DiscoverGente con Clase
Gente con Clase
Claim Ownership

Gente con Clase

Author: CCOO

Subscribed: 2Played: 49
Share

Description

'Gente con clase' es el podcast que te interesa acerca del mundo del trabajo y tus derechos laborales y sociales. ¿Analizamos los problemas que las personas tenemos en el 'curro' y proponemos soluciones desde la acción colectiva? Por supuesto, contamos contigo
78 Episodes
Reverse
Con la excusa de un libro que nos ha gustado mucho, hablamos del auge de la ultraderecha, del ensimismamiento de cierta izquierda o la esperanza depositada en que los feminismos nos conduzcan a la redención. Ocurre que el capitalismo ya no es fundamentalmente represivo como pudo serlo en un pasado reciente. Ahora es más -o también- incitador y seductor, optimizador y maximizador. La presión para el rendimiento y la competitividad sustituye a la represión y conduce a la depresión. Los y las ciudadanas ya no necesitamos que nos disciplinen por que venimos disciplinados de casa.   En este rato que vamos a pasar contigo vamos a lanzar una pregunta, ¿Cuáles la relación entre capitalismo y deseo? ¿Puede ser que esta estructura económica y social sea, también, un ladrón de nuestra voluntad? Nos vamos a preguntar qué pasa con nuestros diversos malestares en relación al sistema y qué relación tiene eso con el hecho de que la vida se haya vuelto mercado. Hablamos de Amador Fernández-Savater, que ha publicado , “Capitalismo libidinal” que edita NED Ediciones.
No han sido pocos los hitos que han marcado el desarrollo del sistema fiscal español, tanto desde el punto de vista de las reformas aprobadas como de su aplicación. Y puede que se haga necesaria una mirada crítica del déficit de justicia fiscal y del discurso demonizador de los tributos. En este rato que pasamos contigo nos vamos a preguntar si los gobiernos siempre van con la luz corta en materia de impuestos. El debate sobre la fiscalidad en España lleva a una encrucijada ética y política: Impuestos, infraestructuras, inversión pública, transferencias y servicios vertebran la sociedad y construyen de abajo arriba una sociedad más cohesionada en la que es más difícil observar las costuras. Puede que sea vital un gran pacto de Estado, aunque a estas alturas suene como un brindis al sol. A medio y largo plazo España necesita mejorar la recaudación fiscal. Desde Europa, vuelven las reglas fiscales y se van a imponer restricciones en la deuda y el déficit público. Hoy nos acompañan, Luis Zarapuz, miembro del Gabinete Económico de CCCO; Nuria Badenes, vocal del Instituto de Estudios Fiscales; y Carlos Bravo. ¿Cómo estáis?
España trata de salir adelante de una de las mayores sequías de los últimos años mientras algunas comunidades, como Andalucía, han seguido impulsando, tradicionalmente, políticas agrarias basadas en el consumo intensivo de recursos hídricos. ¿En qué estamos pensando? ¿Faltará agua para el 40% de la población mundial en 2050? El informe del anterior Gobierno de coalición sobre la gestión de la sequía en 2023 deja datos muy preocupantes. El año hidrológico 2022/23 tuvo un carácter globalmente seco en el conjunto de España: el 14,6% del territorio nacional estaba en emergencia por escasez de agua. Las últimas lluvias en Semana Santa de 2024 alivian el problema, pero seguimos preocupados y preocupadas. ¿Soluciones? Los planes hidrológicos 2022-2027 prevén una inversión de 11.839 millones para impulsar la desalación y la reutilización, así como la eficiencia en el uso del recurso, a través de la mejora de las conducciones e infraestructuras de regulación. A esta dotación se suman, además, 3.060 millones del PERTE de digitalización del agua, para nuevas tecnologías y big data y supondrá un avance cualitativo en la gestión del agua y las sequías.Estamos muy preocupadas y con nosotros se sientan, hoy, en Gente con clase, Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua; y Rafael Seiz, coordinador de políticas de agua en WWF España y, por supuesto, Mariano Sanz, secretario confederal de Medioambiente y Movilidad Sostenible de CCOO.
En “Gente con clase” no vamos a coger el rábano por las hojas en lo que se refiere al debate abierto de una manera inopinada sobre el tiempo de trabajo. Lo que está en discusión es mucho más profundo e importante que un montón de groseros exabruptos y lugares comunes en torno al pensamiento mágico del significado de una caña, la libertad, y una terraza madrileña.  Y tiene que ver con derechos laborales, personales, regulación del tiempo de trabajo, salud laboral, conciliación, salud mental y comunitaria. También con un montón de sectores productivos de nuestra economía, no solo a la hostelería. ¿De fondo? Una reforma del Estatuto de los Trabajadores incluida en el pacto de legislatura entre los partidos que conforman la coalición del actual Gobierno dirigida a reducir el tiempo de trabajo paulatinamente en los próximos años comenzando por este 2024 con una reducción a 38 horas y media después de que haya estado en 40 horas semanales desde 1983.    Sentamos contigo a María Luz Vega, integrante de la Barcelona Time Use Initiative for a Healthy Society, ex alto funcionario de la OIT; Elsa González, miembro de la Fed. Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias, ¿Qué tal?; y a Chema Martínez, secretario de general de la Federación de Servicios de CCOO.
Queremos hacer un 8 de marzo masivo, en confluencia con el movimiento feminista, que sea un dique de contención violeta ante las políticas y los discursos neomachistas. Ese día se tiene que convertir en una marea violeta que haga que no haya marcha atrás en el proceso de recuperación de derechos que han conseguido las mujeres. Es una jornada para denunciar el negacionismo que existe sobre la desigualdad, sobre la brecha salarial o la violencia de género porque en España para que las mujeres tuviesen el mismo salario medio que los hombres, tendrían que tener un salario un 25% mayor.Y es que la desigualdad no responde a situaciones individuales, sino a causas estructurales. Y ahí, ¿qué pinta el sindicalismo? Ocurre que tras el 8 de marzo, viene el 9 de marzo: hay que estar todos los días en los centros de trabajo, intentando que los convenios colectivos corrijan la desigualdad, que haya planes de igualdad, etc. Y no se nos puede olvidar que CCOO es la mayor organización de afiliación femenina con más de 450.000 afiliadas.En “Gente con clase” nos sentamos con Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo; y Agustín Martín, secretario confederal de Organización y Extensión Sindical para hablar de feminismo sindical y de las conquistas de la igualdad en este 8 de Marzo.
Los incendios forestales se han convertido en las últimas décadas en verdaderas emergencias civiles que trascienden del problema medioambiental obligando a dar una respuesta desde un punto de vista integral y coordinado. Más que nunca debe ser una prioridad disponer de un marco legislativo que garantice una eficaz lucha contra esta lamentable pérdida de riqueza forestal que no podemos permitirnos. El trabajo de las bomberas y los bomberos forestales es vital y hay un consenso sobre el hecho de su labor debe entenderse como un servicio público esencial prestado por empleadas y empleados públicos. Son personas trabajadoras que claman por un estatuto que homogeneíce el sector y una mejora de las condiciones de trabajo. Quieren disponer, como tú, de sistemas de alerta, planificación de respuestas y dotación de medios de intervención, para hacer frente de la mejor manera posible a este tipo de riesgos que pueden llegar a afectar a la seguridad nacional.En el podcast de CCOO hablamos con Rosa Rivera, bombera forestal en Madrid; Carlos Martín, bombero forestal en Castilla La Mancha; y Luis Miguel Viana, otro profesional que trabaja en la Comunidad de Madrid; y Mariano Sanz, secretario confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental . ¿Quieres escuchar “Gente con clase”?
En el final de la primera entrega de la saga cinematográfica de ‘Regreso al futuro’ hay una conversación entre el 'prota', Marty McFly y su amigo, el científico Emmett 'Doc' Brown. En esa charla Marty sugiere que no hay carretera suficiente para alcanzar los 140 km/h que se necesitan para viajar en el tiempo. Entonces Doc, exclama: "¿Carreteras, quién necesita carreteras?". 38 años después de aquel estreno cinematográfico que marcó una época, este film, nos sirve para introducir el tema del programa que te ofrecemos de nuestro podcast "Gente con clase". Y es que en la peli prometieron que a día de hoy los coches ya estarían volando en vez de circular sobre el asfalto. No ha sido así aunque existan proyectos-piloto. Pero con la que está cayendo con la crisis climática, ¿no crees? lo verdaderamente innovador y disruptivo para ganarnos un sitio en el futuro son los medios de trasporte que reduzcan en buena medida nuestra huella de carbono y hagan posible una movilidad sostenible.Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el transporte representa un tercio del consumo de energía final de los países miembros de la UE y es responsable de más de un quinto de las emisiones de gases de efecto invernadero en el viejo continente. A la vez, el transporte es un sector de gran importancia para la sociedad y la economía, alcanza el 3% del PIB y alrededor de 900.000 trabajadores y trabajadoras en España.Para hablar de Movilidad Sostenible y descarbonización del transporte se sientan con nosotros y contigo, Cristina Arjona, responsable de Movilidad en Greenpeace España; Carlos Bravo, Fundación Transporte y Medioambiente; y Mariano Sanz, secretario confederal de Medioambiente, Salud y Sostenibilidad.
¿Cómo hemos construido colectivamente el país que tenemos y que algunas personas querían para ellos y ellas solas? ¿Cómo cimentamos el sistema político, social y económico que entre todos y todas ‘realizamos’ cada día y que tuvo su origen en el conflicto, el choque entre los anhelos de futuro y libertad y la reacción de pugnaba por continuar en un país de sopicaldo y olor a capilla y acuartelamiento?El Proceso 1001 contra diez dirigentes de las Comisiones fue un hito destacado de la espiral represiva del franquismo en el inicio del fin de la dictadura. La dureza con que la dictadura franquista quiso “ejemplarizar” la caída de los líderes del movimiento obrero en España, aplicando unas exorbitadas penas de prisión a la cúpula de Comisiones Obreras fue inusitado y se volvió contra la supervivencia del propio régimen. La caracterización de los acusados como los "diez de Carabanchel", acabó por convertir esa causa judicial en un símbolo nacional e internacional de la lucha por la democracia y las libertades en España. Traemos una obra colectiva: “1.001. La lucha que alumbró la democracia” y hablamos con tres de sus autoras: Daniel Bernabé, escritor y colaborador en diversos medios como eldiario.es, El País o la Cadena SER; Natalia Junquera, periodista de ese mismo diario y Elvira Lindo, periodista y escritora de éxito.
¿A qué estaría bien en un sistema democrático -de libertades, derechos y deberes consolidados- que los ciudadanos y las ciudadanas nos viésemos representadas y nos sintiéramos escuchadas por los medios de comunicación que sustentamos con nuestra atención o bien que sufragamos a través de los presupuestos? Por no ser muy exigentes, aflojemos: ¿Nos conformaríamos, al menos, con que ocurriese en los medios propiedad del Estado, las comunidades y los municipios? Decimos que estaría bien porque, no nos engañemos, eso o no ocurre o se produce de forma parcial.Y aunque en España tiene un reconocimiento como derecho fundamental en la Constitución de 1978, apenas tiene una aplicación testimonial.La Constitución en su artículo 20, punto 3, dice: "La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España." Eso en cuanto a los medios públicos, pero además están los privados de los cuales podíamos hablar también. ¿Te apuntas? En “Gente con clase” hablamos del derecho de acceso a los medios de comunicación. Se sientan con nosotros, José Ignacio Pastor, president de la asociación ‘Ciutadanía I comunicaciò’; Ángel García, director de Políticas Audiovisuales en Corporación Radio Televisión Española; y Empar Pablo, secretaria confederal de Comunicación de CCOO.
El terremoto por el caso del beso forzado de Luis Rubiales, visto como el 'MeToo' del fútbol español, demuestra, según expertos, que el machismo ya no tiene cabida en este país, un referente en materia de feminismo. Puede que Rubiales represente una voz del pasado que critica, en su terminología “a cierto feminismo" porque es consciente de que ya no puede hablar mal del feminismo en general. El caso es que la respuesta contundente de la sociedad española muestra que este caso marcará -ojalá- un antes y un después, pero nosotras sabemos que es más fácil cambiar una ley que una cultura.Todo esto viene muy a cuento porque en cuatro días contados es 25-N. Una efeméride que subraya en el calendario el Día Internacional para la ELIMINACIÓN de las VIOLENCIAS contra las MUJERES. En el podcast “Gente con clase” ponemos el foco sobre el acoso sexual en el entorno laboral y, cómo no, en el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo que CCOO puso en marcha el pasado año. Junto a Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de trabajo; y a Valle Cervantes, técnica de Igualdad de CCOO CLM., abordamos todas las violencias machistas. También en el ámbito laboral.
A la gente trabajadora en todo el mundo algo o alguien le mostraron una imagen reflejada de sí mismos. O un espejo deformante. Y lo llamó MERITOCRACIA. La globalización proporcionó cuantiosas ganancias a quienes contaban con buenas credenciales —los triunfadores de la meritocracia— pero no aportó nada a la mayoría de las personas trabajadoras. Ocurre que si hay un discurso recurrente en la derecha es su apuesta furibunda por la meritocracia, una fórmula propuesta por las élites para perpetuar sus privilegios, contra lo que hay que oponer la necesidad de la centralidad de las políticas igualitaristas en una sociedad democrática.Nos acompañan César Rendueles, filósofo, sociólogo y ensayista español; Remedios Zafra, Escritora y ensayista española. profesora de universidad e investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y Vicente López, director gerente de la Fundación 1º de Mayo.
A veces parece que los que menos tienen, además de ‘apadrinar’ a los que más poseen, renuncian, no se sabe muy bien cómo, ni por qué, a poner en orden las cosas que les deberían importar. ¿Qué está pasando? ¿Cómo salimos de las elecciones? ¿Cómo deberíamos entrar a una nueva legislatura?La cifra neta de negocios de las empresas creció en 2022 a un ritmo del 41,3% frente al incremento del 20,7% que experimentó la muestra en 2021. Mientras, como advirtió el sindicato, los costes de la inflación están cayendo sobre las familias, pero no sobre las empresas, que no sólo han mantenido sino que han incrementado sus beneficios en medio de la actual escalada de precios. No ha habido pacto de rentas como tal, pero hemos salido de una legislatura productiva en lo social con una producción legislativa más que notable: SMI, acuerdo salarial, protección de millones de rentas… Hablamos con Natalia Fabra, catedrática en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid. Además, nos acompañó, Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, profesor asociado en el Instituto de Empresa y consejero para la Comisión Europea sobre temas del mercado laboral. Y Unai Sordo, secretario general de CCOO.
El mundo de la cultura está siendo sostenido en la actualidad por colaboradores a tiempo parcial, entusiastas becarios y figuras diversas para la gestión de redes. La creación y las tareas que lo acompañan quedan así condenadas a traducirse en un puñado de tareas ejecutadas de forma intermitente, a cambio de mendrugos de reconocimiento, basadas en tarifas de miseria o asumidas más como un hobbie arrollador que como un empleo digno de tal nombre.Un reciente informe de las universidades del País Vasco y Universitat de Barcelona, pone de relieve que aunque este sector generó alrededor del 2,4% del PIB en 2019 y un 3,5% del empleo total en 2020. Pero su valor va más allá de su aportación a la economía, dado que beneficia a la sociedad en aspectos como la inclusión social, el bienestar personal o la educación. ¿Cómo lidian los artistas y trabajadores culturales con la precariedad? ¿Cómo se configura el trabajo artístico en una sociedad que impone la exigencia del rendimiento? ¿Cómo sería una sociedad donde el arte fuese considerado un bien social, una riqueza que hay que proteger y apoyar? ¿Es el espacio doméstico un nuevo escenario de hiperproductividad laboral en condiciones precarias? En Gente con clase, la cultura aún no se come, con Juanjo Castillo, portavoz de la Coordinadora de Trabajadores de la Música; Juan Cid, técnico de sonido de PEATE (Plataforma de Asociaciones Técnicas de Espectáculos y Eventos); y Cristina Bermejo.
Uno de los principios jurídicos fundamentales en que se basa el actual sistema de relaciones laborales en España es el contenido en el artículo 28.1 de la Constitución española de 1978, el cual reconoce el derecho a la libertad sindical como un derecho fundamental de «todos a sindicarse libremente». En nuestro ordenamiento constitucional, la facultad de actuar en tutela y en defensa de los intereses colectivos de las personas trabajadores se atribuye a los propios sujetos protagonistas del conflicto, como expresión de su posición de libertad y eligiendo, en ejercicio de su propia autonomía, los medios más congruentes ha dicho fin. Pero en nuestro país, todavía hoy, continúan ocurriendo cosas que tienen que ver con al pasado más oscuro de las relaciones laborales y que resucitan, de tanto en tanto, con las prácticas ilegales que llevan a efecto algunas empresas. Hoy vamos a parar en el ejemplo de Decathlon España. Te contamos el caso de Beatriz - nombre ficticio- que comenzó hace pocos meses, a raíz de una libranza que varios trabajadores consideraban que merecían tras trabajar en días festivos. Las personas trabajadoras se enteraron de que les estaban estafando y pidieron información sobre el convenio. Se animaron defender sus derechos y, finalmente, convocaron elecciones sindicales. Y así comenzaron, también, las amenazas y el acoso laboral por parte de la dirección.
En la madrugada del 28 de junio de 1969, en el conocido pub neoyorkino Stonewall, tuvo lugar la sublevación contra la redada policial que dio origen a la reivindicación del movimiento LGTBI+, y de allí se trasladó, de manera casi instantánea y gemela, a otros países del mundo.La Confederación Sindical de CCOO, como organización confederada, vinculada y activista histórica de la lucha por los derechos de las personas LGTBI+, abraza, como siempre, las reivindicaciones de este año. Queda mucha batalla por librar y, por ello, el sindicato sigue apostando por la normalización plena de igualdad en sus diferentes planos de intervención. La aprobación hace casi un año de la Ley 15/2022 integral para la igualdad de trato y la no discriminación (ley Zerolo), y la reciente Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI han supuesto un revulsivo importante en la materialización de los derechos de las personas LGTBI+. Hablamos de herramientas clave para adoptar acciones positivas que faciliten la vida y el desarrollo personal y profesional de las personas LGTBI+ sin tener que renunciar a su identidad, sin ocultarse para acceder al empleo o solicitar beneficios sociales existentes en la empresa… En “Gente con Clase” escucharemos testimonios sobre la labor que hacemos de Krystal Calvo, activista y sindicalista LGTBI de CCOO País Valencià y Lucía Trenor, secretaria general de Servicios de CCOO en Galicia. También a Begoña Fuentes, secretaria de Dona, Igualtat i Polítiques LGTBI+ de FECCOO-PV. Además, se sientan a nuestro lado, Francisco López, de la Federación de Enseñanza de Madrid; y Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo.
El 15º Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) tuvo lugar del pasado 23 al viernes 26 de mayo de 2023 en Berlín con la participación de 600 delegados sindicales. Coincidiendo con ello, hemos conocido las recomendaciones de la Comisión Europea sobre la necesidad del ajuste fiscal. Se agolpan las preguntas que urge contestar acerca del modelo de gobernanza socio-económica de la UE, la reforma del Semestre Europeo, o el Pacto Verde Industrial, entre las más importantes. Y es que puede ocurrir que los costes de abordar la transición verde y alcanzar el objetivo de neutralidad de emisiones en 2050 tiene un coste de tal calibre que solo una minoría de estados con capacidad de endeudamiento puede afrontar. Si el resto de estados tiene que dedicarse en plazos irreales a una reducción drástica de la deuda, el incremento de las asimetrías dentro de la Unión puede volver a derivar en una situación sociopolítica explosiva, que imposibilitará las transiciones justas. Y algunos países se quedarán atrás… muy atrás. La Europa sindical en “Gente con Clase” con Cristina Faciaben.
En el sindicalismo de clase algunas veces sentimos la épica de la soledad del corredor de fondo. Es cierto. Pero no nos quedamos ahí porque esa sensación no nos vale por inútil. La épica solitaria, demasiado a menudo es la épica del vencido, del antihéroe. La ensalada mental del héroe que pierde, lo inexorable de la derrota del débil… Pero esto a nosotros y nosotras no nos vale. Porque lo que nos gusta es la pelea y la victoria. Una que llega a lomos de la pelea colectiva. Y hablando de victorias. Tras meses de negociaciones, CCOO y el resto de agentes sociales hemos firmado el nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que recomienda aumentos de salarios del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025, con una cláusula de revisión según la inflación que puede incrementar estas cuantías iniciales en hasta un 1% adicional cada año. 17,2 millones de afiliados a la Seguridad Social que son asalariados podrán ser potenciales beneficiarios del acuerdo. Casi nada. En #Genteconclase hablamos de otro acuerdo para mejorar la vida de la gente junto a Raúl Olmos, adjunto a la secretaría de Acción Sindical, y Mari Cruz Vicente, secretaria confederal de este departamento. Porque no estás solo corredor de fondo: el maratón de los sueldos lo disputamos entre todos y todas.
¿Crees que para convencer, las personas sindicalistas deben ser pesados como gotas malayas? ¿Sistemáticos en el estudio, en la elaboración de argumentos? ¿Tienen que ser pesados y pesadas en la presentación de propuestas? ¿Y a qué viene esto? El nuevo permiso parental de ocho semanas de la Ley de Familias, una de las normas más lentas de legislatura, ha de ser retribuido para cumplir con la legislación europea y esto debe hacerse efectivo antes de “agosto de 2024”, reconoció recientemente el Gobierno. Así lo defiende también el Ministerio responsable de la norma, Derechos Sociales, que está “trabajando” para ello. Pero, ¿sabes quién está dando la matraca desde hace muchas semanas con este cambio sobre el anteproyecto de Ley de Familias que se conocía? Sí, las CCOO. Como una auténtica gota malaya. Y es que el sindicato viene reclamando diálogo social al Gobierno para abordar la Ley de Familias y, en concreto, los permisos laborales que en ella se contemplan. La norma responde a la obligación de transponer la Directiva Europea 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional, cuyo plazo para ser integrada en nuestra normativa nacional, finalizó el pasado mes de agosto. En ese camino, algunas cosas no estaban correctamente planteadas… En “Gente con Clase” nos acompañan Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo; y Carlos Bravo, secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas.
Simone de Beauvoir decía que “mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa”. Y es ahí, en esa confluencia de naturalezas, donde el sindicalismo debe ser pilar y aliado del feminismo. En “Gente con Clase” pretendemos recorrer las diversas etapas de la organización desde la posguerra y el franquismo hasta la actualidad, rellenando un cierto vacío en la memoria obrera y sindical. Desde su perspectiva, desde su posición pasada y actual. En este programa hacemos un recorrido, un homenaje a todas y cada una de las mujeres afiliadas y delegadas que forman parte del sindicalismo de clase que representa CCOO. Personas que han escrito y siguen escribiendo la historia de la mayor organización feminista del país. Contamos con Mayka Muñoz, doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y archivera en el Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo; y Nati Camacho, histórica dirigente de CCOO desde la clandestinidad, sindicalista desde 1966 y ex secretaria general del Textil de CCOO.
¿Hablemos de cuentos para asustar al personal? Algunos sirven para quitarse responsabilidad y asustar a todo un país mientras intentan ahorrarse unos euros que pueden ser muchos. Hoy nos ocupamos de uno en concreto que relata la historia de supuestas vacantes en determinados sectores económicos. Y lo llaman huida porque, según dicen, faltan personas trabajadoras. ¿Existen las vacantes? ¿Hay un problema estructural en el mercado de trabajo? Es que a lo mejor es necesario mirar con perspectiva de futuro. Puede ser fundamental que tengamos como referencia lo que pasó y continúa pasando en Estados Unidos: nos da pistas de por dónde puede ir la situación. ¿No se estará produciendo un incumplimiento constante de los convenios colectivos? No estamos ante un problema estructural, sino delante de un contratiempo coyuntural en algunos sectores, fundamentalmente en la construcción o servicios, aunque no solo. A lo mejor hay que exigir que las empresas se comprometan a negociar los convenios colectivos que en muchos casos llevan hasta ocho años sin poderse renovar. Hace algunas fechas la Federación de Servicios de CCOO y su sector de hostelería explicaban, de manera detallada, que en España hay suficiente y cualificada mano de obra en este sector. Y demostraban que las dificultades esgrimidas por las patronales son debidas a la precariedad, los bajos salarios y las deficientes condiciones laborales (turnos partidos, dificultad conciliación vida laboral y familiar, ni tan siquiera un fin de semana de descanso al mes). Y es que hay muchas personas que abandonan la profesión y optan por trabajar en otros sectores. Pues eso… ¿Cuál es el plan de vuelo en nuestro programa? Nos interesamos por la hostelería en particular, pero luego, por elevación, nos preguntamos por otros sectores productivos de nuestra economía. Para eso tenemos con nosotros a Gonzalo Fuentes, responsable federal de Hostelería y Turismo de CCOO; Ana Santana, compañera de la Secretaría Confederal de Acción Sindical; y Álvaro Gaertner, del Gabinete Económico del sindicato.
loading
Comments