Discover
Global Strategy | Geopolítica y Estrategia

Global Strategy | Geopolítica y Estrategia
Author: Global Strategy | Geopolítica y Estrategia
Subscribed: 139Played: 3,261Subscribe
Share
© Global Strategy | Geopolítica y Estrategia
Description
Global Strategy es un podcast sobre geopolítica, estudios estratégicos y estudios militares. Más información: https://global-strategy.org/podcast/
153 Episodes
Reverse
Archivo completo del podcast ordenado por temas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! Eneste episodio, Paula Las Heras conversa con Alfredo Pardo(@linkedin), jefe del equipo de Oriente Medio y Norte de África en el Centro de Respuesta a Crisis (CRC) del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).A través de su experiencia directa en crisis como lasevacuaciones en Afganistán, Gaza o Sudán, Alfredo nos ayuda a responder preguntas clave: ¿Qué papel juegarealmente la Unión Europea cuando estalla unacrisis internacional? ¿Qué herramientas tiene para proteger a sus delegaciones y ciudadanos? ¿Y qué retos enfrenta hoy la UE para responder de forma rápida, coordinada y eficaz? Un episodio que detalla los mecanismos, desafíos y estrategias que configuran la capacidad de la UE para actuar en situaciones de emergencia y una oportunidad para conocer cómo se preparan y coordinan las instituciones europeas para hacer frente a conflictos y crisis humanitarias, especialmente en regiones clave como Oriente Medio y Norte de África.El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X, Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica:Pardo, Alfredo, Francisco (2025), «Gestión de crisis en la Unión Europea», Estrategia podcast 153, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por temas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Samuel Morales (@smormor1 en X), acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), realiza un análisis militar del desembarco de Alhucemas, ocurrido en septiembre de 1925. Partiendo del estudio de sus antecedentes directos, notablemente el fracaso de la campaña de Galípoli, el núcleo del episodio se centra en el meticuloso planeamiento de la operación, desglosando su diseño estratégico, la compleja organización logística y el novedoso nivel de coordinación interarmas e interejércitos alcanzado. Se detallan las innovaciones tácticas y tecnológicas empleadas, que la distinguen como la primera operación anfibia moderna exitosa. A continuación, se procede a un análisis de la fase de ejecución para identificar los factores clave que determinaron su resultado positivo. Finalmente, se valoran las lecciones identificadas y su influencia en el desarrollo de futuras operaciones anfibias. Samuel Morales es Teniente Coronel (R) de Infanteria de Marina española y consultor de seguridad y defensa en Indra.En la parte inferior de esta entrada se pueden consultar varias imágenes sobre la operación extraídas del libro M. Santiago Guerrero, J.M. Troncoso y B. Quintana, La columna Saro en la Campaña de Alhucemas. Tipografía la Académica: Herederos de Serra y Russell. Barcelona, 1926. También puede consultarse como documental complementario España en Alhucemas: septiembre de 1925 del archivo histórico de RTVE.El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Morales, Samuel. (2025), «Desembarco de Alhucemas: análisis militar», Estrategia podcast 152, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio David Soria Molina, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), analizan la crisis del siglo III (235-285 d.C.). Lejos de verla como un colapso sistémico, el episodio la presenta como un período de profunda transformación y adaptación. Se abordan los dos grandes frentes de presión para el Imperio. Por un lado, la inestabilidad interna, marcada por la militarización de la política, las constantes usurpaciones y las guerras civiles. Por otro, el surgimiento de nuevos y formidables enemigos exteriores, como el Imperio Sasánida en Oriente y las grandes confederaciones germánicas (francos, alamanes, godos) en Europa. David Soria detalla cómo Roma adaptó sus medios y modos estratégicos para sobrevivir.Se analizan las reformas militares en armamento y organización, como la creación de una reserva estratégica móvil, la profesionalización del alto mando y la ampliación del ejército. La conversación explora los cambios administrativos que sentaron las bases del Dominado, demostrando que esta "crisis" fue una fase crucial que reconfiguró el Estado romano para afrontar una nueva realidad. David Soria Molina es Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Murcia, Profesor de Historia Antigua en la UNED y miembro del equipo editorial de la revista Desperta Ferro en su cabecera de Historia Antigua y Medieval. Es, además, autor del libro Trajano. El mejor emperador.Episodios de la serie publicados hasta ahora:Gran estrategia de Roma (I): la República tardíaGran estrategia de Roma (II): de Augusto a AdrianoGran estrategia de Roma (III): de Antonino Pio a los SeverosEl podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcast en los materiales didácticos.Para citar como referencia bibliográfica: Soria Molina, David (2025), «Gran estrategia de Roma (IV): transformaciones en el siglo III», Estrategia podcast 151, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, José Javier Ruiz Ibáñez, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), nos habla sobre 'hispanofilia; es decir, el fenómeno por el cual diversos actores políticos y sociales de todo el mundo buscaron activamente la intervención, la alianza o el amparo del rey de España para promover sus propios intereses locales. A lo largo del episodio se analiza el reto que esta dinámica planteaba en la estrategia de la Monarquía Hispánica (por el peligro de sobreextensión), los casos de éxito y el rol que desempeñaban tanto los diplomáticos como los individuos particulares a la hora de promover la influencia española. José Javier Ruiz Ibáñez es Catedrático de la Universidad de Murcia, especializado en Historia política en la temprana edad moderna y es coordinador general de Red Columnaria.Es autor del libro en dos volúmenes Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española I y II, publicado por el Fondo de Cultura Económica. El capítulo de introducción del primer tomo puede descargarse en este enlace.El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Ruiz Ibáñez, José Javier(2025), «El poder blando de la Monarquía Hispánica en el siglo XVI», Estrategia podcast 150, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por temas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Manuel R. Torres (@mrtorsor), acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE), nos habla sobre algunos de los contenidos de su último libro: Espejismos del mañana. Promesas y fracasos de la predicción política. En este rato de charla comentamos en particular las cinco recomendaciones que se ofrecen en el epígrafe del libro: 1) asume que lo más probable es que te equivoques; 2) reconoce tus sesgos; 3) abraza la incertidumbre; 4) prioriza las tendencias, no los eventos aislados; y 5) no lo fies todo a la tecnología. Manuel R. Torres es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Torres. Manuel R. (2025), «Predicciones en política», Estrategia podcast 149, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Miguel Peñafiel (@Charlacondrones en X), acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), explica los principales usos delictivos que se están dando a los drones comerciales en la actualidad. A lo largo de la charla se analiza su empleos como el espionaje industrial, preparación de robos en domicilios, penetración en centros penitenciarios, ataques entre bandas criminales, etc.Miguel Peñafiel cuenta con más de diez años de experiencia en la fabricación y pilotaje de drones, y es autor del libro Zumbidos de guerra.El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Peñafiel, Miguel (2025), «Drones y criminalidad», Estrategia podcast 148, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por temas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Juan Bustamante, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), explica en profundidad las claves de la comunicación estratégica (StratCom). En el episodio se abordan cuestiones como el ámbito cognitivo, la comunicación interna, el análisis de audiencias, la persuasión y la integración del STRATCOM dentro de las funciones militares. Juan Bustamante es Coronel (r) de Caballería, Diplomado de Estado Mayor por España y Francia. Entre sus destinos se cuentan el Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa y en el Cuartel General de la OTAN de Brunssum (Países Bajos), donde ha desempeñado cometidos vinculados con StratCom y actualmente es consultor sobre liderazgo y comunicación estratégica.El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Bustamante, Juan (2025), «Comunicación estratégica», Estrategia podcast 147, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por temas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación Francisco Escribano, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), explica los retos que planteó la campaña de Xauen, analizando las diferencias existentes entre este repliegue y el desastre de Annual. En el episodio se comentan las principales características de la retirada de Xauen en los niveles político, estratégico, operacional y táctico. Se trata de una campaña poco conocida que presentamos con motivo del 100º aniversario del Desembarco de Alhucemas. Francisco Escribano es Coronel de Caballería en la reserva y doctor en Historia Contemporánea. Ha sido docente en la Academia General Militar y el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza. Especializado en la conflictividad de la primera mitad del siglo XX, es autor de numerosas publicaciones sobre Historia Militar y colaborador habitual de las publicaciones de Desperta Ferro.El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcast en los materiales didácticos.Para citar como referencia bibliográfica: Escribano, Francisco (2025), «Retirada de Xauen: diferencias con el desastre de Annual», Estrategia podcast 146, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación Marien Durán, acompañada por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), explica la importancia que el enfoque local en el diseño y desarrollo de las operaciones internacionales de paz y estabilización, cómo se ha desarrollado este concepto y cómo se ha plasmado en los documentos de Naciones Unidas. A lo largo del episodio se exponen acciones y experiencias concretas con actores locales que contribuyen a fortalecer la legitimidad de la operación internacional. Marién Durán es Profesora Titular de Ciencia Política en la Universidad de Granada y cuenta con numerosas publicaciones sobre el enfoque local y las relaciones cívico-militares en zonas de operaciones.El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcast en los materiales didácticos.Para citar como referencia bibliográfica: Durán Cénit, Marien (2025), «El enfoque local en las operaciones militares», Estrategia podcast 145, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por temas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! Continuamos con la segunda parte sobre los avances en materia de drones en la guerra de Ucrania y sus repercusiones sobre el futuro de las operaciones militares. Juan Luis Chulilla (@Poliorcetes X), acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), profundiza sobre la capacidad de atacar con drones en la profundidad del territorio adversario, tal como se ha visto recientemente contra objetivos en el interior Rusia y de Irán. También nos habla sobre la proliferación de los drones comerciales letalizados en otras regiones del mundo y por parte de actores no estatales, así como de los avances en materia de sistemas no tripulados navales. Juan Luis Chulilla es socio fundador de la empresa Red Team Shield.La primera parte de esta serie de dos episodios está disponible en este enlace: Drones en el campo de batalla | Estrategia podcast 143.El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Chulilla, Juan Luis (2024), «Drones en la retaguardia estratégica», Estrategia podcast 144, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Juan Luis Chulilla (@Poliorcetes X), acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), explica en detalle los últimos avances en materia de drones comerciales letalizados en el contexto de la guerra de Ucrania. Son cambios disruptivos que conducen a un campo de batalla transparente y donde la supervivencia de los humanos en la línea de contacto resulta cada vez más difícil. Al igual que en episodios previos, se analizan las implicaciones de esta transformación sobre los ejércitos OTAN, incluido el español. Juan Luis Chulilla es socio fundador de la empresa Red Team Shield.El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Chulilla, Juan Luis (2024), «Drones en el campo de batalla», Estrategia podcast 143, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, el Teniente General (R) Francisco Gan, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), pone en relación las reflexiones de Sun Tzu sobre el arte de la guerra con el desarrollo del conflicto armado en Ucrania. Se analizan cuestiones como el impacto geopolítico de la guerra, la planificación militar, la inteligencia y el engaño, la logística, el espacio y el tiempo, así como los factores morales y humanos. Antes de pasar a la reserva, el Teniente General Gan estuvo al frente del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y la Academia Militar General. Entre sus hitos deportivos se cuentan el Everest, el Polo Sur y el Polo Norte. En la actualidad es vicepresidente del Gobierno valenciano para la Recuperación Económica y Social tras la DANA que afectó a la región.El libro publicado que se comenta en el episodio es El arte de la guerra, de Sun Tzu. Edición comentada por el Teniente General Francisco Gan. Puede adquirirse a través de este enlace de Plataforma Editorial.El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X, Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Gan, Francisco (2025), «Ucrania y el arte de la guerra de Sun Tzu», Estrategia podcast 142, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio especial, Clara Sánchez y Jairo Císcar comparten junto a Paula Las Heras su experiencia como estudiantes de grados relacionados con las Ciencias Políticas, las Relaciones Internacionales, o los estudios estratégicos. Un episodio especialmente de interés para todos aquellos que quieran aprender más sobre algunas de las salidas que tienen sus estudios en el ámbito de la seguridad y defensa, experiencias de prácticas y posgrados en el extranjero, y posibilidades de orientar su experiencia universitaria para encontrar el área profesional que más les interese. Clara Sánchez es graduada en Relaciones Internacionales y Comunicación Global por la Universidad Pontificia de Comillas, actualmente trabajando en la consultora de Public Affairs Rud Pedersen España. Jairo Císcar es graduado en Relaciones Internacionales e Historia por la Universidad de Navarra. Actualmente esta cursando el Máster en Pensamiento estratégico y seguridad global de la Universidad de Granada y trabaja como asistente de gestión de cuentas y proyectos en NCIA (NATO Communications and Information Agency).El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Luis de la Corte Ibáñez (@LuisdelaCorteIb), acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE), explica los acontecimientos que tuvieron lugar en Ceuta entre el 17 y el 19 de mayo de 2021. El episodio analiza el contexto y los antecedentes de la crisis fronteriza, y se pregunta si este hecho puede considerarse una acción híbrida dentro del conflicto en la zona gris. Se aborda la respuesta dada por el Estado español: cómo se gestionó la crisis en lo operativo, en lo institucional y en lo comunicativo. Por último se comentan las consecuencias, tanto en la relación con Marruecos, como en la política de seguridad nacional. Luis de la Corte es Profesor Titular de Psicología Social y director del área de estudios estratégicos del Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid. Su libro más reciente es Un extraño atentado. La matanza del restaurante El Descanso y el terrorismo internacional, publicado por Catarata.Como documentación complementaria al episodio puede consultarse el artículo: Autopsia del asalto a la frontera de Ceuta en 2021: entre la zona gris y la gestión de crisis.El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: De la Corte, Luis (2025), «¿Una acción híbrida? El asalto a la frontera de Ceuta en mayo de 2021», Estrategia podcast 141, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio, Javier Jordán (@JavierJordanE), acompañado por Paula Las Heras, expone algunas de las principales claves teóricas de la insurgencia: qué es, qué fines políticos persigue, qué factores favorecen su aparición y consolidación, así como las cinco líneas de acción estratégica de las insurgencias: lucha armada, propaganda, asistencia social, activismo político y relaciones exteriores. Javier Jordán es Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada y director de Global Strategy.Como lecturas complementaria al episodio puede consultarse: "Teoría de la insurgencia: qué es, cómo se origina y cómo actúa" en Global Strategy.El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Jordán, Javier (2025), «Cómo iniciar una insurgencia», Estrategia podcast 140, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación Rafael Palomino, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), charlan sobre la relevancia estratégica de la religión: su impacto en la política internacional, cómo se ve afectado el protagonismo de la religión por los procesos de secularización, la relación entre religión y violencia, y el rol diplomático de las instituciones religiosas, en particular del Vaticano. Rafael Palomino es Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid.Como complemento al episodio, se pueden consultar estos dos recursos de divulgación teológica: Word on Fire y Bible Project.El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram, TikTok y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcast en los materiales didácticos.Para citar como referencia bibliográfica: Palomino, Rafael (2025), «Religión y geopolítica», Estrategia podcast 139, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación Francisco Escribano, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), analiza la estrategia (o ausencia de ella) en lo relativo al Protectorado español en Marruecos. Se detallan las claves políticas y militares que explican la presencia española en el norte de Marruecos, ofreciendo un marco para comprender campañas militares como el desastre de Annual, la retirada de Xauen y el desembarco de Alhucemas, algunas de las cuales serán objeto de próximos episodios del podcast. Francisco Escribano es Coronel de Caballería en la reserva y doctor en Historia Contemporánea. Ha ejercido la docencia en la Academia General Militar y el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza. Especializado en la conflictividad de la primera mitad del siglo XX, es autor de numerosas publicaciones sobre Historia Militar y colaborador habitual de las publicaciones de Desperta Ferro.El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcast en los materiales didácticos.Para citar como referencia bibliográfica: Escribano, Francisco (2025), «Estrategia del Protectorado español en Marruecos», Estrategia podcast 138 Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio, Alfonso Puga, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE), analiza los retos a los que se enfrenta la soberanía energética europea y española. En el episodio se pasa revista a situación energética antes y durante la invasión rusa de Ucrania, así a como a las perspectivas futuras del suministro energético europeo tanto en un escenario de restauración del suministro de gas procedente de Rusia como de no restauración de dicho suministro. También se analiza la situación actual de la energía en España. Alfonso Puga es consultor estratégico en el sector energético.El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Puga, Alfonso (2025), «Retos de la soberanía energética europea y española», Estrategia podcast 137, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio Marcial Piriz, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE), nos expone las tendencias actuales del terrorismo a nivel global. Un terrorismo que actualmente está asociado a la ideología yihadista, y con una presencia creciente en el Continente Africano. Además de analizar la situación de las organizaciones yihadistas en diferentes regiones del mundo, se valora la situación de la amenaza terrorista en España. Marcial Piriz es Comisario Principal, adscrito a la Comisaría General de Información de la Policía Nacional.El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.Para citar como referencia bibliográfica: Piriz, Marcial (2025), «Terrorismo: tendencias globales», Estrategia podcast 136, Global Strategy.
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio, Albert Vidal (@albert_vidal_), acompañado por Gonzalo Vázquez (@GonzaloVzquezO1), repasa la crisis del mar Rojo desde sus inicios en octubre de 2023 hasta la actualidad. Primero desde una perspectiva militar y estratégica, centrada en los ataques y las operaciones militares que se han puesto en marcha en la región, para después abordar su perspectiva económica y política, con sus consecuencias más relevantes.Albert Vidal es analista e investigador en la oficina de Bahréin del International Institute for Strategic Studies (IISS), dentro del programa de Defense and Military Analysis. Es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Navarra, y máster en Estudios Árabes por la Universidad de Georgetown como becario Fullbright.Para consultar su última publicación, citada en el episodio, ver: Wolf-Christian Paes, Edward Beales, Fabian Hinz & Albert Vidal. “Navigating Troubled Waters: The Houthis’ Campaign in the Red Sea and the Gulf of Aden”. International Institute for Strategic Studies, diciembre 2024, El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcasts en los materiales didácticos.Para citar como referencia bibliográfica: Vidal, Albert (2025), «Visión estratégica de la crisis en el Mar Rojo», Estrategia podcast 135, Global Strategy.
Comments