DiscoverEuropa abierta en Radio 5
Europa abierta en Radio 5
Claim Ownership

Europa abierta en Radio 5

Author: Radio 5

Subscribed: 11Played: 1,483
Share

Description

Abrimos las puertas de Europa con un recorrido por la actualidad del continente.
657 Episodes
Reverse
En Europa Abierta tenemos siempre un espacio para los jóvenes, porque ellos son el futuro de la Unión Europea. Hoy nuestro compañero Nacho Gómez nos presenta un proyecto que comenzó hace unos días, el 28 de julio y culminará a finales de octubre, en el que los protagonistas son 12 jóvenes españoles de entre 18 y 30 años. Se trata de Generación Europa, un programa impulsado por el Real Instituto Elcano que busca recoger ideas frescas sobre los grandes retos que enfrenta la Unión Europea. Los jóvenes seleccionados trabajarán en varias materias para presentar en octubre un documento con propuestas para mejorar la unión, en un evento público celebrado en Madrid en otoñoPara conocer más sobre esta propuesta y lo que significa implicar a la juventud en este tipo de debates, hoy nos acompañan Paula Oliver directora del programa, e Ignacio, uno de los participantes seleccionados. En 2022, los países de la Unión Europea generaron cerca de 6,94 millones de toneladas de residuos textiles. Una cifra que contrasta con la idea de construir una Europa más sostenible. Frente a este desafío, la Unión Europea ha comenzado a tomar cartas en el asunto con una serie de medidas que buscan reducir el impacto ambiental de una de las industrias más contaminantes: la textil. Sin embargo, a medida que se impulsan estas iniciativas, también se dejan atrás muchas muchos otros aspectos. Nuestra compañera Faride Champac profundiza más en el tema con Paloma García, presidenta de la Asociación Española para la Sostenibilidad, Innovación y Circularidad de la Moda y fundadora de The Circular Project.Escuchar audio
En un mundo en el que se suceden las crisis y los conflictos, tal vez nos está faltando hacer una reflexión sobre las causas profundas de tanto malestar. La UE busca formas de seguir manteniendo el nivel de consumo y de explotación de recursos, pero a la vez, quiere respetar el medioambiente. Es lo que busca el famoso Pacto Verde, aunque a menudo cae en contradicciones. Por ejemplo, para tener la ansiada autonomía estratégica europea en materias primas tenemos que recurrir a proyectos mineros a cielo abierto que en ocasiones destrozan parajes de alto valor ecológico. Todo ello para que podamos cambiar de modelo de smartphone cada año o dos años, entre otras cosas superfluas. ¿En realidad lo necesitamos? ¿Es posible la sostenibilidad en este modelo actual de consumo exacerbado?. Preguntas como éstas han dado lugar a que profesores, investigadores, profesionales del sector agroalimentario y entidades no gubernamentales hayan presentado el proyecto Cienciadanía, que busca impulsar un modelo innovador de participación de la sociedad civil que busca fortalecer la bioeconomía local, el ecofeminismo, generar conocimiento y promover la resiliencia de los territorios frente a la crisis del clima. Aunque el proyecto estará focalizado en Valencia, la idea es que sea replicable en Europa, sobre todo en los países del arco Mediterráneo. Su investigadora principal es Karla Zambrano, profesora ayudante, doctora de derecho internacional privado en el departamento de Derecho Internacional "Adolfo Miajada de la Muela" de la Universitat de Valencia. Escuchar audio
"La Unión Europea está plenamente comprometida con el logro de una paz duradera en la región de Oriente Próximo, nuestra vecindad inmediata. Apoyamos la solución de dos Estados de conformidad con el Derecho internacional. Queremos que Israel y Palestina convivan en paz y seguridad dentro de fronteras reconocidas". Esto lo decía la Comisaria para el Mediterráneo de la UE, Dubravka Svisa, en la sede de la ONU en Nueva York. Para la creación de dos estados, la UE pone como condiciones inmediatas "una llamada al alto el fuego, la liberación de todos los rehenes, un flujo rápido de ayuda humanitaria y el desarme de Hamás".También hacía una mención a los colonos israelíes, contra quienes no debe haber impunidad por su violencia contra los civiles palestinos, decía. Mientras, continúan las muertes en la franja por el inhumano sistema de reparto de ayuda humanitaria impuesto por Israel con el apoyo de EEUU. Las últimas cifras elevan a 1.179 asesinatos y casi 8.000 heridos entre los que se disponían a recoger esas ayuda. De momento, la única medida real de presión contra Israel que ha anunciado la comisión europea, además de ser pequeña es incompleta. Propone la suspensión parcial de la participación israelí en el programa europeo de ciencia e investigación Horizon.¿Por qué la UE, la que era antes la voz moral del mundo, un ejemplo para el resto, no está respondiendo ante un genocidio? ¿En qué lugar le deja esto ante el mundo?. Se lo preguntaremos a Julio Guinea, experto en relaciones internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos.Terminaremos con nuestra sección "Los jóvenes en Europa Abierta" con nuestro colaborador Gonzalo Martín, presidente de Equipo Europa, que nos hablará de la decepción que sienten muchos jóvenes con una UE que está perdiendo influencia geopolítica y abandona su papel de "faro moral" en cuestiones como la de Gaza.Escuchar audio
En la UE hoy reina la resignación, aunque con matices según el país europeo. Donald Trump y la presidenta de la Comisión europea, Ursula Von der Leyen, se reunían este domingo en los campos de golf escoceses del presidente norteamericano, una visita que de nuevo sirvió a Trump para hacer demostración de su poder, escenificar superioridad y conseguir que los resultados de la negociación vuelvan a favorecerle. Estos modos, alejados del antiguo consenso trasantlántico entre Europa y EEUU, forman parte de una nueva forma de gobernar cada vez más alejada de la manera europea de entender el mundo. Analizamos este nuevo escenario de la política mundial en un contexto cada vez más hostil, con Pol Morillas, autor del libro "En el patio de los mayores. Europa ante un mundo hostil" (Ed.Debate)Escuchar audio
Dinamarca está ahora y hasta fin de año al mando de la Unión Europea. El lema de su presidencia "Una Europa fuerte en un mundo cambiante". El representante diplomático del Reino de Dinamarca en España, Michael Braad, ha mantenido una conversación con Europa Abierta para hablar de los objetivos de la presidencia.Además, la Agenda Cultural Europea con Iñigo Picabea, también con un pequeño repaso a la programación de actividades que prepara Dinamarca. Escuchar audio
En la 25ª Cumbre bilateral celebrada en Pekín ha quedado de manifiesto la necesidad de esa cooperación pero también las grandes diferencias de concepción que existen de como debe de ser esa relación, expresadas a veces de manera directa y en otras entre líneas, tanto en los discursos de Von der Leyen, de Costa como en el del presidente chino Xi Jin Ping. Queremos analizar esta cumbre en Pekín, que conmemoraba el 50 aniversario de estas relaciones UE-China, con alguien que conoce muy bien los dos lados, porque es experto en materia europea pero también en lo que tiene que ver con la región Asia Pacífico. Es el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, Miguel Angel Benedicto.Escuchar audio
Tras más de 20 años en circulación, el euro se prepara para cambiar de cara. El Banco Central Europeo ha abierto un concurso de diseño para renovar los billetes, en el marco del proyecto iniciado en 2021. En donde actualmente vemos puertas y ventanas que simbolizan estilos arquitectónicos europeos; en el futuro, podríamos encontrar figuras emblemáticas de la cultura europea o aves y ríos que representen la diversidad del continente. Sobre este proceso de transformación, Faride Champac habla con Sarai Artiles, especialista en Comunicaciones de Billetes del Banco Central Europeo, y Paloma Varela, jefa de División de Tecnología de Billetes del mismo organismo.Escuchar audio
Los medios públicos europeos se encuentran en un momento delicado amenazados por varias crisis, como crisis económica, pues se cuestiona su modelo de financiación, crisis tecnológica por el impacto de las plataformas digitales en relación con la información, otra crisis geopolítica, que en algunos casos los puede convertir en instrumentos de poder como es el caso de Hungría, y también una crisis de confianza de la opinión pública europea. Para enfrentar todas estas amenazas y garantizar que existan medios públicos de calidad, el próximo 8 de agosto entrará en vigor el artículo 5 del reglamento europeo sobre la libertad de medios, conocido como EMFA. Es un reglamento que impone salvaguardar los medios de servicio público con obligaciones en materia de independencia editorial y en su forma de funcionar. Al hilo de la próxima entrada en vigor de esta norma europea, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha publicado un nuevo informe, “Presiones sobre los medios públicos: una prueba decisiva para las democracias europeas”, en el que alerta de las amenazas que se ciernen sobre el sector audiovisual público en la UE. De este reglamento y de la situación de los medios públicos europeos hablamos con Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras. Escuchar audio
Mercosur, un acuerdo clave para la UE en estos momentos de incertidumbre comercial tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su nueva amenaza de aplicar un 30 por ciento de aranceles a Bruselas a partir del 1 de agosto. El presidente del gobierno Pedro Sánchez viaja a Latinoamérica, Chile, Paraguay y Uruguay para intervenir en un foro sobre democracia y también promover la ratificación final del acuerdo que está ahora en proceso de traducción de los textos a los idiomas comunitarios. Iñigo Inchusta ha hablado con ganaderos, preocupados por el impacto del acuerdo. Un kilo de carne es un 30 por ciento más caro de producir en la UE que en Mercosur.Escuchar audio
Las peculiaridades de la Unión Europea para aprobar medidas obligan a la unanimidad en la toma de decisiones. Y eso ocurre en la petición para que el catalán, el gallego y el euskera que son lenguas cooficiales en España puedan serlo también en las instituciones europeas. El gobierno de Pedro Sánchez lo ha intentado por séptima vez por petición de sus socios parlamentarios. Pero tampoco hoy ha sido posible.Escuchar audio
En el Parlamento Europeo de primeras, el proyecto no ha sido bien recibido. Se considera insuficiente. Se cree que no es lo que necesita Europa, que en el fondo va a suponer recortes y que muchos programas europeos se van a ver afectados. La propuesta de cuentas que ayer presentó Von der Leyen es para los representantes de la Comisión de la Eurocámara encargada de presupuestos directamente insuficientes para afrontar los desafíos de Europa.En 'Europa Abierta' hemos querido contactar con dos de esas eurodiputadas que pertenecen a la citada comisión, Isabel Benjumea, del Partido Popular Europeo, y Sandra Gómez, eurodiputada de Socialistas y Demócratas. Escuchar audio
Los grupos de extrema derecha tienen vínculos europeos y lo que está ocurriendo en Torre Pacheco, en Murcia, podría ser parte de esa violencia organizada. La plataforma supremacista xenófoba "Deport them Now UE" incitó la semana pasada en redes sociales a hacer una cacería contra el colectivo magrebí a raíz de la agresión sufrida por una hombre de 68 años. En concreto fue el líder de esta organización en España, un escolta privado de 28 años que en este momento no estaba trabajando y que ya ha sido detenido. ¿Qué es esta plataforma y quiénes forman parte de ella? ¿Cuáles son los vínculos de grupos como éste con la extrema derecha europea? Se lo vamos a preguntar a Guillermo Fernández, doctor en ciencia política y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, especialista en derechas radicales europeas.Escuchar audio
Durante la Cumbre sobre IA para el Bien Común en Ginebra, la Unión Europea se ha convertido en protagonista del debate global. Aunque Europa avanza con menor rapidez en el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial, su enfoque regulador ha marcado un antes y un después. La Ley de IA impulsada desde Bruselas además de pionera, es un primer paso hacia la creación de estándares comunes. Sin embargo, a un año de su aprobación, surgen dudas sobre si estas medidas serán suficientes ante los desafíos crecientes que plantea esta tecnología. Para analizar este panorama, hablamos con Anabel Arias, responsable de derechos digitales en la Federación de Consumidores CECU y portavoz de la coalición IA Ciudadana, y con Ekaitz Cancela, periodista y autor de Utopías Digitales.Escuchar audio
Palo y zanahoria. De un lado preparados para devolver la agresión a EE.UU. pero de otro atentos a que el golpe de respuesta no sea demasiado fuerte que puede llevar a otra contrarespuesta aún mayor.La Unión Europea tiene que mantener ese difícil equilibrio ante los aranceles del 30 por ciento a las importaciones a Estados Unidos decididos por Donald Trump. Se empezarían a aplicar el 1 de agosto después de la prórroga planteada por la parte norteamericana.Y ese equilibrio hacia Estados Unidos también tienen que mantenerlo de puertas hacia dentro los 27, porque hay algunos países que quieren pasar cuanto antes a la acción y a mostar ya a Estados Unidos que los europeos también podemos hacerles daño. Hablamos de este tema con nuestro corresponsal comunitario David Vidueiro y después lo analizamos con Gustavo Palomares, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNED, Director del Instituto General Gutiérrez Mellado y profundo conocedor de las relaciones entre Estados Unidos y Europa.Escuchar audio
Recordamos en 'Europa abierta' hoy una enorme mancha negra en la historia europea, la matanza de Srebrenica. Tras la entrada del ejército serbio en el enclave de Bosnia-Herzegovina, se produjeron en tres días, 8.000 muertos de la etnia bosnio musulmana. Eso fue hace 30 años. En el presente, aún no se ha superado aquel enorme trauma de la guerra. En Bosnia-Herzegovina hay una estructura política salida de los acuerdos de Dayton de 1995 con los que se selló en falso la guerra, porque no se curaron heridas.El país tiene tres presidentes que se turnan cada ocho meses, uno bosnio, otro croata y un tercero serbio. Su futuro pasa por una todavía lejana integración en la Unión Europea.Aurora Moreno ha preparado un reportaje sobre Srebrenica y Europa en el que ha entrevistado a Esma Kuchukalich, bosnia, profesora de Derecho en la Universidad Europea de Valencia y periodista, a Ajla Henic, también de Bosnia, investigadora en política social en la Universidad de Hamburgo, y que actualmente vive a caballo entre Hamburgo y Sarajevo y a Davor Ivo, eurodiputado croata y presidente de la delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Bosnia y Herzegovina.De la guerra de los Balcanes a otra, la actual en territorio Europeo, la de Ucrania. En Roma se ha celebrado la segunda jornada de la conferencia de reconstrucción para buscar dinero que permita levantar el país cuando termine la pesadilla. Hablaremos de esta reconstrucción con María Garrón, directora general de DT Global Europa, una de las cinco contratistas principales de desarrollo internacional, con proyectos actualmente en marcha en Ucrania.Escuchar audio
Los 175 votos que ha obtenido la moción de censura planteada a Ursula Von der Leyen por falta de transparencia no han sido suficientes para que saliera adelante. 360 votos han sido de rechazo y ha habido 18 abstenciones. La moción había sido planteada por un eurodiputado rumano en nombre de los grupos de ultraderecha.Sin embargo, del debate y la votación se saca la conclusión de que sólo el Partido Popular Europeo apoya claramente a Von der Leyen. Otros partidos europeístas, socialistas, liberales o verdes quieren un giro en la política de la comisión que ha cedido a la derecha en políticas verdes o de inmigración Ursula Von der Leyen ha conocido el resultado de la votación en Roma donde ha participado en la conferencia por la reconstrucción de Ucrania junto a otros líderes europeos y el presidente del país, Volodomir Zelensky. Escuchar audio
España acaba de recibir otros 24.000 millones de los Fondos Next Generation. Es el quinto pago. Hasta ahora se ha librado a España el 70 por ciento de lo comprometido, unos 55.000 millones. Sumado a los créditos serían 71.000 millones. Pero ha habido una retención de 1.100 millones por incumplimiento de dos exigencias europeas: terminar con la excesiva temporalidad de los funcionarios e igualar los impuestos de diésel y gasolina. Emilio González, profesor de Economía, Empresa y Negocios Internacionales de la Universidad Nebrija y experto en Economía europea, analiza en Europa Abierta las posibilidades de que España pueda corregirse y acabe recibiendo la cantidad retenida.Escuchar audio
Esta vez tampoco. El Eurogrupo no tendrá presidente español.El ministro español, Carlos Cuerpo, ha retirado a última hora su candidatura. También lo ha hecho otro aspirante, el lituano Rimantas Sadzius. El gran favorito, el irlandés Pascal Donohoe, seguirá otros dos años y medio. Contaba con el respaldo del Partido Popular Europeo. Cuerpo ha comentado que se retira por un ejercicio de coherencia al constatar falta de apoyos. Es el tercer intento fallido por parte española de acceder a dirigir el Eurogrupo tras Luis de Guindos en 2015 y Nadia Calviño en 2020. Además la Agenda Europea de la Semana con el corresponsal comunitario David Vidueiro, en una semana en la que se votará una moción de censura a la presidenta de la Comisión Ursula Von der Leyen.En esta edición también hemos repasado las difíciles relaciones entre Francia y Argelia, en el aniversario, este mes de julio de la salida francesa del país africano. Fue hace 63 años. Un reportaje de Guillermo Bravo, compañero de la emisión en francés de Radio Exterior de España. Escuchar audio
Keir Starmer y el Partido Laborista cumplen un año de su victoria electoral en el Reino Unido. Después de 14 años de gobiernos conservadores, con Keir Starmer el laborismo logró mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes con una amplitud pocas veces vista, 412 de los 650 diputados de la Cámara Baja. El Gobierno laborista llegó al poder prometiendo cambios un año después. "Los británicos consideran que las cosas están iguales o peores que antes", asegura David Jeffery, profesor de políticas británicas en la Universidad de Liverpool. Un reportaje de Guillaume Bontoux, corresponsal de Radio Nacional en el Reino Unido, para Radio 5. Escuchar audio
Miles de vuelos retrasados o cancelados por la huelga de controladores aéreos de Francia.Es un país clave en las rutas europeas por avión. Menos de 300 trabajadores han causado indirectamente problemas a más de 300.000 ciudadanos. En Europa Abierta, hemos estado en París, con nuestro corresponsal y en el aeropuerto de Barajas con Óscar Rodelgo. Además la agenda cultural con Íñigo Picabea, con el regreso musical de Oasis, el inicio en Cardiff de una gira europea, literatura y noticias de arte.Escuchar audio
loading
Comments 
loading