Discover
Geopolítica en Acción

Geopolítica en Acción
Author: Geopolítica en Acción
Subscribed: 643Played: 1,288Subscribe
Share
© Geopolítica en Acción
Description
“En política exterior, la geografía es el factor fundamental, porque es permanente”, señaló Nicholas Spykman. Justamente, del estudio de la relación entre los factores políticos y su entorno geográfico, nace la geopolítica. A ello nos dedicamos, a estudiar y divulgar este saber. ¿Quiénes hacemos Geopolítica en Acción? Un equipo heterodoxo compuesto de profesores de Geopolítica de la Universidad del Salvador, y estudiantes avanzadas de Relaciones Internacionales. Con nombre propio: Mauro Labombarda, Matías Tullio, Pablo Tanous, Damián Carca, Natalie Flores y Mora Almasque.
44 Episodes
Reverse
En este episodio de Geopolítica en Acción exploramos la Segunda Guerra Mundial desde una mirada distinta: la geopolítica y los intereses estratégicos de los Estados involucrados. El debate recorre el impacto del Tratado de Versalles, el pacto Ribbentrop-Molotov, la posición ambigua de Gran Bretaña y la neutralidad argentina, hasta llegar al desenlace que dejó a EE. UU. y la URSS como vencedores y a Europa como gran derrotada. Un episodio clave para comprender no solo el pasado, sino también las tensiones del presente. Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
En este episodio especial de Geopolítica en Acción nos sumergimos en los orígenes y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, el conflicto que transformó el mapa del poder global. Desde la caída de los grandes imperios y el declive europeo hasta el ascenso de Estados Unidos como potencia mundial, analizamos cómo la “Gran Guerra” marcó el inicio de un nuevo orden internacional.Hablamos del sistema de equilibrio de poder que se quebró en 1914, de la disputa naval entre Alemania y Gran Bretaña, de la Revolución Rusa, del rol del Imperio Otomano en Medio Oriente y de la entrada decisiva de Estados Unidos en 1917. Un repaso geopolítico que conecta las claves del pasado con los desafíos del presente. Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
En este episodio de Geopolítica en Acción, analizamos dos escenarios conectados y más que relevantes en el tablero geopolítico global: el Mar de China Meridional y el Indo-Pacífico. Desde la Guerra Fría hasta la actualidad, revisamos el rol estratégico de China, sus aspiraciones hegemónicas, el posicionamiento de Estados Unidos, y la compleja red de alianzas, disputas y maniobras geopolíticas que definen esta región clave del siglo XXI. ¿Es China una potencia en ascenso pacífico o una amenaza latente? ¿Qué papel juegan los países vecinos y cuál es el límite de la influencia estadounidense en Asia? Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
¿Puede Argentina construir una alianza con Estados Unidos sin ceder ante los intereses británicos en el Atlántico Sur? En este episodio analizamos el trasfondo estratégico del reciente artículo de The Economist sobre Malvinas, el rol de China y el dilema de una política continental. Actores, alianzas y oportunidades en el tablero más disputado del hemisferio. Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
En este episodio analizamos el reciente conflicto entre Israel e Irán, el rol ambivalente de Estados Unidos y las posibles motivaciones detrás de cada actor. ¿Fue un ataque preventivo o una jugada estratégica más amplia? ¿Qué papel juega el programa nuclear iraní? ¿Y cómo influye la proyección de China en Medio Oriente? Un análisis con contexto histórico, claves geopolíticas y preguntas que siguen abiertas.
En este episodio de Geopolítica en Acción, Verónica Pérez Taffi y Fátima Funes exploran los factores estructurales,históricos e identitarios que sustentan la política exterior turca. Su protagonismo no se limita al Medio Oriente: se extiende a África, Asia Central, el Cáucaso, los Balcanes y más recientemente a América Latina. ¿Qué explica este ascenso? ¿Se trata de una reedición del Imperio Otomano? ¿O estamos ante una estrategia pragmática y multifacética que desafía las categorías clásicas? Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
En este episodio analizamos el rol geopolítico del continente americano en el actual escenario mundial. A partir de la elección de un papa americano, abordamos las tensiones entre panamericanismo e intereses extracontinentales, el rol estratégico de Estados Unidos, la proyección de China en Sudamérica y el mito de la "angloesfera". Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
En este nuevo episodio, el Prof. Mauro Labombarda y el prof. Saturnino Funes analizan la nueva dinámica geopolítica entre Estados Unidos y Europa tras los primeros meses del segundo mandato de Donald Trump. ¿Qué implican las señales de distanciamiento entre Washington y sus aliados atlánticos? ¿Estamos ante una reedición del juego dealianzas de la Guerra Fría o frente al surgimiento de un nuevo orden global?Con un enfoque provocador y realista, el episodio profundiza en el impacto de las políticas estadounidenses sobre la OTAN, el acercamiento entre EE.UU. y Rusia, y el incierto futuro de una Europa que busca recuperar protagonismo mientras enfrenta amenazas energéticas, militares y estratégicas. Un episodio clave para entender el tablero global en 2025.Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
En este primer episodio de esta nueva temporada,analizamos junto al profesor Saturnino Funes el primer mes de Donald Trump en la presidencia de EE.UU. ¿Estamos viendo un cambio radical en la estrategia global? ¿Hacia dónde se dirige EEUU? ¿Cuáles son sus objetivos?Hablamos de su relación con Europa, el posible regresodel continentalismo, la reconfiguración de alianzas y los movimientos en Ucrania, China y Medio Oriente. ¿Es Trump un estratega visionario o está llevando al mundo al borde del caos? Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
En este episodio analizamos la dinámica geopolítica actual de Sudamérica, y cómo las tensiones entre Estados Unidos y China influyen en el desarrollo regional, el papel de Brasil como potencia emergente, y los desafíos de fragmentación e integración en el subcontinente. Además, reflexionamos sobre los intereses externos en la región y las perspectivas futuras de desarrollo. Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
En este episodio analizamos los recientes acontecimientos en Ucrania, donde Rusia parece avanzar a paso firme, y la situación en Siria, marcada por la fulgurante caída del gobierno de Bashar al-Ásad y las implicaciones de este hecho para el equilibrio geopolítico mundial. Desde la reactivación de los conflictos en Medio Oriente hasta las tensiones entre potencias globales como Estados Unidos, China y Rusia, exploramos cómo este evento encaja en un tablero estratégico más amplio. Sonido y grabación: Alejandro Reguera.
El próximo 5 de noviembre, los estadounidenses tendrán que elegir entre Kamala Harris, actual vicepresidenta demócrata, o volver a poner en la Casa Blanca a Donald Trump. Pero se trata de mucho más que de una mera elección interna, porque los candidatos proyectan dos miradas geopolíticas radicalmente diferentes. Harris propone continuar con el intervencionismo característico de los EE. UU. desde la Segunda Guerra Mundial,
con un pie en todos los continentes, mientras que el outsider republicano está a favor de una política distinta,
aislacionista. ¿De qué manera propone Trump fortalecer a EEUU?; ¿Qué propone Harris? ¿Y qué podemos esperar de esta elección para América del Sur y la Argentina en particular? Con Pablo Tanous y Matías Tullio. Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
Ha llegado el turno de Arabia Saudita, que merecía su propio capítulo. ¿Cuál es su rol en Medio Oriente? ¿Cómo se proyecta hacia el futuro? Religión, petróleo y Estados Unidos son la tríada clave para comprender cómo Arabia Saudita llegó a ser lo que es hoy y la encrucijada en la que se encuentra ahora. Surgido de la alianza entre una escuela religiosa ultraortodoxa (el wahabismo) y una dinastía (la casa Saud), el reino de Arabia Saudita sostuvo desde sus orígenes una estrecha alianza con los EE. UU. que se puede sintetizar en la fórmula petróleo por seguridad. Recientemente, el ataque de los hutíes evidenció el problema de depender exclusivamente del petróleo, sobre todo cuando, además, el mundo avanza hacia otras fuentes de energía. Entonces, Arabia Saudita le abrió las puertas a… China. ¿Cuáles son los riesgos de este acercamiento? ¿Está en peligro la integridad del reino? Yom Kippur, la cuestión palestina, Irán, el juego de China a favor de la paz: un recorrido y preguntas urgentes de la mano de Pablo Tanous y Matías Tullio. Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
El conflicto entre Hezbolá y el Estado de Israel no es nuevo. Las hostilidades estallaron en una guerra directa en 2006 pero, si nos retrotraemos hasta la década de 1980, vemos que Hezbolá nace ya enfrentado a Israel, en el contexto de la larga y sangrienta guerra civil libanesa. En este capítulo, nos adentrarnos en el complejo mundo del islam para poder entender por qué nuevamente se dirigen misiles unos a otros. Analizamos el rol de Estados Unidos y de Siria en el surgimiento de Hezbolá y sobre diversos factores en juego en el contexto actual: las conexiones o diferencias con Hamás, la posibilidad de un acuerdo nuclear Irán-Estados Unidos, el impacto que la guerra o la pacificación de Medio Oriente tienen en el tablero internacional. Con Pablo Tanús y Matías Tullio. Producción y sonido: Alejandro Reguera.
Si nos guiáramos por las películas y series que llenan las plataformas, quizá estaríamos tentados de afirmar que EE. UU. y Rusia son enemigos acérrimos; lo mismo podríamos decir de EE. UU. e Irán. Así, no seríamos capaces de explicar por qué EE. UU. intervino en la Segunda Guerra Mundial en defensa de la Unión Soviética, o su rol actual en la guerra de Ucrania. Sin embargo, el análisis de los hechos muestra que, más allá de las ideologías, más allá de alianzas circunstanciales de mayor o menor duración, los Estados tienen intereses, permanentes por definición. ¿Cuál es el interés de un Estado? ¿Dinero? ¿Poder?
¿Condiciona la geografía esos intereses? ¿Qué pasa en nuestra región con Brasil y Argentina? Conduce Mauro Labombarda con un invitado especial: Saturnino Funes. Sonido y grabación: Alejandro reguera.
Hay una expresión común según la cual lo importante está en los detalles. En este capítulo nos ocupamos precisamente de eso. Los gestos son una herramienta poderosa para comunicar, especialmente cuando algo no puede decirse a viva voz, o cuando quiere evitarse una negación rotunda. Desde palabras dichas u omitidas, la comida elegida para un banquete o la expresión
de un rostro hasta las formas de saludo o los objetos que aparecen en una foto. Muchos elementos pueden volverse significativos; lo que hace falta es quien sepa interpretarlos… correctamente. Con Pablo Tanous, Matías Tullio y Mauro Labombarda. Sonido y grabación: Alejandro Reguera.
El pasado junio, la Cumbre de Organización de Cooperación de Shanghái mostró a Rusia y a China unidas a favor de un mundo multipolar. Sin embargo, las también recientes visitas de Vladimir Putin a Vietnam y a Corea del Norte sembraron dudas sobre el carácter de la relación entre ambos países y sobre la posición de China en el mar Meridional. A la par, India e Indonesia firman acuerdos con Estados Unidos, mientras compran armas de Rusia. Hasta Vietnam parece aliado de EE.UU... ¿Qué opciones tiene la potencia asiática frente a los hilos que se tejen desde Washington? ¿A qué juega Moscú en este escenario?
¿Qué es la inteligencia artificial? Desde esta pregunta base partimos en este episodio, para intentar vislumbrar como la inteligencia artificial va a influir o, más aún, transformar los actuales conceptos de seguridad y defensa, y como puede afectar la dinámica de poder en las relaciones entre los Estados y la toma de decisiones al más alto nivel político. Con Mauro Labombarda y Juan Bautista González Saborido. Grabación y sonido: Alejandro Reguera.
"Quienquiera que domine el mar domina el comercio; quienquiera que domine el comercio domina las riquezas del mundo y, en consecuencia, el mundo mismo". Esta frase, atribuida al -¿pirata/corsario/marino?- británico Walter Raleigh, más allá de de señalar descarnadamente el eje cardinal de la geopolítica británica, nos permite reflexionar sobre una de las cuestiones fundamentales cuando hablamos de dominio de los mares: no alcanza con una gran armada. El control de los pasos estratégicos -estrechos, canales, etc.-, localizados en las principales rutas marítimas, se vuelve fundamental porque es justamente allí donde los flujos comerciales pueden ser fácilmente interrumpidos. ¿Cuáles son estos pasos estratégicos? ¿Dónde están ubicados y cuál es su importancia geopolítica? Todo esto y más en el episodio de hoy. Con Pablo Tanous y Matías Tullio (hoy le dimos descanso al profesor Labombarda). Sonido y grabación: Alejandro Reguera.
En este episodio especial, en Geopolítica en Acción debatimos sobre una cuestión fundamental y de suma actualidad: ¿cuál debiera ser la política exterior de
Argentina? ¿Qué alineamientos son más convenientes para nuestros intereses? Y una pregunta aún más
elemental: ¿cuáles son esos intereses? Nos remontamos a principios del siglo XIX, momento histórico en el que podemos situar la larga influencia de Gran Bretaña en América del Sur en general y en nuestro país en particular. Rosas, Alberdi y luego Perón tienen en común que supieron leer los contextos globales en los que les tocó tomar decisiones. Y ahora, con Estados Unidos, China y Brasil como posibles aliados, es necesaria una mirada geopolítica objetiva, libre de ideologías, sabiendo que alinearse no es lo mismo que subordinarse y que están en juego modelos de desarrollo. Con Pablo Tanous, Mauro Labombarda y Matías Tullio. Sonido y grabación: Alejandro Reguera.
Comments