Discover
Fundación Gaspar Casal: Salud y Expertos
Fundación Gaspar Casal: Salud y Expertos
Author: Fundación Gaspar Casal
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© Fundación Gaspar Casal
Description
Entidad de interés general, sin ánimo de lucro e independiente, con un firme propósito social dedicada desde 1997 a la Formación, Investigación, Difusión y Asuntos Públicos en el sector de la salud.
31 Episodes
Reverse
Hoy tenemos el placer de contar con Pedro Gullón, Director General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad. Con él profundizaremos en las causas de la “brecha de salud”: los Determinantes Sociales y Comerciales de la Salud. Y nos adentraremos en cómo el Ministerio está resolviendo la pregunta de “¿cómo podemos hacerles frente?”, a través de múltiples medidas: desde la Evaluación de Impacto en Salud pasando por el Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo.
Hoy tenemos el placer de contar con Ana Céspedes, Directora General Mundial de Operaciones de IAVI, para abrir la temporada 8. Esta temporada lleva por título: “Equidad en Salud: ¿cómo hacer del sueño una realidad?”.
Junto a Ana nos adentramos en el mundo de las vacunas. Exploramos el rol crítico de las vacunas para asegurar la salud de la población (e incluso erradicar la enfermedad). Charlamos sobre la necesidad de apoyar la equidad de acceso: “nadie está seguro, hasta que todos están seguros”. Y tratamos los modelos de incentivos para acelerar la I+D+i en vacunas.
Además, Ana nos presenta IAVI (International AIDS Vaccine Initiative), su impacto social y una de las iniciativas que lideran desde IAVI que cuenta con sello español: la investigación de una vacuna para la tuberculosis junto a investigadores de Zaragoza.
Experto e inexpertos charlan sobre qué son los Asuntos Públicos y qué no. Legitimidad, confianza, rendición de cuentas etc.
Concluyen que el interés general precisa tanto de la involucración de actos públicos como privados.
Hoy tenemos la suerte de tener a Amelia Martín, Directora asociada de investigación clínica y traslacional de Farmaindustria en los FGC Podcasts. Con ella intentaremos responder la pregunta sobre el rol de la industria farmacéutica en I+D+i: ¿cómo funciona la gobernanza público-privada?
Blanca Franch (“inexperta”) comienza con una anécdota hablando del libro de Mazzucato que habla del bien común como un cambio de era que obliga al estado a pasar de un modelo “fix the market” a un “model the market” que solo es posible gracias a las colaboraciones público-privadas y termina preguntando cuál es el rol de la industria farmacéutica dentro de la gobernanza del sector sanitario.
A lo que Amelia Martín (experta) responde que el papel de la industria farmacéutica es un ejemplo claro del éxito de gobernanza público-privada como demostró la pandemia.
Charlan sobre la innovación abierta y colaborativa, necesidades médicas no cubiertas, I+D+i, acceso al mercado, reutilización de datos para la investigación clínica, e-consent, descentralización, acercamiento del conocimiento científico a la sociedad, liderazgo de ensayos clínicos, preclínicos y traslacionales etc.
Concluyen hablando sobre la evolución del bien público al bien común que requiere de un acuerdo entre todos los agentes con soluciones en el largo plazo lo que solo es posible gracias a la gobernanza público-privada.
Hoy comienza la temporada 7 con un tema complicado: “La sociedad del riesgo: ¿cómo es el liderazgo público en la Salud Global?” Para adentrarnos en esta temática nos acompaña Borja Cabezón, Embajador en Misión Especial para la Covid-19 y la Salud Global.
Como es costumbre, la inexperta Blanca Franch comienza con una anécdota sobre su madre como “previsora del riesgo” (no tanto mitigadora) para preguntar al experto: cuáles son los riesgos globales de este siglo que sí se pueden predecir. A lo que el experto responde que la salud es un bien en riesgo.
Charlan sobre la evolución de la salud pública, el Global Action Plan, la gestión de crisis sanitarias, la desinformación en salud etc.
Comentan que las claves de la Estrategia de Salud Global serán: mejorar la salud desde la equidad, reforzar sistemas sanitarios y fortalecer la influencia de España en el panorama internacional.
Concluyen que la salud es un bien común global y debe ser accesible en todas las partes del mundo. Y que, de cara al futuro, estamos más preparados para dar respuesta a futuras amenazas sanitarias mundiales.
#FGCpodcasts #yquédicenlosexpertos #SaludGlobal
Cerramos la Temporada 6. Salud y género: ¿hacia una salud con perspectiva de género? Con el Episodio 24 que trata sobre: “El liderazgo de la mujer en el sector salud: ¿cuáles son las barreras y los impulsos que existen?” para lo cual contamos con Ana Herranz, jefe de sección de farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañon.
Iñigo Soriano (“inexperto”) comienza con una breve anécdota que refleja que presencia no es lo mismo a igualdad en un sector concreto. A lo que la experta Ana Herranz responde que su experiencia en puestos directivos y predictivos como mujer ha sido siempre muy positiva.
Charlan sobre techo de cristal, flexibilidad, conciliación, liderazgo femenino, selección y desarrollo del talento, aprendizajes del sector público para el privado etc.
Concluyen que el papel del mujer en la farmacia hospitalaria es esencial y su evolución ha sido positiva y un ejemplo para la empresa privada, la importancia de que la cultura de cualquier organización se base en la meritocracia, que la flexibilidad y la conciliación son herramientas que deben extrapolarse bien al sector privado porque su beneficio redunda en el bienestar de todos (hombres y mujeres), que el desarrollo del talento pasa por la importancia de las soft skills y de aprender con el ejemplo.
Comenzamos la temporada 6 de nuestros FGC Podcasts con formato AUDIOVISUAL titulada: Salud y género: ¿hacia una salud con perspectiva de género?
En este episodio 21, trataremos de responder a la pregunta Salud de la mujer: ¿Cuáles son las diferencias por razones de género? Manuel Anxo Blanco, Director de Government Affairs de Organon.
Blanca Franch, “la inexperta”, comienza hablando de cómo el umbral del dolor es mayor en las mujeres que en los hombres para ayudarnos a enmarcar que la salud tiene una perspectiva de género.
Conversan sobre el infarto de miocardio y sus efectos en las mujeres, de ensayos clínicos, creencias falsas, la salud de la mujer como tabú etc.
Iñigo Soriano, “el inexperto”, pregunta también por qué las mujeres viven más que los hombres. A lo que Manuel Anxo, responde que las mujeres viven más, pero “viviendo peor”, es decir, teniendo una menor calidad de vida.
Charlan sobre la necesidad de formarse en las diferencias de género en la facultad de medicina para sensibilizarse desde el principio, incluir la perspectiva de género en los ensayos clínicos y que el sistema sanitario se vuelva sensible a esta materia para tener en cuenta el rol de género de las mujeres para atender mejor a sus necesidades.
Finalizan debatiendo sobre la necesidad de:
· investigar en necesidad médicas no cubiertas en las mujeres hasta la fecha (como la endometriosis o la hemorragia postparto),
· incluir la perspectiva de género en la práctica clínica diaria
· y asegurar el acceso a la salud de las mujeres en entornos menos favorecidos.
En este episodio 22, trataremos de responder a la pregunta “La igualdad y la diversidad en el sector de la salud: ¿vamos por el buen camino?” Para lo cual contamos con Pilar Núñez-Cortés, directora del foro de salud de la mujer e igualdad de la FGC y catedrática de derecho del trabajo y Lourdes López Bravo, directora ejecutiva de investigación clínica de MSD España.
Iñigo Soriano (“inexperto”) arranca con unos datos que reflejan que el sector salud tiene mucha presencia femenina. A lo que Pilar, “experta” responde que la presencia no es sinónimo de igualdad efectiva y diversidad en el sector.
Charlan sobre el techo de cristal, el rol del cuidado en las mujeres, la diversidad en los ensayos clínicos, el bienestar global frente a políticas controvertidas e intentan conceptualizar la equidad y la discriminación.
Coinciden en que los poderes públicos están comprometidos con reducir la discriminación y alcanzar la igualdad y que las empresas están fomentando políticas de diversidad e igualdad potentes, y como ejemplo, destaca el liderazgo de las empresas en el sector de la salud.
Concluyen que la diversidad y la igualdad son parte esencial del camino hacia la innovación.
En este episodio 23, trataremos de responder a la pregunta Mujeres espejo en el sector salud: ¿un referente a seguir? Para lo cual contamos con la participación de Teresa Ramos, jefa de medicina personalizada en Roche.
Blanca Franch (“inexperta”) comienza con una anécdota sobre cómo la especialización de los airbags tiene una similitud con la medicina de precisión (MP). Por su parte, Teresa Ramos (“experta”) alude que a que la especialización de la medicina ayuda a conocer, en mayor profundidad, la genética y la biología de cada individuo
Conversan sobre ejemplos prácticos de uso en la oncología, el potencial de la medicina de precisión para curar enfermedades antes mortales y cómo la MP mejora radicalmente la calidad de vida de los pacientes a través de una monitorización y seguimiento más efectivos.
Concluyen que la medicina de precisión es capaz de entender a la persona de una forma más holística, que existe una necesidad de que los ensayos clínicos avancen más rápido y sean más inclusivos y que las mujeres espejo en el sector salud están siendo referencia para lograr muchos avances disruptivos.
En este episodio 20, trataremos de responder a la pregunta La equidad en salud: ¿a igual necesidad, igual acceso? Para lo cual contamos con Rosa Urbanos, Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.
Blanca “la inexperta” comienza hablando de la educación para acabar preguntando dónde reside la justicia en salud. A lo que “la experta” Rosa Urbanos responde que se resume en que todos los ciudadanos tengamos las mismas oportunidades de acceso a la salud a igual necesidad.
Conversan sobre desigualdades evitables e inevitables para terminar definiendo los determinantes sociales de salud cómo aquellas que son evitables y éticamente injustificadas.
Rosa nos recuerda que la uniformidad no garantiza la equidad y que es necesario asegurar la justicia a través de la diversidad para lo cual las 17 CCAA deben de partir de un mínimo común consensuado e igualitario.
Charlan sobre cómo conseguir que no haya desigualdades territoriales en salud, diferencias aceptables en referencia a etnia o género, priorización, evaluación económica etc.
Finalizan analizando cual sería la máxima para saber cuándo una acción sanitaria es equitativa: cualquier política que sirva para reducir barreras en el acceso a la salud será equitativa
En este episodio 19, trataremos de responder a la pregunta Reformas en Salud Pública: ¿padecemos del síndrome del sándwich mixto? Para lo cual contamos con Ildefonso Hernández (Catedrático de salud pública, Universidad Miguel Hernández y ex DG de Salud Pública del Ministerio de Sanidad).
Conversan sobre cómo se puede “alcanzar la excelencia y compartirla” como decía San Ignacio de Loyola para seguir debatiendo sobre temas candentes cómo la mediocridad, la educación, el esfuerzo, la exigencia y otros compartimientos humanos.
Ildefonso nos recuerda que los incentivos hacia la excelencia se vuelven, muchas veces, pervertidos y, por lo tanto, contraproducentes.
Charlan sobre transformación de organizaciones, salud pública (y advocacy), One Health, gestión de las personas e inteligencia en salud.
Concluyen que para ejecutar las reformas que nuestro sistema de salud necesita debemos de ser capaces de dejar de ser “sándwiches mixtos” y comenzar a dirigir todos nuestros esfuerzos en cómo ser excelentes para lo cual hay que dejar atrás la inacción de la acción política sanitaria y mejorar la capacidad de comunicación en salud pública”.
Seguimos con la temporada 5 de nuestros FGC Podcasts con foco en: Política y Salud: ¿cómo lograr vivir más y mejor?
En este episodio 18, trataremos de responder a la pregunta de Weber y los robots: ¿cómo reformar la función pública? Para lo cual contamos con Carles Ramió (Catedrático de ciencia política, Universidad Pompeu Fabra).
La inexperta Blanca Franch y el experto Carles Ramió conversan sobre Administración Pública digital, robotización, organizaciones inteligentes y de cómo se van a implementar todos estos cambios.
Carles Ramió nos recuerda que la tecnología es un medio para un fin y que está a nuestro servicio.
Charlan sobre revolución tecnológica, funcionarios y cómo (no) perder aviones…
Concluyen que caminamos hacia organizaciones exponenciales que con menos o lo mismos recursos, serán capaces de alcanzar más excelencia.
Bienvenidos al Episodio 17 de ¿Y qué dicen los expertos?, un podcast de la Fundación Gaspar Casal. Hoy comienza la temporada 5, con foco en: Política y Salud: ¿cómo lograr vivir más y mejor?
En este episodio 17, trataremos de responder a la pregunta de “La colaboración público-privada en el sector salud: ¿el fin de los estados-nación?” Para lo cual contamos con Fernando Vallespín, Catedrático de ciencia política de la Universidad Autónoma de Madrid como experto.
En el bando inexperto, comienza Iñigo Soriano contextualizando el tema con la compra centralizada de vacunas por parte de la UE como ejemplo de colaboración público-privada (cpp).
Blanca Franch, como inexperta pregunta qué es la colaboración público-privada. A lo que Fernando responde que se da cpp cuando el sector público coopera con el privado para satisfacer fines públicos.
Conversan sobre la importancia de la importancia de medir resultados para saber que es eficiente, de los modelos de gestión sanitaria, del marco laboral de los profesionales sanitarios, del prestigio de la profesión.
Fernando Vallespín, advierte de la ideologización que hay en la cpp, cuando realmente, no hay competencia. No se trata de un fin económico vs. un fin social. Añade la importancia de saber comunicar a los pacientes y a la población el coste de la salud sin trabas ideológicas.
Charlan sobre utopías, distopias de la cpp a través de ejemplos literarios.
Concluyen con la relevancia que tiene la Unión Europea como “macroestado” encargado de velar por el bienestar de todos y donde existe una clara cooperación Estado-mercado.
Si quieres profundizar, aquí tienes las notas del podcast:
- Compra centralizada de vacunas: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/coronavirus/10-things-against-covid-19/
- Qué es la cpp: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/420/Segunda%20nota.pdf
- The circle: https://www.casadellibro.com/libro-the-circle/9780804172295/2292918
- Un mundo feliz: https://www.casadellibro.com/libro-un-mundo-feliz/9788497594257/885789
- 1984: https://www.casadellibro.com/libro-1984/9788499890944/2034881
- Pooling of Sovereignty: https://www.jstor.org/stable/pdf/resrep06686.9.pdf
Bienvenidos al Episodio 16 de ¿Y qué dicen los expertos? Hoy vamos a hablar de “Transformación digital en salud: ¿cuál debe ser el papel de las personas?” para lo cual contamos con Jaime del Barrio (presidente de la Asociación de Salud Digital) en el bando de los expertos.
Blanca Franch empieza hablando de si mejorar el servicio de comedor de una empresa a través de nuevas tecnologías es parte de la transformación digital y pregunta cuáles son las especialidades de la misma en el sector salud.
Jaime del Barrio responde que la transformación digital es mejorar un proceso usando tecnología digital. Se trata de buscar una solución eficiente a un problema real que llevado al sector salud busque la mejora de la calidad de vida de las personas.
Inexperta y experto charlan sobre la importancia del “cambio en la forma de hacer las cosas” donde el papel de las personas es esencial.
Conversan sobre internet de las cosas, digitalización, madurez de nuestro SNS, cronicidad, teleconsulta, adherencia a tratamientos, sostenibilidad y todo se resume al compromiso de resolver problemas reales.
El paciente es el que va a convulsionar todo el sistema. El 47% de los pacientes dice que sabe que en 10 años se relacionará preferentemente con profesionales sanitarios a través de aplicaciones digitales.
Un 80% de las start ups tecnológicas en el sector salud fracasa a los 3 años desde su lanzamiento. Es clave que las soluciones digitales que se creen aporten un valor real.
El papel de las personas está contemplado en los pacientes (y/o ciudadano), profesionales sanitarios (médicos/as, enfermeros/as, psicólogos/as etc.), “tecnólogos” y autoridades sanitarias.
Concluyen que estamos ante un cambio de época, no una época de cambios, donde el papel de las personas es imprescindible.
Si quieres profundizar, aquí tienes las notas del podcast:
Transformación digital: https://es.wikipedia.org/wiki/Transformaci%C3%B3n_digital
Internet de las cosas: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology/articles/IoT-internet-of-things.html
Digitalización: https://es.wikipedia.org/wiki/Digitalizaci%C3%B3n
Bienvenidos al Episodio 15 de ¿Y qué dicen los expertos?, un podcast de la Fundación Gaspar Casal.
Nos visita Luis Paz-Ares, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre para responder a la pregunta de si es oro todo lo que reluce en la medicina de precisión.
La inexperta Blanca Franch comienza hablando de si la medicina de precisión funciona igual que las carátulas de Netflix que se personalizan gracias a un algoritmo que se retroalimenta con las preferencias de los usuarios.
A la pregunta qué es la medicina de precisión, nuestro experto Luis Paz-Ares hace referencia a la individualización en el diagnóstico y tratamiento de la medicina. Se trata de dar a cada paciente el tratamiento idóneo para su enfermedad. Si adivinamos los determinantes genéticos de una enfermedad, es fácil de predecir cómo guiar el tratamiento en beneficio del paciente.
Charlan sobre la potencialidad la medicina de precisión en la oncología donde el conocimiento de la complejidad de la enfermedad nos va a permitir “hacer el traje más a medida” y salvar más vidas.
Luis Paz-Ares nos habla de que el diagnóstico precoz basado en técnicas moleculares (o “la medicina predictiva”) será una realidad en un futuro muy próximo.
Concluyen que para curar el cáncer se precisan aún de muchas cosas: más investigación en I+D+i, colaboración público-privada, entre otros.
Si quieres profundizar, aquí tienes las notas del podcast:
Medicina de precisión: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/consumer-health/in-depth/personalized-medicine/art-20044300
Determinantes genéticos: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-laboratorio-clinico-282-articulo-existen-determinantes-geneticos-un-envejecimiento-S1888400817300491
Onco gen ras: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/familia-del-gen-ras
En esta segunda entrega, Iñigo Soriano y Blanca Franch (“inexpertos”) conversan con el experto y exfutbolista profesional Modesto Martínez para tratar de dar respuesta a la pregunta: “Innovación y el liderazgo, ¿qué tiene que saber mi jefe?”
Blanca comienza haciendo un paralelismo entre el fútbol y las formas de ligar para concluir que el fútbol vale para todo incluido para liderar cambios en el entorno de la salud porque el deporte está lleno de valores y de una disciplina que nos permite mejorar.
Charlan sobre si líder se nace o se hace. Pasan a describir las características de un buen líder que consisten: saber escuchar, argumentar y entender los aspectos emocionales de su equipo.
Se plantean si un líder es unánimente un buen líder o si es algo más circunstancial como lo es la gestión. Charlan sobre las claves para una buena gestión que pasar por: la mejora por comparación, la planificación y aprender de los demás. Lo que los lleva a destacar la importancia de la humildad.
Profundizan sobre qué es humo y qué es innovación. A lo que Modesto responde que la innovación es hacer a lo grande las pequeñas cosas que mejoran el día a día de la asistencia sanitaria como, por ejemplo, podrían ser los tiempos de espera.
Concluyen con un decálogo sobre qué debe saber mi qué jefe sobre innovación y liderazgo para ser un buen jefe. Afirman que para ser un buen líder hay que ser una buena persona antes.
Como idea fuerza destacan que el liderazgo surge de hacerse peguntas futuras. “Dale un reto a un líder y te sorprenderá”.
Si quieres profundizar más, aquí tienes las notas del podcast:
Modesto en los cromos: https://www.transfermarkt.es/modesto-martinez/profil/spieler/461293
5 lecciones de liderazgo que se pueden aprender en el fútbol: http://blog.cdg.com.mx/blog/5-lecciones-de-liderazgo-que-se-pueden-aprender-en-el-futbol
Cómo ser un buen líder: https://www.elespanol.com/como/buen-lider-caracteristicas-cualidades/408959897_0.html
Qué es la antropología: https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa
Formación de acompañamiento en la toma de decisiones: https://fundaciongasparcasal.org/nuestra-formacion/
Qué hacen los buenos jefes: el triángulo de oro del liderazgo: https://elpais.com/elpais/2019/03/25/laboratorio_de_felicidad/1553469707_440398.html
Hoy comienza la temporada 4 de “¿Y qué dicen los expertos?” que tratará sobre “Innovación y salud, ¿cómo ser parte activa del cambio?” Hablaremos del auge de la telemedicina, la transformación digital del mundo sanitario, el uso de Inteligencia Artificial en salud…
En este primer episodio, el bando inexperto (Blanca y Sori) tienen la oportunidad de entrevistar a la experta y emprendedora Nuria Pastor (CEO y fundadora de HumanITcare) para hablar de “Emprendimiento e innovación” en el ámbito salud.
Iñigo Soriano comienza hablando de Antonio Banderas para poner énfasis en la mentalidad “funcionarial” española vs. la “emprendedora” estadounidense para tratar las dificultades e impulsos que encontró Nuria en el inicio de su aventura.
Conversan sobre que hay que perder el miedo al fracaso para poder emprender y que sería bueno crear un país con más emprendedores para lo cual hay que propiciar un ambiente favorable a innovación.
Nuria cuenta su experiencia con HumanItcare que tiene como fin mejorar el acceso a la salud para pacientes crónicos complejos.
Concluyen que emprender es una decisión difícil y que es importante tener más acceso a ayudas, que la viabilidad económica es un requisito esencial para poder innovar, que la disrupción del dato genera salud, pero para lograrlo el dato hay que entenderlo antes.
Si quieres profundizar más, aquí tienes las notas del podcast:
Antonio Banderas: https://www.youtube.com/watch?v=_MsbGieWP2k
HumanITcare: https://humanitcare.com/
Empresas lanzadera: https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2021/04/13/6075ce3a21efa0ed508b45cc.html
Salud Digital: https://salud-digital.es/
La telemedicina posibilita pasar de una salud reactiva a una preventiva: https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Industries/Healthcare%20Systems%20and%20Services/Our%20Insights/McKinsey%20on%20Healthcare%202020%20Year%20in%20Review/McKinsey-on-Healthcare-2020-Year-in-Review.pdf
European Innovation Council: https://es.fi-group.com/eic/
Cerramos la temporada 3 de “¿y que dicen los expertos?” centrada en salud mental con un episodio sobre “Corona blues”: ¿cómo superar una tragedia colectiva? con Carmelo Vázquez (Catedrático de Psicopatología, UCM).
El inexperto Iñigo Soriano comparte la inquietud a modo de anécdota dónde está la línea entre lo que es una tragedia y lo que no y pregunta si la clave reside en el hecho de “contárselo a nuestros hijos”.
La inexperta Blanca Franch pregunta por que cosas buenas traerá la tragedia vivida. A lo que el experto Carmelo responde, entre otras: la cultura de los cuidados y el aprecio de las pequeñas cosas de nuestras vidas.
Charlan sobre lo curioso que resulta esta nueva aceptación budista colectiva de “es lo que hay”, “es lo que toca” y como nos ha ayudado a aceptar lo que nos ha tocado vivir.
Describen el perfil de persona que más ha sufrido de este “corona blues” a modo de depresión, ansiedad y estrés postraumático: mujeres, personas con dificultades económicas, personas con enfermedades crónicas, personas con problemas metales previos y jóvenes.
Conversan sobre el papel de los medios de comunicación, la diferencia entre CCAA, escenarios de valentía política, el efecto total que tiene una pandemia en todas las esferas de una sociedad, teorías conspiratorias, baja tolerancia a la incertidumbre…
Como mensajes finales concluyen que: la importancia de la aceptación y la necesidad de mejorar la atención psicológica de la población
Si quieres saber más, aquí tienes las notas del podcast:
- Tragedia: https://dle.rae.es/tr%C3%A1gico
- Depresión: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007
- Estrés postraumático: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/post-traumatic-stress-disorder/symptoms-causes/syc-20355967
- Ansiedad: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961
- Informe España 2050: https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/200521-Estrategia_Espana_2050.pdf
Hoy os traemos una nueva entrega de “¿y qué dicen los expertos?, en este episodio 11 trataremos de responder la pregunta: Cerebro y salud, ¿somos todo lo que pensamos? Para lo cual contamos con el experto Hilario Blasco (psiquiatra, H.U.P.H).
Desde el bando inexperto, Blanca Franch comienza con una anécdota que sirve para enfocar una manera de ser muy española: “el supéralo” español vs. el overthinking anglosajón para lo cual recomienda ver Madres paralelas de Almodóvar.
Iñigo Soriano (“inexperto”) pregunta dónde está línea entre lo que es una enfermedad mental y lo que no. El experto define que la salud mental como concepto depende de la época en la que estamos viviendo tal y como plasma en su libro hacia un mundo feliz.
Conversan sobre como en la actualidad hay una “epidemia” de trastornos adaptativos. Hilario los define como aquellos eventos externos en lo que existe una superación de la capacidad de adaptación del individuo y acaba yendo a terapia.
Destacan la importancia del diagnóstico precoz ante enfermedades mentales y de la prevención para mejorar el pronóstico.
Charlan sobre TDH, fragilización de la sociedad, redes sociales, suicidio, relaciones padres e hijos entre otros temas.
Concluyen que existe una fina línea entre enfermedad mental y trastorno adaptativo y que hay enfermedades complejas a las que aun no se les esta dando la importancia necesaria.
Si quieres saber más, aquí tienes las notas del podcast:
- Madres paralelas: https://www.filmaffinity.com/es/film242779.html
- TDH: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889
- Trastorno adaptativo: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adjustment-disorders/symptoms-causes/syc-20355224
- Suicidio: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/in-depth/suicide/art-20044707
- Redes sociales: https://elpais.com/tecnologia/2020-09-18/el-dilema-social-de-las-redes-y-de-netflix.html
En nuevo episodio contamos con Iñigo Soriano como aliado inexperto que junto con Blanca Franch conversan con la experta Rocío García (Psicóloga clínica y profesora universitaria) sobre si se heredan las enfermedades mentales o no.
Para lo cual, parten del estudio de James y su gemelo (nature vs. nurture) para esbozar como influye la carga genética en nuestros hábitos de vida como ya veíamos en la temporada 1 de “¿y qué dicen los expertos?”
Sobre lo que se entiende por enfermedad mental prefieren no poner etiquetas y mejor hablar de lo que es funcional y disfuncional como criterio de salud.
Abordan la epigenética conductual, es decir, como el ambiente nos termina marcando. La experta usa el ejemplo la heredabilidad de la tendencia a fumar donde la probabilidad de que los hijos fumen si lo hacen sus padres es del 50%.
Charlan sobre que los medios ambientales también pueden actuar como un factor doble: de protección o de riesgo según qué ambientes y frente a qué tipo de enfermedades mentales para lo que se basan en la teoría del doble vínculo de Bateson.
Finalizan diciendo que no existe un “gen de enfermedad mental” pero sí que es importante tener información de aquellos factores precipitantes para poder prevenir el desarrollo de enfermedades mentales, así como reforzar los factores protectores.
Si quieres profundizar más, aquí tienes las notas del podcast:
- Nature vs nurture: https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/gemelos-tan-iguales-tan-distintos_5362
- Epigenética conductual: https://www.menteyciencia.com/epigenetica-conductual-fundamentos-y-aportaciones/
- Esquizofrenia: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia
- Bipolaridad: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar
- Depresión: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp
- La teoría del doble vinculo: https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-doble-vinculo-gregory-bateson
- Prevención y enfermedades mentales: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/symptoms-causes/syc-20374968#:~:text=No%20existe%20una%20forma%20de,a%20las%20se%C3%B1ales%20de%20advertencia.
- Eugenesia: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/la-era-de-la-eugenesia-cuando-la-pseudociencia-se-hizo-ley/






