DiscoverFilosofía en transmisión. Podcast de Rafael Robles
Claim Ownership
48 Episodes
Reverse
Más información en rafaelrobles.com
La filosofía es una disciplina que cuenta con una rica tradición e historia, abarcando desde la antigüedad hasta la actualidad.
La filosofía antigua comienza en Grecia alrededor del siglo VII a.C. con figuras como Tales de Mileto, considerado uno de los primeros filósofos. Esta época incluye a Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes establecieron los fundamentos de la filosofía occidental y sentaron las bases para el pensamiento crítico y racional que sigue siendo central en la filosofía actual.
La filosofía medieval se extiende desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. Durante este periodo la religión influía en la filosofía, destacando pensadores como Santo Tomás de Aquino y San Agustín. Uno de los objetivos principales de esta época es la de armonizar la religión con el pensamiento filosófico (...)
rafaelrobles.com
La filosofía occidental tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde surgió como un esfuerzo por entender el mundo de una manera racional y sistemática, diferenciándose de la cosmovisión mítica que predominaba en esa época. A continuación, se presenta un análisis de este desarrollo, así como una breve comparación con la filosofía en otras tradiciones culturales.
El surgimiento de la filosofía occidental en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C., marcó un cambio trascendental en la forma en que la humanidad comprendía el mundo. A diferencia de las explicaciones míticas y religiosas predominantes hasta entonces, la filosofía griega se basó en la razón y la observación para buscar respuestas a preguntas fundamentales sobre la naturaleza, la existencia y el conocimiento.
La Grecia de esta época experimentaba un florecimiento cultural y político, con el auge de las ciudades-Estado (polis) y un mayor intercambio de ideas. La expansión del comercio y la colonización fomentaron el contacto con otras culturas, lo que desafió las creencias tradicionales y estimuló la reflexión crítica.
Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se centraron en encontrar el principio fundamental o arjé que subyace a la realidad. Propusieron diversas sustancias como el agua (Tales de Mileto), el aire (Anaxímenes) o el fuego (Heráclito) como origen de todas las cosas.
Estos filósofos se caracterizaron por el uso de la razón y la lógica para analizar el mundo y construir argumentos coherentes. Esto contrastaba con las explicaciones míticas, basadas en la autoridad de la tradición y la narración. También abordaron cuestiones esenciales sobre la naturaleza del universo, la existencia humana, la ética y el conocimiento.
La filosofía ha abordado una amplia variedad de temas universales y atemporales, como la naturaleza del ser humano, la realidad, la moralidad, el conocimiento, la verdad y la justicia, entre otros.
Aunque cada época y cultura ha tenido sus propias formas de filosofar, es posible encontrar similitudes y patrones comunes a lo largo de la historia. Por ejemplo, la preocupación por el sentido de la existencia y la búsqueda de respuestas a las preguntas fundamentales han sido temas recurrentes en la filosofía desde sus inicios en la antigua Grecia.
Además, muchos de los problemas y conceptos filosóficos han demostrado ser universales, en el sentido de que se presentan en todas las culturas y sociedades. Por ejemplo, la cuestión de la justicia y la equidad es relevante en todas partes del mundo y ha sido objeto de reflexión filosófica en diferentes contextos culturales, así como la amistad, la belleza, la bondad, la organización política, etc.
Aunque las respuestas a estos problemas pueden variar según el tiempo y el lugar, la búsqueda de la verdad y la comprensión de la realidad humana continúan siendo temas fundamentales en la filosofía actual. Las preguntas de antaño siguen sin respodnerse en nuestros días: ¿Existe o no existe la realidad? ¿Hay una sola belleza o la belleza es relativa? ¿Hay separación entre la mente y el cerebro? ¿Por qué hay algo más bien que nada?
El término «filosofía» proviene de «philo» (amor) y «sophia» (sabiduría). El objetivo es que cuanto antes empieces a amar la sabiduría, a sentirte feliz aprendiendo y descubriendo las maravillas y secretos de nuestro universo y de nosotros mismos como seres humanos. ¿No es excitante intentar responder a las preguntas «¿quiénes somos?», «de dónde venimos?» y ¿adónde vamos?»? Escucha la letra de esta canción del grupo Siniestro Total titulada «¿Quienes somos, de dónde venimos y adónde vamos?». Después recorre los cuadros en los que se han representado a los filósofos a lo largo de la Historia; peculiares ¿verdad?, ¡y admirables!
Más información en rafaelrobles.com
El saber filosófico se caracteriza por buscar respuestas a preguntas fundamentales sobre la realidad, la existencia, la verdad y la moralidad.
La filosofía se basa en una reflexión crítica que busca analizar y cuestionar los supuestos básicos que se dan por sentado en la vida diaria y en otros campos del saber. Desea encontrar argumentos correctos que permitan justificar las ideas y las teorías que se proponen.
La filosofía busca respuestas a preguntas que son universales y que afectan a todos los seres humanos, independientemente de su cultura o de su época. Se ocupa de cuestiones que trascienden lo particular y buscan respuestas que puedan ser válidas para todos.
La filosofía se basa en el uso de la razón como herramienta para analizar y comprender la realidad. Busca argumentos lógicos y coherentes que permitan justificar las ideas que se proponen.
La filosofía se relaciona con otros campos del saber y utiliza métodos y herramientas de diferentes disciplinas para desarrollar sus teorías. Se relaciona con la historia, la política, la psicología, la ciencia, etc. También se hace filosofía de los distintos ámbitos del saber: filosofía del derecho, filosofía de la ciencia, filosofía política…
La filosofía es una disciplina que tiene una larga historia y una tradición de pensamiento que se remonta a la Antigua Grecia. Se basa en la revisión crítica de la historia del pensamiento y en la reflexión sobre los conceptos y las teorías que han surgido a lo largo de la historia.
Continuamos hablando del libro de Frans de Waal La edad de la empatía. Segunda y última parte del episodio sobre este libro que empezamos la semana pasada.
Nuevo episodio de asesoramiento filosófico, en este caso dialogamos en torno al libro del etólogo recientemente fallecido Frans de Waal y su libro La edad de la empatía
Lectura comentada de los fragmentos más importantes de la obra de Marco Aurelio Meditaciones. Segunda parte
Lectura comentada de los fragmentos más importantes de la obra de Marco Aurelio Meditaciones. Primera parte
Directo sobre el libro La belleza de la metafísica de Jean Grondin, de la editorial Herder. Dentro del proyecto de asesoramiento filosófico en "streaming".
Efecto Dunning-Kruger. Es un sesgo cognitivo que hace que las personas con poca habilidad o conocimiento en un área tiendan a sobreestimar su propia competencia y a subestimar la de los demás.
Principio de Hanlon. Es una regla que dice que no hay que atribuir a la maldad lo que se puede explicar por la estupidez.
Ley de la controversia de Benford. Es una ley sociológica que dice que la pasión con la que se discute sobre un tema es inversamente proporcional a la cantidad de información real que se tiene sobre él. Es decir, que cuanto menos se sabe sobre algo, más se tiende a defender o atacar una opinión al respecto, y viceversa.
Ley de Godwin. La ley dice que cuanto más tiempo dura una discusión en Internet, más probable es que alguien haga una comparación con Hitler o los nazis, ya sea para descalificar a su oponente o para exagerar la gravedad de un tema.
Ley de Wilcox-McCandlish. La probabilidad del éxito de cualquier intento de cambiar el asunto o la dirección de una discusión en un foro en línea es directamente proporcional a la calidad del contenido actual. Es decir, cuanto más pobre o trivial es el tema o el enfoque de una discusión, más difícil será terminarla o mejorarla.
Leyes de la estupidez humana de Cipolla:
1. Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.
2. La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.
3. Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.
4. Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.
5. La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. Corolario: El estúpido es más peligroso que el malvado. (Carlo M. Cipolla, "Las leyes fundamentales de la estupidez humana", Allegro ma non troppo, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 55-85).
Lectura detenida y comentada del texto:
Libro VII
(514a) -Después de eso proseguí. Compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta.
Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
- Me lo imagino.
- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
- Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
- ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
- Indudablemente.
- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
- Necesariamente.
- Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
- ¡Por Zeus que sí!
- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?
- Es de toda necesidad.
- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?
- Mucho más verdaderas.
- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?
- Así es.
- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos?
- Por cierto, al menos inmediatamente.
- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácil-mente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
- Sin duda.
- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.
- Necesariamente.
- Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
- Por cierto.
- Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?
- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.
- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofusca-dos los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?
- Sin duda.
- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?
- Seguramente.
- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.
1 - La razón es nuestro marco. Nuestros diálogos deben estar fundados en la razón. La razón es una pasión, tan exigente como libre y alegre, siempre en búsqueda de verdad.
2 - Responderás a la pregunta planteada, nada más que a la pregunta, a toda la pregunta, aceptándola tal y como es, sin intentar cambiarla, ni sofocarla o desviarla, en la medida en que se trate de una verdadera pregunta y que no sea imposible responder. La pregunta es una invitación al diálogo y un desafío que te propone tu interlocutor: si te la plantea es porque se interesa por ti y tu manera de pensar. Igualmente, te corresponde también a ti preguntar, por mucho que sea difícil hacerlo.
3 - Confiarás en tu interlocutor, sin presuponer cualquier plan malicioso, porque no tienes nada que perder. Estamos juntos para trabajar el ejercicio del pensamiento, confrontar perspectivas, no para atrapar al otro, convencerle o ejercer poder unos sobre otros.
4 - El sentido común será nuestro árbitro. Puedes ir contra él conscientemente y conforme a la razón, pero no puedes ignorarlo con la imposición de la evidencia de tu propia subjetividad.
5 - No temerás ni los juicios que se hagan con respecto a ti, ni aquellos que tú harás sobre otros, ya que el juicio representa una herramienta crucial de la razón que se trata de asumir y trabajar. Acuérdate de que los juicios están sujetos a los argumentos sobre los que se apoyan.
6 - Conócete a ti mismo. Aceptarás las preguntas que te interpelan como persona, incluso cuando la reflexión en principio no trate sobre ti y que esto resulte incómodo. Todo discurso está encarnado en aquél que lo emite y deberás rendir cuenta de ti mismo a la vez que de tu discurso.
7 - No renegarás de lo que has dicho: lo que has dicho, dicho está. Te revelas más por lo que dices que por lo que quieres decir o habrías querido decir. Aceptar la propia palabra, confiar en el propio discurso es aceptar la finitud y la determinación del ser de uno.
8 - No buscarás el llevar razón, imponer tu opinión o defenderte, porque nadie está aquí para atacarte. El diálogo es una reflexión en común en la que cada uno se revela y se construye, no es una competición.
9 - No te justificarás por lo que has dicho, ni te arrepentirás. Todo lo que enuncias tiene sentido y expresa tu ser, por muy tenue o potente, falible o acabado que sea tu discurso.
10 - Aparcarás por un momento tu sinceridad con el fin de distanciarte de ti mismo y ser más auténtico. No te aferrarás a tus opiniones. No enarbolarás, como si de argumentos se trataran, tus emociones o tus necesidades. Someterás a tu ser a la prueba de la crítica, buscando sus límites y sus fisuras.
Propuestos por Oscar Brenifier.
Implicaturas conversacionales de Grice
La implicatura es información que el emisor de un mensaje trata de hacer manifiesta a su interlocutor sin expresarla explícitamente. En este sentido, según el filósofo Grice, estas son las implicaturas que se deben dar en toda conversación:
1. Máximas de cantidad:
I. Haga que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación.
II. Haga que su contribución no sea más informativa de lo requerido.
2. Máximas de cualidad:
Supermáxima: Haga que su contribución sea verdadera.
I. No diga nada que crea falso.
II. No diga nada de cuya verdad no tenga pruebas.
3. Máxima de relación:
I. Sea relevante.
4. Máximas de modo:
Supermáxima: sea claro.
I. Evite la oscuridad de expresión.
II. Evite la ambigüedad.
III. Sea breve (evite ser prolijo).
IV. Sea ordenado.
Para la web de las asignatura de Filosofía de primero de Bachillerato
https://www.rafaelrobles.com/filosofia/index.php?title=El_problema_%C3%A9tico:_c%C3%B3mo_hemos_de_actuar._Ser_y_deber_ser._La_deliberaci%C3%B3n_moral._Las_condiciones_del_juicio_y_el_di%C3%A1logo_%C3%A9tico#Implicaturas_conversacionales_de_Grice
Cuarta entrega de la relación entre el extraordinario manga Berserk (Miura, Kentaro, Maximum Berserk IV, Editorial Panini, 2023) y la Filosofía. En esta ocasión nos servimos de los siguientes textos:
Cortina, Adela, Neuroética y neuropolítica
Heidegger, Nietzsche I
Searle, Razones para actuar
Popper, La miseria del historicismo
Butler, El género en disputa
Spinoza, Ética
Gómez Pin, Lo real y racional
Hayek, Camino de servidumbre
Aristóteles, Política
Nietzsche, Así habló Zaratustra y La ciencia jovial
Se puede ver en vídeo en https://youtu.be/NjGhSbtzB9A
El arte es un término amplio que se refiere a la expresión humana creativa en diversas formas y medios, como la pintura, la escultura, la música, la literatura, la danza, el teatro, el cine y la fotografía, entre otros. El arte es una forma de comunicación que permite a los artistas expresar sus ideas y emociones a través de la creación de obras que pueden ser interpretadas y apreciadas por el público. El arte también puede ser utilizado para explorar y cuestionar cuestiones sociales, políticas y culturales, y para documentar la historia y la experiencia humana
El ámbito del arte abarca diferentes disciplinas y formas de expresión, desde la pintura y la escultura hasta la música y el teatro. En cada una de estas disciplinas, los artistas buscan desarrollar su propia visión del mundo y crear obras que reflejen su creatividad y sensibilidad. El arte también puede tener una dimensión social y política, y ser utilizado como una forma de crítica o de expresión de ideas y valores.
A pesar de su valor y relevancia, el arte también ha enfrentado diversos problemas a lo largo de la historia. Uno de los principales problemas es la dificultad de definir lo que es arte y lo que no lo es. Esta cuestión ha sido objeto de debate y controversia entre filósofos, críticos y artistas, y no existe una respuesta unívoca o definitiva.
Otro problema del arte es la relación entre el valor estético y el valor económico. En muchas ocasiones, las obras de arte son objeto de compra y venta en el mercado, y su valor se determina en función de su rareza, su antigüedad, su autoría o su relevancia histórica, en lugar de su valor estético. Esto ha llevado a una mercantilización del arte, que ha generado polémica y críticas por parte de muchos artistas y críticos.
Por último, el arte también puede enfrentar problemas relacionados con la censura y la libertad de expresión. En algunos casos, las obras de arte han sido objeto de controversia y de críticas por parte de grupos políticos, religiosos o sociales, que han exigido su retirada o su modificación por considerarlas ofensivas o inapropiadas. Esto ha llevado a debates sobre la libertad de expresión y la censura en el arte.
Este audio lo insertamos en https://www.rafaelrobles.com/filosofia/index.php?title=Definici%C3%B3n,_%C3%A1mbitos_y_problemas_de_la_est%C3%A9tica:_arte,_belleza_y_gusto._La_relaci%C3%B3n_de_lo_est%C3%A9tico_con_otros_%C3%A1mbitos_de_la_cultura._%C3%89tica_y_est%C3%A9tica._El_papel_pol%C3%ADtico_del_arte como parte de la explicación de todo el programa de Filosofía en Bachillerato. Originalmente emitido en directo en https://www.twitch.tv/rafaelroblesloro para interactuar con los espectadores y enriquecer los temas con sus preguntas y reflexiones
Hannah Arendt fue una filósofa política alemana-judía que, tras huir del régimen nazi, se estableció en los Estados Unidos. Uno de los temas centrales de su obra es el análisis de los regímenes totalitarios y su impacto en la sociedad y la política.
Arendt define el totalitarismo como un tipo de régimen político que busca controlar todos los aspectos de la vida de los ciudadanos, incluyendo la economía, la cultura, la educación y la religión. Según Arendt, el totalitarismo es diferente de otras formas de autoritarismo porque no solo busca el poder político, sino que también busca transformar radicalmente la sociedad y la naturaleza humana.
Para Arendt, una de las características más preocupantes del totalitarismo es la eliminación de la esfera pública y la supresión de la libertad de expresión. El régimen totalitario controla los medios de comunicación y elimina cualquier tipo de disidencia o crítica. Los ciudadanos son reducidos a meros objetos del Estado y pierden su capacidad de actuar y de pensar críticamente.
Arendt también destaca el papel del terror y la violencia en los regímenes totalitarios. Los ciudadanos son sometidos a un constante estado de miedo y amenaza, lo que los hace más susceptibles a la manipulación y el control por parte del Estado.
Este audio está contextualizado en nuestra historia de la Filosofía en la web rafaelrobles.com/filosofia También puede ver el vídeo en https://youtu.be/rKy1L7ZSWqY
Este podcast hace una introducción al tema "La filosofía y el ser humano" y desarrolla las siguientes ideas:
La filosofía y el ser humano están estrechamente relacionados, ya que la filosofía busca comprender la naturaleza del ser humano y su lugar en el universo. De este modo, la filosofía se ocupa de cuestiones fundamentales como la existencia, la realidad, la verdad, la moralidad, la libertad y la felicidad, y cómo estos conceptos se relacionan entre sí y con la experiencia humana.
La filosofía tiene una larga historia que se remonta a la antigua Grecia, cuando pensadores como Platón y Aristóteles exploraron la naturaleza humana y el significado de la vida. Desde entonces, la filosofía ha evolucionado y se ha ramificado en muchas disciplinas, como la epistemología, la ontología, la ética, la metafísica, la filosofía política y la filosofía de la ciencia.
En la actualidad, la filosofía sigue siendo importante para comprender el ser humano y su lugar en el mundo, ya que aborda preguntas y problemas que no pueden ser resueltos por la ciencia u otras disciplinas. La filosofía también ayuda a fomentar la reflexión crítica y el pensamiento creativo, lo que puede llevar a una mayor comprensión de uno mismo y del mundo que nos rodea.
Se presentó en directo en mi canal de Twitch https://www.twitch.tv/rafaelroblesloro y he editado este fragmento para enriquecer la web de la asignatura https://www.rafaelrobles.com/filosofia
Se incluye en la web de la asignatura: https://www.rafaelrobles.com/filosofia/index.php?title=Filosof%C3%ADa_de_primero_de_Bachillerato
En esta ocasión recorremos los asuntos más filosóficos del tercer volumen del manga Berserk de Kentaro Miura a partir de los siguientes autores y sus obras:
John Locke, Carta sobre la tolerancia
Max Weber, Sociología del poder
Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación
José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas
Santo Tomás de Aquino, Suma teológica
Margaret Mead, Sexo y temperamento
Karl Marx, Manuscritos de economía y filosofía
René Descartes, Meditaciones metafísicas
Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo
Aristóteles, Ética Nicomáquea
Puede ver el vídeo en https://youtu.be/_IOtzj420yc
Introducción de 50 minutos a la filosofía de Habermas.
Puede verlo en vídeo en https://www.youtube.com/watch?v=g8RPlOI3TPQ
Recorremos el segundo volumen de Maximum Berserk, la obra maestra de Kentaro Miura, desde la perspectiva filosófica. Apoyados en los textos clásicos de la filosofia intentamos enriquecer esta obra maestra del manga. En nuestro paseo por las aventuras del gran guerrero Guts nos acompañan Píndaro, Kant, Dawkins, Hegel, san Agustín, Freud, Platón y Spinoza.
Se puede visualizar en https://youtu.be/U5zwozsyYbk
Comments
Top Podcasts
The Best New Comedy Podcast Right Now – June 2024The Best News Podcast Right Now – June 2024The Best New Business Podcast Right Now – June 2024The Best New Sports Podcast Right Now – June 2024The Best New True Crime Podcast Right Now – June 2024The Best New Joe Rogan Experience Podcast Right Now – June 20The Best New Dan Bongino Show Podcast Right Now – June 20The Best New Mark Levin Podcast – June 2024
United States