DiscoverEstamos en la Historia
Estamos en la Historia
Claim Ownership

Estamos en la Historia

Author: abc podcast/Cuonda

Subscribed: 699Played: 3,498
Share

Description

Estamos en la Historia es un podcast de la sección de Historia de ABC en el que recreamos algunos de los episodios históricos más importantes. Batallas, acuerdos, hitos, traiciones... No te pierdas ningún capítulo.
69 Episodes
Reverse
Una estatua le recuerda en mitad de la playa de Sword, en el extremo oriental del frente de Normandía. Es un monumento gigante que muestra a un tipo armado con una gaita y una falda escocesa que ondea al viento. A sus pies, en la peana, luce su nombre para el recuerdo: Piper Bill Millin.  El 6 de junio de 1944, este canadiense se ganó un hueco en la historia militar cuando recorrió la costa mientras tocaba su gaita para animar a las tropas. Lo hizo bajo una lluvia de balas disparadas desde los búnkers alemanes, en uno de los episodios históricos más recordados de la Segunda Guerra Mundial, el desembarco de Normandía. Durante el ochenta aniversario del Día D, recordamos su historia.
Durante la primera mitad del siglo XIX, cuando un español compraba el periódico y se disponía a leerlo, no le resultaba muy difícil encontrarse con anuncios en los que se vendían esclavos. Los esclavos eran un artículo más, y a pocos españoles les resultaba vergonzoso encontrarlos a su alcance por un módico precio. En este pódcast, les contamos este insólito y oscuro pasaje de la historia contemporánea de España, con la colaboración del historiador gaditano Manuel Izco Reina, autor del ensayo 'Amos, esclavos y libertos'.
Hubo un tiempo, entre los siglos XVII y XVIII, en el que las embarcaciones del Imperio español eran envidiadas y anheladas en Europa entera y medio mundo.  Los navíos destacaban por su velocidad, por su porte, por su maniobrabilidad. Pero... ¿Qué hay de mito y qué de realidad en torno a los buques de Su Católica Majestad en aquella época?  Hoy dedicamos este podcast a estos majestuosos navíos, con un programa especial en el que conversamos con el capitán de navío José Ramón Vallespín.
Leon Degrelle fue uno de los cientos de nazis que llegaron a la España de Franco en busca de refugio. La mayor parte de ellos se hicieron con nuevas identidades que les permitían pasar desapercibidos. Y vivieron en distintos puntos de la geografía española. Políticos, religiosos y militares se ofrecieron a ocultarlos temporal o permanentemente
Camilo, un héroe adorado por el pueblo cuya popularidad le convertía en un adversario político para el líder revolucionario, perdió la vida en 1959 en un extraño accidente de avioneta... ¿Casualidad o no?
Ocurrió entre el siglo XI y XII, durante casi 200 años.  Miles de europeos de toda condición, desde reyes hasta bandidos, fueron a Oriente a combatir al infiel en las famosas Cruzadas.  Un deseo de conquista o de venganza que ha trascendido generación tras generación. Hasta el punto de que líderes como Franco, George Bush o Bin Laden han acudido a esa idea para justificar sus movimientos sobre el tablero nacional e internacional.
Los supervivientes de la tragedia de los Andes recibieron su regalo de Navidad dos días antes de Nochebuena. El 22 de diciembre de 1972, tras 72 días perdidos entre hambre, aludes y gélidas temperaturas, fueron rescatados por tres helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile. Pero la alegría duró poco. Menos de una semana después, los medios de comunicación comenzaron a hacerse eco de un extraño descubrimiento. Los supervivientes habían tenido que comer humana para resistir hasta que les encontraran.
El 29 de marzo de 1992 ETA sufrió uno de sus golpes más duros. Agentes de la Policía Judicial francesa y de la Guardia Civil detenían a tres cabecillas de la banda en Bidart. De la mano de  Javier Pagola, uno de los escritores del libro ‘El azote de ETA’, hablamos de lo que fue el principio del fin de ETA.
10 de febrero de 1943. Proximidades a la ciudad de Leningrado. Un grupo de soldados españoles avanzan al país soviético a 25 grados bajo cero. De repente, les sorprende el avance de casi cuatro decenas de batallones rusos, ochenta carros de combate y una larga retahíla de piezas de artillería sobre sus mermadas posiciones.  Los últimos miembros de la División Azul sabían que estaban condenados.
La ciudad de Cartagena, con su famoso puerto, ha sido pieza clave desde antaño. Y si hablamos a nivel militar, la contribución de esta localidad murciana a la Armada española es clave.  Hablamos con el historiador cartagenero José Ibarra, hijo y nieto de trabajadores de los astilleros de la localidad y autor de ‘La fábrica de submarinos: la Sociedad Española de Construcción Naval en Cartagena’. 
Fue Mateo quien, allá por el siglo I, hizo referencia por primera vez a una historia tan longeva como emocionante para los más pequeños: la llegada a Belén de los Reyes Magos. Fue el precursor de dos mil años de tradición que hoy todavía replicamos. Pero todo este tiempo no bastó a la Segunda República para mantener una práctica que consideraban ligada a la monarquía: la cabalgata de Sus Majestades. Así, en enero de 1937, Melchor, Gaspar y Baltasar fueron sustituidos en Valencia por carrozas repletas de milicianos, loas al Gobierno por parte de los más pequeños y hasta dos grandes bustos, los de Francisco Largo Caballero y Iósif Stalin.
Fernando VII de España tuvo cuatro esposas pero solo la última, su sobrina María Cristina de las Dos Sicilias, le dio descendencia. Las dos hijas que tuvo con ella fueron el origen de la disputa sucesoria entre su hermano Carlos María Isidro de Borbón y los isabelinos en la llamada Primera Guerra Carlista.  ¿Por qué con su última esposa sí había podido tener hijos? ¿Es que acaso sufría algún tipo de impotencia o problema de fertilidad que malogró sus matrimonios anteriores? Ciertamente 'el Rey Felón' tuvo que lidiar con una anomalía en su sistema reproductivo: padecía macrosomía genital, es decir, las dimensiones de su miembro viril eran muy superiores a la media.
El líder mongol, Hulagu Kan, era conocido como el «terror del islam» en todo el mundo musulmán. Sabía perfectamente que podía exigir la sumisión completa de Egipto, y no aceptaría otra opción, tal y como había ocurrido con los pueblos a los que había pasado a cuchillo en los años anteriores.
Una de las leyendas escocesas más sonadas es la que hay detrás del castillo de Eilean Donan. Narran los lugareños que, el 10 de mayo de 1719, una flota inglesa arrió velas en las cercanías de esta fortaleza, emplazada en una pequeña y verde isla al noroeste de Escocia, para expulsar a los españoles allí afincados
Javier Alandés se sumerge, a través de la novela La última mirada de Goya, en los últimos días del ilustre pintor español y en un hecho real y no tan conocido de su biografía: la misteriosa desaparición de su cabeza.  ¿Quién decapitó a Goya? ¿Por qué nunca apareció su cabeza? ¿Quién querría hacerse con tan macabro recuerdo? ¿Qué sabemos de su paradero 200 años después de su muerte?  
Los días posteriores a la batalla de Trafalgar fueron una pesadilla. Tras paladear una de las derrotas navales más amargas de su historia, varios buques de la armada franco española quedaron varados o se fueron a pique. En su interior, cientos de marineros luchaban por sobrevivir y llegar a las costas de Cádiz, su última salvación. Sin embargo, como por cada nubarrón hay un rayo de esperanza, otros tantos ciudadanos españoles se lanzaron a las aguas para salvar a aquellos pobres desgraciados. Esta es la otra cara de la contienda, una que nos muestra Agustín Guimerá, historiador y coordinador de la obra coral ‘Trafalgar’
Charlotte Von Mahlsdorf, una transexual nacida en Berlín, tuvo que luchar contra el nazismo y la dictadura comunista de la RDA para vivir tal y como se sentía: como una mujer
Isabel de Valois, hija de los reyes de Francia, contrae matrimonio con el rey español Felipe II. Sobre los delicados hombros de la princesa francesa debía sostenerse la paz entre España y Francia 
La pérdida de la virginidad de algunos de los personajes más destacados de la historia sacudieron su vida de manera especial y algunas de estas experiencias,  como la de Napoleón, María Antonieta, Fernando VII o Marcel Proust, están recogidas en el ensayo `Cartas eróticas`
El GAR fue la unidad especializada de la Guardia Civil clave para acabar con la banda terrorista. En general lo fueron los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, una vez que la política se había rendido en el intento. Acceder a una de las unidades de élite de la Guardia Civil como el GAR no era sencillo. Tampoco lo es ahora. El agente debía superar una serie de pruebas físicas que funcionaban como filtro inicial.  Juan José Mateos, exagente del GAR y autor del libro 'Pikoletos, la derrota de ETA y la élite de la Guardia Civil', explica en 'Estamos en la Historia', de ABC Podcast, su experiencia durante el curso de entrenamiento para formar parte del GAR
loading
Comments (1)

Vito Corleone

En este programa, cero objetividad.

Nov 16th
Reply