustrado y genetista", y que es uno de los fundadores y organizadores de "Escépticos en el Pub" en Valencia. Blanca es un investigador especializado en genómica de plantas, como podéis comprobar en su currículum científico (https://publons.com/researcher/2390484/jose-m-blanca/) y en la web de su laboratorio (https://bioinf.comav.upv.es). Es además un aficionado a la filosofía de la ciencia, sobre la cual ha escrito un libro que podéis leer y/o descargar gratuitamente (https://jblanca.net/el_oficio_de_la_duda/). También podéis ver algunas de sus charlas en su canal de Youtube (https://www.youtube.com/user/josemblanca/videos) y consultar en su GitHub (https://github.com/JoseBlanca/) el código bioinformático que genera en su trabajo.
Además, podéis conversar con él en su cuenta de Twitter (https://twitter.com/jblanca42/).
Os recordamos que la iniciativa "Escépticos en el Pub" se inició en Inglaterra, en los anyos 90, con el objetivo de llevar a cabo charlas y debates científicos en un entorno distendido e informal, para promover el espíritu crítico y racional, y para intentar contrarrestar el reciente auge de las llamadas pseudociencias.
Desde el comienzo de la iniciativa, se han realizado encuentros de "Escépticos en el Pub" en diversas ciudades españolas. Desde hace ya unos cuantos años, un grupo de escépticos decidimos ampliar la iniciativa a Valencia, tras un intento piloto, y finalmente se estableció un grupo de gente interesada en darle una cierta continuidad. Podéis encontrar más información sobre la iniciativa de "Escépticos en el Pub" en Valencia en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/EscepticosEnElpub.Valencia) y en Twitter (https://twitter.com/eeep_valencia), así como uniros a nuestro grupo de Facebook (https://www.facebook.com/groups/375467705837892/).
También podéis ver algunas de nuestras charlas en nuestro canal de Youtube (https://www.youtube.com/@eeep_valencia) o escucharlas en nuestro canal de Ivoox (http://www.ivoox.com/podcast-escepticos-pub-valencia_sq...).
Y desde luego que podéis participar en la organización y celebración de estos eventos en la medida de vuestros deseos y posibilidades. El grupo organizador es totalmente abierto y voluntario.
¿Son ciertos los rumores que dicen que los avances en Inteligencia Artificial (IA) acabarán siendo un peligro para la humanidad? ¿Acabarán las máquinas dominándonos o quitándonos el trabajo? Desde hoy puedes escuchar o descargarte en nuestro canal de Ivoox la charla "Inteligencia Artificial: ¿es peligrosa?", en la que Javier Palanca respondió a estas y a otras muchas preguntas.
Javier es Doctor en Informática especializado en Inteligencia Artificial e investigador en el "Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial" (GTI-IA, http://www.gti-ia.upv.es) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en el que desarrolla su actividad investigadora desde 2003. Es también miembro de la comunidad Python Valencia y de la asociación "Python España" (https://www.es.python.org/), desde donde promueven la comunidad de desarrolladores del lenguaje de programación Python.
Solemos asumir que debemos confiar en la Ciencia, pero ¿cuál es la justificación de esta confianza? Dado que la Ciencia se ha equivocado en numerosas ocasiones en el pasado, ¿no deberíamos considerar sus conclusiones con escepticismo? Existen otras aproximaciones alternativas al conocimiento, ¿es la Ciencia la que más nos acerca a la realidad?
El encargado de hablarnos será José blanca, genetista especializado en el uso de tecnologías genómicas. Su interés por las metodologías que usa diariamente le ha llevado a interesarse por la Filosofía de la Ciencia y por la justificación del conocimiento.
La charla es una historia real que nos acerca a la última etapa de Mario Rodríguez, un joven amable, natural de Valencia. Mario enfermó de leucemia y le hicieron creer que se podía curar sin necesidad de quimioterapia. En la charla nos hablarán del proceso de la enfermedad y la muerte de Mario, así como de los condicionantes que lo impulsaron a tomar una mala decisión, los perjuicios que causan las falsas terapias (pseudoterapias), y la inacción de la Administración ante este grave problema.
El encargado de ello será Julián Rodríguez, padre de Mario y autor del libro con el mismo título de la charla, donde detalla más extensamente todo el proceso (https://www.amazon.es/Homicidio-enfermo-Historias-reales-Rodr%C3%ADguez/dp/8417499059).
Por otra parte, y a raíz de lo sucedido, Julián Rodríguez tuvo un papel decisivo en la creación de la "Asociació para Proteger al Enfermo de las Terapias Pseudocientíficas" APETP (http://www.apetp.com/). Entre los principales objetivos de dicha asociación se encuentra el trabajar para conseguir la tipificación como delito de cualquier actividad y publicidad de terapias que se presenten como curativas sin serlo y que no estén experimentadas bajo criterios científicos. En la charla de este viernes, uno de sus principales impulsores, J.M. Gómez Soriano, nos hablará de la asociación.
Desde el ruido molecular, desciframos los sonidos y las palabras que nos cuentan nuestra historia de organismos, de especies y de seres humanos. Mientras que hace poco más de un un par de décadas esto era una idea que se movía en un marco puramente filosófico, hoy en día tenemos suficiente tecnología para documentar nuestros orígenes con soporte estadístico. El ADN, en cuanto aprendemos a leerlo, nos revela quien somos y de donde venimos, tirando abajo perjuicios y, muchas veces, ideologías. Él está allí como un libro abierto, hay que saber y querer leerlo.
El encargado de hablarnos de todo ello será Giuseppe D’Auria, Doctor en Biologia especializado en Genómica, actualmente en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, https://www.uv.es/i2sysbio), donde se centra en el estudio de la ecología microbiana de entornos relacionados con el ser humano, tales como el microbioma del sistema digestivo. Giuseppe promovió la creación del Servicio de Bioinformática y Secuenciación de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO, http://fisabio.san.gva.es/fisabio), donde también colabora en la organización de eventos y cursos para promover la enseñanza de la Bioinformática y la Genómica microbiana.
En esta charla nos embarcaremos en la segunda parte de un apasionante viaje cuyo destino será entender por qué motivo y cómo se construyó una de las teorías cuánticas de campos, conocida con el nombre de Cromodinámica Cuántica. Es precisamente esta teoría la que hoy en día nos ha permitido entender a un nivel fundamental la interacción fuerte, aquella que es la responsable de que el núcleo de los átomos de los que estamos hecho exista.
La primera mitad del siglo XX vio nacer dos nuevas teorías que revolucionaron la historia de la Ciencia. La Relatividad y la Mecánica Cuántica supusieron un cambio radical de paradigma en nuestra manera de percibir y pensar acerca del mundo que nos rodea. Por una parte, la Relatividad (especial) consiguió dar una descripción de aquellos objetos que se mueven a grandes velocidades, mientras que la Mecánica Cuántica proporciono la manera de entender qué ocurría a escalas mas pequeñas que las del propio átomo. A medida que las bases de estas teorías se consolidaban y nos abrían las puertas a nuevos y fascinantes campos de la Física desconocidos hasta el momento, los avances experimentales en métodos de detección y aceleradores comenzaron a descubrir una ingente variedad de partículas subatómicas. Muy pronto quedó en evidencia que, si queríamos comprender el comportamiento de esta fauna de partículas subatómicas que viajaban a velocidades cercanas a la de la luz, iba a ser necesario combinar la Relatividad especial y la Mecánica Cuántica. Pero no iba a ser nada fácil. Aún tuvo que desarrollarse una nueva teoría que pudiera integrar de manera consistente a la Relatividad especial y a la Mecánica Cuántica en un único marco, la Teoría Cuántica de Campos.
El encargado de hablarnos será David Ibáñez, Licenciado en Física y Doctor en Física por la Universidad de Valencia. Su tesis doctoral se ha centrado en el estudio de la interaccion fuerte y la descripción, desde un punto de vista fundamental, de los mecanismos que permiten comprender lo que ocurre en el interior de los núcleos atómicos. Ha trabajado durante varios años como investigador en ECT* (European Center for Theoretical Studies in Nuclear Physics and Related Areas) y actualmente sus intereses y motivaciones le han llevado a participar activamente en el área de la divulgación científica. Es Presidente de la Asociación de Tecnología y Ciencia de Bétera (ASSTEC) y trabaja junto a un gran equipo en la gestión de la Federación Valenciana de Divulgación Cientifica (FeVaDiC), ocupando el cargo de Presidente en la Junta Directiva.
La encargada de hablarnos fue Paula Tuzón, doctora en Física Teórica por la Universitat de València. Paula hizo la tesis sobre Física de Partículas y luego realizó un postdoc en Sistemas Complejos. Actualmente es profesora e investigadora en la Universitat de València en el campo de la Educación Científica. También es miembro del partido político Compromís.
"La tentación antiprogreso de la izquierda (y la necesidad de resistirla)" es una reflexión sobre algunas simpatías dentro de la izquierda hacia posturas acientíficas o pseudocientíficas. En la charla, dimos algunos ejemplos al respecto, apuntamos algunas posibles causas y hablamos también de la necesidad de tener una izquierda alineada con la Ciencia y el progreso.
En general los textos y noticias sobre astronomía difunden los conocimientos y hallazgos sobre esta ciencia, pero en pocas ocasiones se explica cómo se ha llegado a ese dato, ni siquiera de forma superficial. En general el método y el cómo no suelen entrar en la explicación.
En esta charla se hizo un repaso de algunos descubrimientos, desde la primera medida del diámetro de la Luna, realizada por Aristarco, pasando por las mediciones de las distancias dentro del Sistema Solar y las distancias a las estrellas, hasta la estimación de la edad del Universo, explicando en cada caso los métodos en que se basan.
El encargado de hablarnos sobre ello fue Ángel Flores Martínez (Valencia, 1957), Presidente de la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA) entre los años 2000 y 2009 y desde enero de 2016 hasta noviembre de 2017 y socio de la misma desde 1989. En 1992 inició una estrecha colaboración con el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia, participando en los programas de seguimiento de asteroides llevados a cabo por dicho observatorio y centenares de observaciones del sol y ocultaciones de estrellas por la Luna y asteroides, colaboración que se extiende hasta 2004 en el que su vinculación a la Asociación Valenciana de Astronomía no le dejan tiempo para continuar con dicha colaboración.
Su primera participación en la divulgación astronómica tuvo lugar en 1992, con ocasión del Curso de Iniciación a la Astronomía organizado por la AVA en la Junta Local de Abastos. Desde entonces
ha impartido muchas clases de astronomía en cursos de iniciación, observación y cosmología, habiendo impartido cursos completos en todas sus clases teóricas y prácticas. Ha participado en cursos de astronomía organizados por entidades como Universitat de Valencia, L'Hemisféric, Museo de las Ciencias de Valencia, etc.
En 1998 dirige su primer curso de astronomía en el IENEM Sorolla, labor que ha continuado desde entonces de forma regular, habiendo organizado cursos de astronomía para el Servicio de Extensión Universitaria de la Universitat de Valencia, Ayuntamiento de Nàquera, Ayuntamiento de Aras de los Olmos, Centro Excursionista de Valencia y por supuesto en la Asociación Valenciana de Astronomía.
En 1995 participa en la redacción de la Memoria del Centro Astronómico Alto Turia (CAAT) y en 1996 diseña el primer observatorio junto con su cúpula, dirigiendo la construcción del edificio y la cúpula
que será inaugurado el 22 de mayo 1998. Concluido el primer edificio inicia el diseño del segundo, junto con su cúpula, el cual dirige su construcción y se inaugura el 23 de junio de 2003.
En 2002 y 2003 organiza dos Festivales de Astronomía en Aras de los Olmos y durante los años 2000 a 2004 edita el Boletín Informativo de la AVA. Desde 2005 a 2009 dirige la revista Rigel de la Asociación Valenciana de Astronomía. En 2011 participa en la construcción del Jardín de Astronomía de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, responsabilizándose de la parte astronómica del diseño y de la orientación de los módulos. En abril del 2014 coordina el Grupo de Divulgación y Formación de la Asociación Valenciana de Astronomía. En enero de 2015 funda la Escuela Valenciana de Astronomía, de la que es su primercoordinador. Durante estos dos años lleva a cabo un intensa labor de divulgación realizando cuatro cursos de astronomía el 2014 y cinco el 2015 y numerosas actividades en colegios y observaciones desde el CAAT para grupos e institutos.
¿Es posible la comunicación con otras formas de vida fuera de nuestro planeta? ¿Con quién, con qué y cómo podríamos establecer esta comunicación?
En esta charla abordamos el problema de la comunicación con inteligencias extraterrestres si alguna vez las encontramos, lo que se conoce en el mundo científico como CETI (Communication with Extra Terrestral Intelligence). Tratamos así el problema del lenguaje de la comunicación, realizando un estudio comparativo con los sistemas de comunicación de la vida animal en nuestro planeta, estudiamos los intentos de comunicación CETI realizados hasta el momento y finalmente nos planteamos si es posible descubrir y entender un lenguaje extraterrestre.
El encargado de introducirnos en todo ello fue Fernando J. Ballesteros Roselló, Licenciado (1992) y Doctor (1996) en Física por la Universidad de Valencia y actualmente Jefe de Instrumentación del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia. Fernando trabajó en el diseño y desarrollo del telescopio espacial de rayos gamma INTEGRAL, de la Agencia Espacial Europea, actualmente en órbita alrededor de la Tierra, así como del telescopio espacial LEGRI a bordo de Minisat 01 (INTA). Posteriormente sus intereses evolucionaron hacia la Astrobiología, realizando su labor investigadora en temas de emergencia de la complejidad y la vida en el universo.
Con una amplia experiencia en el campo de la divulgación, Fernando es Premio PRISMA 2016 por su libro “Fractales y Caos, la aventura de la complejidad”, Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General de 2006 por su libro “Gramáticas Extraterrestres” y autor o coautor de los libros “ET Talk” (Springer), “10.000 años mirando estrellas” (Alianza Editorial), “Astrobiología, un puente entre el Big Bang y la Vida” (Akal), “A la Luna de Valencia” (PUV), “Un breve viaje por la ciencia” (Univ. La Rioja), “A 21st Century Retrospective View about Edgar Allan Poe” (Peter Lang AG), “La Universitat de València i els seus entorns comarcals” (PUV), así como de los libros de texto “Habitability of the Universe before Earth” (Elsevier), “Mathematical Foundations and Applications of Graph Entropy” (Wiley) y “NEXUS” de la asignatura de bachillerato “Ciencias para el mundo contemporáneo” (Pearson Alhambra). También es guionista de diversos documentales de divulgación científica, dos de los cuales recibieron un premio nacional: “Eclipses y Tránsitos” (premio “Ciencia en Acción” de 2007) y “Hágase la masa” (premio del Centro Nacional de Física de Partículas de 2013), y un tercero, “Arco de choque”, recibió un premio internacional en el festival SciOn (Reno, Nevada, 2016).
Coautor del programa de divulgación científica de Radio Nacional de España “Los Sonidos de la Ciencia” que se emitió durante los años 2005 a 2008, es también editor de la revista online de divulgación de la ciencia CONEC (http://www.conec.es/), en la cual también es autor. Ha escrito casi un centenar de artículos de divulgación, escribiendo de forma asidua en el suplemento de ciencia “Tercer Milenio” del periódico “El Heraldo de Aragón”, y en la revista de divulgación de la ciencia “Mètode”, en la que tiene una sección fija. Además fue miembro del equipo editorial y redactor del desaparecido periódico gratuito de divulgación científica “Tecnociencia” durante todo el periodo en que éste se publicó.
La alimentación y los transgénicos se han convertido en uno de los debates científicos por excelencia en España y el mundo entero en los últimos años. La manipulación genética de los alimentos es hoy uno de los mayores tabúes en nuestra sociedad. Los grupos ecologistas han organizado campañas contra ellos y contra sus supuestas consecuencias negativas para la salud. ¿Pero alguien se ha preguntado cuáles son los beneficios de los transgénicos y de los avances científicos aplicados a la alimentación? ¿Qué opinan los científicos acerca de este tema? ¿Tenemos toda la información que necesitamos para poder juzgar por nosotros mismos? ¿O estamos sometidos a la influencia de intereses cruzados que nada tienen que ver con lo que nos conviene o no?
El encargado de hablarnos sobre ello fue J.M. Mulet (Denia, 1973), licenciado en química, doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia e investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (http://www.ibmcp.upv.es/), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica de Valencia. J.M. hizo su doctorado en el IBMCP, en el laboratorio de Ramón Serrano, y posteriormente realizó una estancia post-doctoral durante varios años en el laboratorio del Michael Hall, en el Biozentrum de la Universidad de Basilea. Actualmente es profesor de Biotecnología en la UPV y dirige una línea de investigación en el IBMCP, tratando de desarrollar plantas tolerantes a la sequía o al frío, con numerosas publicaciones científicas y algún premio. También dirige el Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas (http://www.ibmcp.upv.es/es/master-universitario).
En paralelo a su labor académica desarrolla una amplia actividad como divulgador científico, escritor y conferenciante. Es autor de los libros "Los productos naturales ¡vaya timo!", "Comer sin Miedo", "Medicina sin Engaños" y "Transgénicos sin Miedo". Además es autor del blog "Tomates con Genes" (http://jmmulet.naukas.com/) y tuitero compulsivo desde su cuenta @jmmulet. Escribe además la sección "Ciencia sin Ficción" en "El País Semanal" y colabora en el programa "Hoy por Hoy" de la Cadena SER con Toni Garrido y en Radio Valencia con Sara Tabares.
¿Existen tijeras microscópicas para cortar genes? ¿Cómo se puede ver el ADN, hace falta el microscopio? Se acostumbra a hablar sobre los últimos avances en ingeniería genética, pero pocas veces se explican los fundamentos reales y el día a día del trabajo en un laboratorio de Biotecnología.
La charla corrió a cargo de Jose Blanca, especialista en Genómica y Bioinformática en la UPV. Jose Blanca estudió Química e hizo su Tesis Doctoral en Genética Humana. En la actualidad trabaja en un laboratorio de mejora vegetal en la UPV y es un activo divulgador de la Ciencia y del pensamiento crítico y racional, ofreciendo numerosas charlas de divulgación y siendo uno de los miembros más activos en la organización de "Escépticos en el Pub - Valencia", grupo del que además es co-fundador.
A finales del próximo mes de octubre, la administración norteamericana tendrá que hacer públicos todos los documentos que aún no estén disponibles sobre el ¿asesinato? del entonces presidente de Estados Unidos John F. Kennedy. Se resolverá entonces un misterio que arranca en noviembre de 1963 y que, probablemente, lleve ya años resuelto. ¿O no?
El encargado de hablarnos sobre ello fue Javier Cavanilles, conspiranoico, periodista en la revista Plaza y autor de los libros "Los Caras de Bélmez" y "El Tarot, ¡vaya timo!".
¿Marcianos en Egipto antiguo? ¿Jupiterinos en Centroamérica? ¿Saturnianos en la Isla de Pascua? Quizás sí como turistas, pero las pirámides, las losas sepulcrales mayas y los moáis pascuenses los hicieron seres humanos. El encargado de hablarnos sobre ello fue Alfonso López Borgoñoz, actual presidente de ARP-SAPC (http://www.escepticos.es/). Arqueólogo de formación, se especializó en su momento en el mundo funerario romano. Su afición por la astronomía, junto a sus hermanos Carlos y Sergio, le llevó a fundar una revista de ciencias del espacio: "Universo. Astronomía y Astronáutica". Ha sido presidente de la sección española de Amnistía internacional desde 2010 a 2014 y en la actualidad coordina en la misma la estructura de trabajo del Norte de África. Ha publicado más de un centenar de artículos científicos o de divulgación y acaba de publicar un libro dobre las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española.
¿Sabes qué es la experimentación animal? ¿Estás a favor? ¿En contra? En esta charla se analizaron argumentos morales, técnicos y legales para defender la postura de quienes argumentan que la experimentación animal es necesaria. Desde cuestiones como si existen alternativas a la experimentación animal, a debates tan interesantes como la moralidad que envuelve al uso de animales en laboratorios.
El encargado de darnos la charla fue Fernando Cervera Rodríguez, Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia, con un Máster en Aproximaciones Moleculares a las Ciencias de la Salud.
Ciencia y relativismo. Objetivos científicos. Relativismo metodológico, histórico y socio-cultural. A cargo de Valeriano Iranzo, profesor de filosofía de la ciencia en la Universidad de Valencia.
Comunidades científicas. Cooperación y competición. Crítica permanente vs adoctrinamiento comunitario. Revisión por pares. Consenso. A cargo de Jose Blanca, genetista especializado en genómica.
Métodos científicos, principios regulativos, progreso metodológico. Predicción y explicación. A cargo de Valeriano Iranzo, profesor de filosofía de la ciencia en la Universidad de Valencia.























